esta tarde fuí a ver jurasic world, salí del cine con ganas de ver cine, me he enchufado whiplash que tenía pendiente de hace unas semanas y solo puedo decir : espectacular, me voy a dormir
Un saludo
esta tarde fuí a ver jurasic world, salí del cine con ganas de ver cine, me he enchufado whiplash que tenía pendiente de hace unas semanas y solo puedo decir : espectacular, me voy a dormir
Un saludo
Es una buena película, pero contiene la complejidad aproximada de un botijo. Que se haya ganado una merecida popularidad merced al entusiasmo provocado en marabuntas de cinéfilos jovenzuelos me parece bien. Y es loable, teniendo en cuenta que es una historia de personajes y de relativamente poco presupuesto. Pero ensalzarla como la mejor película de la temporada o como una gran obra maestra sólo porque es muy entretenida eso sí que no lo entiendo, y para mí denota un concepto bastante reduccionista de lo que es el cine.
Whiplash es una historia de autosuperación con una relación mentor-alumno exigente pero insana. Ya está, ahí he contado toda la película. Poco más hay para leer entre líneas (o no entre lineas, vamos). Si acaso, que el alumno termina internalizando la demencial ética de trabajo impuesta por el profesor, así como su malsana obsesión por la perfección, lo cual da lugar al momento más interesante del film (el final, que para variar sí que es un poco ambiguo). El resto es un guion muy efectivo que sigue las normas del crowd-pleaser de siempre y que tiene más bien pocas aristas. Por ejemplo, el personaje del padre de Miles Teller es inexistente, así como el de su novia. Son meros mecanismos de un guion de Hollywood. Los únicos dos personajes de la película son los de Miles Teller y los de J.K. Simmons, y aunque su confrontación es intensa y electrizante, tampoco añade nada a lo que ya nos esperábamos.
Y por cierto: juntar música con planos cortos de instrumentos, siguiendo el ritmo de la música, no es "un gran montaje". Será un montaje efectivo, pero que cae por su propio peso vamos. Visualmente, pues yo creo que la película lo confía todo a los actores y al guion. La puesta en escena es de manual de cine (primer tomo). Que no es que sea necesariamente malo, o sea, funcionar funciona y la película cuenta la historia que tiene que contar, pero las odas a Damien Chazelle están fuera de lugar. Si todo lo que se busca es la identificación emocional con el espectador y un ritmo enérgico, pues bien, pero el cine no se acaba ahí.
Última edición por javialacarga; 02/08/2015 a las 18:10
Aunque tienes parte de razón en lo que dices, para contar una gran historia y que llegue al espectador no hay que hacer nada innovador, sino contarla bien. Creo que la película lo logra, sin ser nada extraordinario. Los personajes son buenos y el retorcimiento de su desarrollo resulta interesante. El "malvado" personaje del profesor tiene sus razones, al menos resulta difícil no entenderlo tras lo que cuenta en la secuencia del restaurante en el reencuentro. Que sea un sádico es una cosa aparte.
Ya se llegó a la cumbre del entusiasmo y ya se empieza a decir "no es tan buena". Dentro de unos meses saldrán unos cuantos "hipsters" diciendo que es una de las peores películas de los últimos tiempos. Tal vez sea consecuencia de la necesidad que tiene la industria de promocionar mediante hipérboles lo primero que está un poco bien, y del deber que se fijan algunos de llevar la contraria a lo que ven como una imposición a su juicio. Vamos, es que, por poner otro ejemplo, si hablas un poco por ahí, resulta que ya a nadie le ha gustado nunca Christopher Nolan, lo cual convierte en un pequeño misterio sus éxitos anteriores y la posición que disfruta en la industria.
Con esta cultura internetera de derribar en seguida al ídolo de ayer por la tarde, me temo que a los pequeños cineastas no arropados por un gran estudio les va a costar muchísimo más que antes desarollar una carrera.
Última edición por Abuelo Igor; 04/08/2015 a las 15:12
Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga
Para mi lo mejor que vi el último año, no corrijo ni una coma respecto a lo que dije en su día.
La cuestión es, ¿qué es contar una historia "bien"? Depende del espectador. Si perseguir la identificación emocional como santo grial del cine y reciclar los códigos existentes en Hollywood desde hace casi un siglo es contar una historia bien, entiendo a lo que te estás refiriendo, pero sinceramente me parece más propio de aquellos que no tienen una inquietud especial por el cine (al menos el cine en general y no sólo Hollywood y los Oscar). Es como si miras las mejores películas de la historia según los votos en IMDB y ves que en el top 20 están Cadena perpetua, El caballero oscuro, Origen, Forrest Gump, Matrix, El club de la lucha, las tres películas de la trilogía de El señor de los anillos y las dos primeras de La guerra de las galaxias (de hecho, Whiplash está en el puesto 40 de esta misma lista). Estoy seguro de que los millones de personas que han aupado estos títulos a las primeras posiciones estarían de acuerdo en que son grandes historias que llegan al espectador y están bien contadas, pero entonces es cuando "bien" empieza a tener un significado bastante relativo...
Por cierto, la ironía, para mí, es que los que defienden al personaje del profesor se han perdido precisamente la (¿única?) parte de la película que es sutil. Yo creo que Whiplash trata de que al final la conducta del alumno es tan enfermiza como la del profesor. Su interpretación final es tanto un triunfo como una condena; es un final agridulce.
Suerte que estás tú para juzgar qué opiniones son auténticas y cuáles son una pose.
Última edición por javialacarga; 04/08/2015 a las 19:02
Es una película sencilla, va a lo que va. Directa. Darle tantos palos a Whiplash o extirparla de esa forma no lo entiendo. Para mi gusto eso la hace grande. Ni le quitaría ni añadiría nada, está redonda. Luego por ejemplo hay películas muy complejas, se pierden entre ellas mismas y terminan por contar poco o nada.
4 HORITAS DE PURO ZACK
18-3-2021
Por supuesto: no sé qué haríais sin mí.
A la parte sobre "promocionar mediante hipérboles lo primero que está un poco bien" creo que no llegaste. Puedes tener razón perfectamente en lo que dices sobre "Whiplash", pero ya llegarán otros para, a partir de ahí, quitarle todo el valor. El uso de "sobrevalorado" como sinónimo de "malo" es una enfermedad endémica de los foros. A mí Billy Wilder me parece de los directores más sobrevalorados y creo que el cine tiene mucho más que ofrecer que lo que él hacía, pero eso no quita para que me guste.
No veamos ataques personales donde no los hay, pero no me negarás que muchos se pasan al bando de las críticas negativas simplemente para llevar la contraria y quedar guays.
Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga
Que una historia esté bien contada no es algo que dependa del espectador, lo que a cada uno le emocione sí. Misión Imposible 2 no puede estar peor narrada y le gusta a mucha gente. La narrativa de Rocky no puede ser más simple y hay personas a las que les engancha.
Es verdad que para conectar con un determinado grupo de espectadores no es necesario ni siquiera contar bien una historia, pero para que una trama sencilla por consabida llegue a interesar a espectadores más “inquietos” es necesario, en mi opinión, que haya un buen narrador cinematográfico y buenos personajes bien interpretados. Y en esta película creo que se dan las dos cosas.
Si crees que Whiplash es “una historia de autosuperación y ya está” estás reduciendo todo a un planteamiento simplista. Casi todas las historias de ficción se pueden reducir a eso, pero la forma en la que está tratada esta película no es tan simple, aunque tampoco digo que sea excesivamente complicada. Se puede decir también que es la historia de cómo se rompen las ilusiones idealistas de la juventud, de lo fácil que es caer en la venganza y el odio, de la manipulación, de lo que se es capaz de hacer por “ser el mejor”, de cómo alguien puede determinar el futuro de otro, y de a cuánto se puede renunciar por alcanzar lo que se desea, entre otras cosas.
Lo que no quiere decir que sea una obra maestra ni mucho menos. Como dices, los personajes secundarios no están bien trabajados, pero no me parece razonable reducir la película a una simpleza del montón, porque es negarle las varias virtudes que tiene.
Pero es que realmente no son necesarios salvo esas cuatro pinceladas, porque la historia está pensada de un modo muy concreto y funciona perfectamente. Que sí, que igual si se hubiese profundizado algo más hubiese estado genial. Pero ni de broma era algo que necesitara la película, porque como dije en su día, el director decidió enfocar la película de otro modo, centrándose en ese duelo y nada más.
Muy de acuerdo con esto.pero no me parece razonable reducir la película a una simpleza del montón, porque es negarle las varias virtudes que tiene.
Última edición por Campanilla; 05/08/2015 a las 02:18
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Date cuenta de que tú estás diciendo que no es tan simple pero tampoco es tan complicada, que no es una obra maestra ni mucho menos, y yo estoy diciendo que es una buena película pero que es simple. Antes de seguir contestándonos indefinidamente, mejor sería comprobar que realmente pensamos cosas tan diferentes sobre la película.
Por supuesto que depende. Depende de la cinematografía, de la época, de la cultura audiovisual del espectador. Alguien que sólo conoce el cine americano de los grandes estudios vería Al final de la escapada y pensaría que no está "bien contada", por ejemplo. Tú estás hablando de las películas de Hollywood de la actualidad y de espectadores que están completamente formados en esta cultura audiovisual, que tiene sus propias convenciones, códigos, etc. Y hablas de una película que (sólo) persigue la identificación emocional del espectador con una historia y unos personajes, y por eso dices que está "bien contada". Y que conste que entiendo por qué lo dices, pues el argumento se entiende, el guion te introduce progresivamente en el mundo que describe la película, te identificas con los personajes, etc. Pero a lo que voy es a que si contar una película "bien" es esto y nada más, estamos reduciendo el cine a algo mucho más pequeño de lo que es (concretamente al cine Hollywood actual, o, más propiamente, su mayor parte).
Fíjate que has citado seis cosas y la mitad están repetidas. A cuánto se puede renunciar por alcanzar lo que se desea es lo mismo que lo que se es capaz de hacer por “ser el mejor”, y más o menos lo mismo que cómo se rompen las ilusiones idealistas de la juventud. Y la manipulación es parecido a cómo alguien puede determinar el futuro de otro (porque en este caso es el profesor el que manipula el camino trazado por el alumno). Yo pregunto: ¿ha sido un desliz esto de repetir las mismas cosas, quizás porque lo has escrito sin fijarte mucho, o es que realmente no hay mucho subtexto, mucha chicha que sacarle a la película? Creo que es más bien lo segundo. Y es por ello que la película, sin ser mala en absoluto, es bastante simple.
Imagínate que queremos entrar en profundidad con respecto a algunas de las cosas que has citado: ¿cómo habla Whiplash exactamente de lo fácil que es caer en el la venganza y en el odio? A mí me parece que ese tema no está ni de pasada en el guion. El profesor es un sádico al principio de la película, a mitad de la película, y al final de la película. Yo no veo que se analice por qué se venga de su alumno más allá del hecho obvio de porque es un cabrón, porque esta es la característica definitoria del personaje (es un villano). ¿Hay alguna escena en respecto, alguna imagen, algún diálogo? ¿Tú recuerdas algo? Yo no recuerdo nada. Es un desarrollo de perogrullo.
Otro ejemplo: la manipulación. ¿Hay algo, más allá de lo totalmente obvio, que comentar con respecto a cómo el profesor manipula al alumno? No veo que se utilice nada sobre la psicología del personaje del alumno, sobre su pasado, sobre su carácter. No veo que se utilice a otras personas, ni veo que se use ninguna técnica que no sea la burda intimidación y la humillación pública. Y sí, exacto, la película va de lo que va y no pretende contar nada más, pero entonces que no me cuenten que no es simple, caramba, porque claro que lo es. Incluso la parte de aquello a lo que se renuncia para perseguir un sueño está contado muy de pasada, porque estaríamos hablando única y exclusivamente de a relación con su novia y eso está despachado en dos secuencias. En infinidad de películas del propio sistema de Hollywood de hace cuarenta, cincuenta, sesenta años ese personaje tendría más densidad e interés.
Y así puedo seguir hasta que me aburra...no significa que la película sea mala (espero que después de decirlo tantas veces haya quedado claro), pero sí que significa que, más allá de su obvio argumento y desarrollo, prácticamente no hay ideas que rascar. Excepción hecha del final, por cierto, que, precisamente por expresarlo entre líneas y no de manera obvia, sí que me parece interesante en el sentido de que vemos como el alumno en el fondo es un personaje tan enfermizo como el profesor, y se añade un tono un poco más oscuro a lo que de otro modo sería una pura historia de autosuperación.
Y por cierto, visualmente es una película plana. Por supuesto que es efectiva según el estándar de Hollywood, "funciona" dentro de las convenciones a las que estamos acostumbrados, me gusta el ritmo, etc. Pero no hay imaginación visual en su planificación. Intenta recordar un sólo plano de la película que exprese algo complejo visualmente, algo que no se exprese a través de los diálogos y los actores. ¿Se te ocurre alguno? Yo no recuerdo casi nada. De hecho, lo poco que me viene a la cabeza en este sentido en realidad es un tanto burdo, porque por ejemplo durante el solo de batería del final recuerdo que hay un momento en que el alumno toca un platillo mientras está discutiendo con el profesor, y debido al encuadre hay un efecto como de que le estalla el platillo en la cara...es un momento un tanto ridículo, francamente...de ahí que dijese que la puesta en escena de la película no es excesivamente brillante, salvo que se repente brillante sea poner actores a decir diálogos y no tenga nada que ver con expresar ideas con imágenes...
En fin, esto es lo que yo pienso, y espero que a estas alturas se entienda por qué cuestiono eso de lo que es "contar bien" una película. Porque yo sinceramente no veo que hay en Whiplash que no sea bastante obvio (excepto el final), y si tú ves otras cosas ya me dirás dónde están, que yo he puesto ejemplos con pelos y señales...y que conste que, lo he dicho cuarenta veces ya, es una buena película, esto no quita para que sea un producto de Hollywood muy potable.
Última edición por javialacarga; 05/08/2015 a las 08:50
Te agradezco el interés con el que respondes. Así da gusto conversar y enriquecerse con los puntos de vista de otros.
Tienes razón en que realmente no pensamos cosas tan distintas sobre la película. La diferencia creo que está en que tú la ves, si no me equivoco, más como una película que sigue el modelo de Hollywood sin arriesgar demasiado y yo veo que dentro de ese patrón la película consigue elevarse por encima de la media.
Es verdad que no es que la película plantee un montón de ideas interesantes. Yo he expuesto algunas, forzando conscientemente un poco, pero que no son la misma cosa como dices: “renunciar a algo” y “ser capaz de cualquier cosa” por lo que uno desea no es lo mismo; igual que no es lo mismo influir en alguien que manipularlo. Aunque esto me importa menos. Como digo, estamos de acuerdo en que lo que distingue a la película de otras muchas que tratan el mismo tema no está en la complejidad de las ideas que plantea, sino en otras virtudes que yo valoro más que tú.
Sobre el análisis que haces del profesor, estoy de acuerdo en casi todo, pero no en todo. No sólo es un cabrón sádico porque sí. Eso sería propio de un personaje plano. No es sólo un villano, que lo es. Es un tipo que utiliza la música para dar rienda suelta a sus mezquindades y sentirse por encima de los demás, quizás porque nunca pudo estarlo. ¿O en verdad lo que le ocurre es que es un resentido y canaliza su ira a través de la enseñanza? ¿O es que en realidad piensa lo que dice y si alguien no está dispuesto a todo por ser el mejor es que no lo quiere en realidad? ¿Estamos de acuerdo con lo que dice aunque no compartamos su forma de actuar?
En cuanto a la realización, no puedo analizarla tan en profundidad porque sólo la he visto una vez, pero tengo la imagen del sudor, el sonido de la respiración, el ambiente asfixiante, el ritmo frenético de las imágenes acordes a la música… Eso es para mí que visualmente tiene cierta potencia.
Finalmente, volviendo a la narrativa cinematográfica, insisto en que el espectador influye en la recepción de lo que se cuenta, y que es un factor importante en la forma en la que se narra –el espectador de 1920 no tiene la misma cultura visual que uno de ahora, aunque narrativamente se emplearan recursos más inteligentes que muchos de los que se utilizan actualmente- pero una historia puede estar bien narrada entonces y ahora. Lo que creo que quieres decir, y perdona si no te he entendido bien, es que el espectador que ve esta película y la entiende bien, puede que no entendiese bien una película de David Lynch, porque su forma de narrar no es la misma. Ese espectador puede decir que no está bien contada la historia porque no entiende ese código narrativo, lo cual no significa que él no sea un buen narrador.
Si no te he entendido bien, te pido disculpas. En cualquier caso no tengo ningún inconveniente en seguir leyendo tus respuestas que me resultan constructivas e instructivas.
Os agradezco a los dos por el debate que es instructivo para todos. Y me hace mucha gracia que justo hayas citado a David Lynch. Resulta que en estas vacaciones he revisionado Whiplash y visto por primera vez El hombre Elefante ambas en compañia de la familia, padre madre hermana y sobris. La Primera fue muy entretenida para todos, la segunda una maravilla para mi y mis padre pero un tostón para el resto.
Bueno, no son cosas incompatibles, ¿no? De hecho yo también pienso que Whiplash está ampliamente por encima de la media. Otra cosa es que no me parezca la maravilla maravillante de los últimos años...
Todo eso es cierto, lo que pasa es que este tipo de cuestiones me parecen un tanto de cajón cuando se habla de una película tan ensalzada como esta. Tanto en lo que se refiere a la descripción del profesor, como a la pregunta en torno a la que gira toda la película: ¿es este abuso psicológico una vía legítima para despertar la grandeza en un alumno? Claro que la película trata de esto, pero no es que profundice mucho ni que los personajes estén sobrados de matices, que digamos...pero bueno, creo que estamos de acuerdo en que el objetivo principal de la película no es analizar estas cuestiones, sino presentar la confrontación entre alumno y profesor de una forma impactante y emotiva para encandilar a la audiencia.
No sé, es difícil de explicar. Creo que por un lado tiene que ver con la época, la cultura audiovisual, las convenciones. Pero por otro lado es incluso más esencial que eso, y es que, para decir que algo está "bien contado", tienes que estar asumiendo varias cosas con respecto al propósito de la película y al espectador. Tú dices que Whiplash está bien contada porque consigue implicarte emocionalmente, y yo entiendo lo que quieres decir. Pero tengo conocidos (aún más talibanes que yo) que se aburren con la película porque les parece demasiado simple y formularia. Yo no llego al extremo de aburrirme, a mí Whiplash me gustó, pero les entiendo. Es como si pienso que cuando tenía 14 o 15 años mi película favorita era Cadena perpetua, y aunque hoy día me sigue gustando mucho, la veo y me parece más mecánica, más simple, y por lo tanto menos interesante que entonces. Igual con 14 años pensaba que estaba contada todo lo bien que una película puede estar contada, y hoy cuando noto la repetición y el cliché y el formulismo me doy cuenta de que lo que en el pasado me parecía inmejorable hoy se me queda corto (no en el sentido de que ya no me guste, sino en el sentido de que ahora me parece que el cine va más allá de repetir estas fórmulas del Hollywood clásico con más o menos acierto).
Supongo que depende de la película y depende de lo que exija el espectador. Ayer he visto Passion, la película de De Palma, y aunque era la tercera vez que la veía, todavía me resulta interesante por el tema de los sueños y falsos sueños y por esa estructura como de muñecas rusas una dentro de otra. Passion está parcialmente inspirada en una película francesa que no he visto pero que presumiblemente sigue una estructura tradicional, sin sueños ni historias raras. La película francesa seguramente es mucho más canónica y fácil de entender, y sin embargo se me antoja un auténtico coñazo después de haber visto la película de De Palma, que de primeras es un tanto esquiva e incluso difícil de seguir en algunos momentos. ¿Cuál de las dos películas está bien contada? En cierto sentido supongo que las dos, porque realmente buscan objetivos diferentes. Pero a mí me parece mucho más interesante Passion porque no es un reciclaje de algo que he visto cien veces, y en ese sentido para mí está mejor contada, siendo la misma historia.
Pero bueno, en todo momento he entendido lo que querías decir al afirmar que Whiplash es una película "bien contada". Simplemente puntualizo que todo esto es relativo.
Ídem. Aunque después de esto, ya he agotado todo lo que se me ocurre decir sobre esta película![]()
Última edición por javialacarga; 05/08/2015 a las 13:20
Ah... aunque provengo del ámbito orquestal/clásico, tuve algún profesor cabroncete, si... que recuerdos.
La película, una maravilla. Chazelle, van 2.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Mi blog: www.criticodecine.es
La otra es La-La-Land, claro
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Mi blog: www.criticodecine.es
Atencion, tocho insufrible sobre mi vida privada, pero esta película ha despertado en mí demasiados recuerdos que me gustaría compartir con vosotros.
Yo sí he estado, ( y luego lo he hecho yo como profesor) hasta las tantas de la madrugada hasta que has conseguido "clavar" una pieza en particular, pero claro, los primeros motivados éramos nosotros, y no había insultos, menosprecio, ni maltrato psicológico de por medio... al menos en el 80% de los casos..
Si, he visto situaciones como las de la peli. De hecho, bastante peores. Y aunque esa manera de entender la pedagogía musical ( y las prioridades vitales) pueda llegar a ser muy peligrosa, nociva y autodestructiva he conocido profesores como Fletcher, cuya brillantez está fuera de toda duda. También alumnos que son diamantes su pulir pero cuya prepotencia y soberbia, así como menosprecio a los demás, suponen un lastre importante.
Yo no lo comparto, considero que no todo vale, y creo en la motivación no destructiva psicológicamente hablando, el refuerzo positivo, la empatía y todas esas cosas que cierto sector calificaría de mariconadas. Ese cierto sector tiene éxito en un porcentaje sorprendentemente elevado. Nosotros también
. ¿Ahora bien, de qué tipo y cuán graves pueden ser las carencias emocionales y psicológicas ,a medio y largo plazo, surgidas del primer método pedagógico? Por desgracia, muchas y muy graves.
Pasando a otro aspecto de la trama no obstante , no es necesario llegar a los extremos ni tener la forma de ser de los protagonistas de la peli, para, dependiendo de tu interés y metas fijadas, decidir conscientemente delegar a un segundo plano los demás aspectos de tu vida, porque estas absolutamente enamorado de lo que haces. De la música. Yo además empecé extremadamente joven y tenía varios acicates; procedía de un pueblo pequeño y familia humilde, me encontraba en un país extranjero, con la des ubicación que ello implica, y para colmo, mi discapacidad de nacimiento, debido a la cual prácticamente todo el mundo me dijo que me olvidase de hacer carrera en la música orquestal.
Al final lo conseguí ( constancia y sacrificio, practicar practicar practicar y practicar... muchas horas, años) , estudie composición y dirección de orquesta, acabé dedicándome a la docencia y disfrutándolo enormemente, trabajando durante años en diversos medios, analizando partituras cinematográficas. Cuando te vienes a dar cuenta, han pasado 15-20 años, y un buen dia conoces a alguien especial, y te enamoras, la relación se consolida... y se plantea el formar una familia... con lo que llegar a casa muchas noches de madrugada del trabajo es inviable, aislarte todo el día con tus partituras y análisis también... tienes que estar ahí. Para los que te necesitan.
Y lo dejé. Me volví al pueblo; ambiente tranquilo y sosegado y un trabajo administrativo rutinario, calmado, y fiable.
Soy feliz. Mucho. Me siento realizado como persona, ahora si, en todos los aspectos . ¿He dejado de componer, de analizar partituras, incluso de dirigir y dar conferencias ocasionalmente? No. Jamás podría. Es imposible. Pero mi familia es mi prioridad y responsabilidad absoluta . He eliminado estrés, tensión, y situaciones viciadas por puntos de vista enfrentados después de horas debatiendo con gente en el mundo de la música, que antes que nada, son mis amigos.
¿Lo echo de menos, a pesar de ello? Mucho, sobretodo la docencia. A veces, duele de lo mucho que lo añoro. Quema. Pero miro a mi alrededor, en el sofá del salón, y veo a mi mujer y a mis hijos y me digo a mi mismo que da igual los sacrificios que haya tenido que hacer respecto a lo que me apasiona. Lo que he ganado a cambio no tiene precio.
Última edición por Branagh/Doyle; 29/01/2017 a las 20:21
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
El hijo de uno de mis mejores amigos, con apenas 8 años, recibió un bullying como una casa, la profesora detectó que no sería un crack en el piano, y le estaba machacando, alzar la voz, presión entre otras cosas, el niño que es un santo aguantó el chaparrón y no fue un año después que los padres lo descubrieron, evidentmente denunciaron al rector o como se llame, consiguieron cambiar de profesora, la profesora en una reunión con los padres fue muy contundente recomendaron a los padres que no continuara ya que no tenia talento, los padres dijeron que les daba igual que no tuviera talento, ya que el niño estaba aprendiendo y le gustaba.....en resumen una loca de la enseñanza que como ésta hay muchos/as.
¿Posiblemente el mejor montaje desde Zodiac de Fincher? Es fascinante, sobretodo por cómo la edición y los cortes siguen el ritmo de las piezas de jazz. De estudio.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Todo esto que se cuenta me resulta dolorosamente familiar...
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Mi único "pero" de la cinta: El fin justifica los medios.
Estoy con Branagh/Doyle en ésto.
Uno puede hacer lo que ama, ponerle ganas y dedicación y sí, saltan chispas en muchas ocasiones, pero la vida te pone en distintas situaciones y decidimos qué camino seguir.
La inflexibilidad provoca más frustraciones que otra cosa. Adaptarse o morir.
Aunque claro, un empujoncito nunca viene mal![]()
Ojo, no creo que Chazelle/ la película enarbolen estro último. Más bien al contrario, se expone una realidad, basada en la propia experiencia d frustrada de Chazelle cómo músico, y las historias de terror que le contaba su amigo Justin Hurwitz de sus años en el conservatorio y lo que presenció allí..
Por supuesto no quiero ni por un momento dar a entender que esto sea la norma o mayoría, no. La formación musical reglada no es cantera de psicopatas, afortunadamente. Pero son casos concretos que hacen mucho ruido por lo doloroso y difícil de creer que resulta en estos tiempos en los que vivimos.
Cómo pasa también con el profesorado de otros ambitos, cuidado. Y a pesar de todo, Fletcher es indudablemente brillante y desde luego he has a point en cuanto al nivel de sacrificio requerido para alcanzar la excelencia. Pero no a costa de destrozarle la vida a tus alumnos, claro está.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.