Es que te equivocas cuando dices "de un mismo autor". Me explico. La clave está en la distinción antropológica (y filosófica) entre ser humano (biología) y persona (biología + cultura). En el caso que aportas no es que haya cambiadio la obra, es que ha cambiado el autor (su físico no, pero su persona sí). Biológicamente estamos hablando del mismo ser humano (biología), pero no la misma persona (biología + cultura), dado que ha cambiado de cultura. Desde la biología sólo hay una manera de ser un ser humano (exceptuendo pequeños cambios fenotípicos), pero muchas maneras de ser persona: tantas como culturas hay en el planeta. En otras palabras: el autor o la persona a la que aludías ya no es la misma cuando pasa a ser Yusuf. Por tanto, no sólo es que habría cambiado su obra, es que lo habría hecho su misma persona. De ahí que al cambiar su identidad cultural; es decir, su manera de ser persona, no se identifique -o no del todo- con las obras tal como las concibió cuando era otra persona (cuando tenía otra cultura pero el mismo cuerpo físico).
Lo que vengo comentando es una cuestión de antropología cultural y filosofía harto interesante. Daría para mucho.
Exacto. ¿Y qué ha cambiado de todo eso en el caso del nuevo máster de T2 con respecto a las formatos existentes anteriores (VHS, DVD y etc.)? Y suponiendo que haya cambiado algo de todo lo que mencionas, ¿qué pasa con lo mucho que no ha cambiado? De ahí lo que aludía en un mensaje anterior con respecto a la complicación de definir cuándo se puede considerar que una obra ha cambiado, habida cuenta de la cantidad de datos que entran en escena.