Cita Iniciado por BruceTimm Ver mensaje
No suscribo ni de lejos, y ya afirmo -desde el respeto a la discrepancia- que NO vamos a llegar a un punto de acuerdo al respecto ni de puta coña . AFIRMO -y habla el comiquero- que CLARO que hay unos rasgos canónicos esenciales que DEFINEN a los personajes y les hacen ser quienes son, del mismo modo que hay una suerte de línea canónica argumental, cómics fuera de continuidad (elseworlds, por ejemplo, a los que te aferras en tu intervención anterior), etapas creativas continuistas morralleras que NO aportan NADA PERDURABLE a los personajes (Superman New 52, por ejemplo) o que directamente contravienen, a más inri GRATUITAMENTE, su bagaje idiosincrásico y que, precisamente por ello, NADIE REFERENCIA siquiera a medio plazo y OTRAS tantas que SÍ lo hacen porque devienen en REFERENCIA, en ANDAMIAJE estructural idiosincrásico INELUDIBLE, aunque sea desde el Reenfoque, porque SÍ, estos personajes se definen desde SU brújula moral, su CONTEXTO (la tragedia de Batman o la de Peter junto al famoso aforismo del tío Ben), su carácter, su singularidad.

Luego, cierto es, hay DIFERENTES etapas creativas que por su RELEVANCIA en el MEDIO DESTACAN entre las demás, y reitero, ANDAMIAN la estructura idiosincrásica pudiendo llegar al punto de REenfocarla y REinterpretarla (sólo hay que COMPARAR el Daredevil PRE y POST Frank Miller culminando en Born Again, sin ir más lejos) para acabar en REFERENCIA ineludible DEL PERSONAJE, NO sólo en SU serie "regular", SINO en la INDUSTRIA.

Pero volvamos a Batman. Si matase alegremente, ¿qué lo separaría del Joker y demás villanos? Es precisamente su estricto código moral lo que el Joker pretende DINAMITAR en cada refriega. Constatarle lo CERCA que están el uno del otro (solo se necesita UN MAL DÍA). CLARO que hay etapas donde, coyunturalmente, y atendiendo a según qué CONTEXTOS, Batman (prácticamente TODOS los personajes, de hecho) ha sido negligente respecto a su NORMA o a su código MORAL -que LE DEFINE- pero SIEMPRE muy puntualmente y en escenarios vivenciales COMPLEJOS, que poco menos le empujaban a ello (TDKR, por ejemplo). Ese código de CONDUCTA DEFINE al personaje. MATAR gratuitamente NO ESTÁ en SU naturaleza. Su primera etapa (la edad de oro) apenas puso los cimientos desde los que se EDIFICARÍA al personaje. AÚN NO era BATMAN como ICONO REFERENCIAL. Apenas había DESARROLLO, más allá de ser un espejo del contexto coyuntural REAL -el clima de tensión y paranoia fruto de la guerra y tal-. Matar NO es -EN ABSOLUTO- uno de los rasgos canónicos esenciales que le DEFINAN. De hecho, es TODO lo contrario. Cuando no tiene más opción que hacerlo -principalmente por inscribírsele en escenarios "IRRESOLUBLES" (el Joker en TDKR) - SIEMPRE habrá de lidiar con CONSECUENCIAS que le desafían como personaje (los elseworlds y demás tierras son excusas para SUBVERTIR lo ESTABLECIDO, TODO comiquero lo sabe, precisamente por su naturaleza ANECDÓTICA PUNTUAL. NO tienen mayor recorrido y en consecuencia NO pueden utilizarse como argumentario solvente para justificar NADA PERDURABLE o DEFINITORIO). Sin ir más lejos, en Flashpoint Paradox (que adoro), tan pronto ocurre lo que ocurre y aparece Batman, pistolas en mano, repartiendo ráfagas a discreción dando matarile al personal uno SABE INMEDIATAMENTE que algo ROTUNDAMENTE JODIDO ha ocurrido porque el Batman CANÓNICO NO se conduciría JAMÁS en tales "términos" (incluso el Batman EXTREMO de TDKR utiliza balas...DE GOMA en su Batmóvil, y de hecho en la confrontación contra los mutantes el número de bajas mortales es...CERO).

Pero vamos, que me disperso. La pregunta que se articula AQUÍ es MUY sencilla. ¿En que ETAPA CREATIVA CONCRETA ha fundamentado Waititi a SU Thor? Ya te lo digo yo. EN NINGUNA. ¿De dónde viene ESA idiosincrasia CONCRETA? De NINGUNA parte. Exclusivamente de su director porque siquiera puede afirmarse que es el Thor del MCU en tanto en cuanto siquiera acaba de casar con lo expuesto PREVIAMENTE en lo que respecta a idiosincrasia. Es SU Thor y sale DE LA NADA (lo de Simonson, -ya se ha demostrado-, NO se sostiene de NINGUNA FORMA). ¿Entonces la propuesta como adaptación IDIOSINCRÁSICA...? SÍ, es una NULIDAD, A ESE RESPECTO obviamente, porque ESTE personaje NO hace justicia al Thor del medio impreso. NO es RECONOCIBLE, referencial o canónico respecto al citado medio. No hay JUSTIFICACIÓN IMPRESA que le valide como ADAPTACIÓN (que igual es lo que se PRETENDÍA, eh). De hecho, es una DERIVACIÓN del Thor del MCU. ¿Y respecto AL CONTEXTO -el Ragnarok-? Tres cuartos. ¿Puede ser disfrutable? CLARO. Muchísimo, dependiendo del espectador. Por supuestísimo.
Pero es que cuando hablas de "rasgos canónicos" o de "andamiaje" en realidad no estás aludiendo al canon del cómic, sino al MITO de un personaje (esto es, a la imagen que la sociedad tiene de un personaje determinado y que se comparte por gente que ni siquiera conoce el material original). Frankenstein como mito, por contaminación de las películas y demás productos derivados, es un monstruo mudo, tonto, con tornillos en la cabeza, etc., pero eso no tiene por qué coincidir con el Frankenstein descrito por Shelley (de hecho la película de Karloff como adaptación es regulera). El mito de batman, estamos de acuerdo, es el de un héroe marcado por la muerte de sus padres, millonario, experto combatiente, gran detective, con un rígido código de honor, etc. Ahora bien: el CANON del cómic, o mejor dicho, la CONTINUIDAD del cómic NO tiene por qué atenerse a ese mito. Es más: incita a retocarlo y subvertirlo. ¿Que luego hay historias que calan más que otras, y variaciones que caen en el olvido? Por supuesto. Pero eso no invalida esas visiones fallidas, porque casi siempre siguen formando parte de la historia oficial del personaje (o bien se plantean como un what if o mundo alternativo, que no por alternativo es menos canónico). Es decir: una cosa es la percepción que el público tiene de un personaje x y otra la realidad de su historia de publicación. El batman de la edad de oro, obviamente menos definido, sigue siendo batman. Si alguien hiciese una película de esa etapa (por dios, espero que no) seguiría siendo batman. Y NO coincide con el mito. Es más, me remito a una historia ABSOLUTAMENTE CANÓNICA de Batman: The killing joke. Mucha gente ha interpretado el final como un momento de compadreo entre Batman y el Joker en el que el primero le da un golpecito amistoso al segundo para reírse de una ocurrencia suya, y en realidad lo que ocurre es que Batman ASESINA al Joker. Todo esto fue confirmado por Morrison:

That’s why it’s called ‘The Killing Joke.’ The Joker tells the ‘Killing Joke’ at the end, Batman reaches out and breaks his neck, and that’s why the laughter stops and the light goes out, ’cause that was the last chance at crossing that bridge. And Alan Moore wrote the ultimate Batman/Joker story — he finished it.



El Batman de Flashpoint o los de Metal son versiones llevadas al extremo por un acontecimiento que no sucede en la realidad "mainstream", pero eso NO las hace menos canónicas. La tierra del batman de Flashpoint existe. Los universos negativos de batman existen. Todos son batman. No NUESTRO batman, pero sí UN batman. Una adaptación de ese material es más que lícita.

En el caso del Thor de Ragnarok, estoy de acuerdo en que no se adapta su personalidad de una obra concreta (que yo sepa), pero no deja de ser un Thor canónico (el Thor de Tierra-199999). En ningún momento he discutido que sea una mala adaptación (que lo es). Lo que digo es que eso es IRRELEVANTE, y que la película puede ser buena o mala por x motivos, pero no aludiendo a la falta de referencialidad a un medio que transcurre EN PARALELO al de las películas. Que no es menos Thor porque no se parezca al que te gusta a ti o a mí, vaya. Es OTRO Thor. El Thor de la continuidad actual ya no es digno de llevar el martillo (rasgo DEFINITORIO por excelencia), y sin embargo es interesante lo que se ha hecho con la Thor de Jane Foster y demás. El Thor de Simonson liquidaba otro de los rasgos definitorios del personaje (su contrapartida humana, el doctor Blake) y el mundo siguió girando. No pasa nada. Es como funcionan los cómics DESDE SIEMPRE.

@Marty, yo me refería a que es una tierra alternativa a la del cómic, no dentro del propio MCU. De todos modos las películas anteriores ya habían dejado momentos humorísticos con Thor (en Vengadores 1 y 2, con escenas como la del metro). No es que se lo hayan sacado de la manga tampoco. Y bueno, que si, lo repito una vez más: coincido con vosotros en que es una mala adaptación del Ragnarok, y es una pena que no se vaya a ver en la pantalla esa historia porque es muy buena. Pero eso no debería afectar al juicio de la película como producto autónomo.