En el vídeo que he puesto, me encanta el detalle de la cara de Sif cuando Thor pasa por detrás de ella. ¡Vale más que todo lo que hace Jane Foster en la película!
Y la música, ¡qué música! Un epílogo formidable.
En el vídeo que he puesto, me encanta el detalle de la cara de Sif cuando Thor pasa por detrás de ella. ¡Vale más que todo lo que hace Jane Foster en la película!
Y la música, ¡qué música! Un epílogo formidable.
Una película muy digna la de Brannagh, y una buena presentación del personaje y su mundo. Quién nos iba a decir que iba aSpoiler:
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Je, je. De esto:
![]()
... a esto otro:
Spoiler:
... en apenas ocho años
Entiendo que un personaje tenga que tener una evolución, un arco dramático... pero de ahí a convertirlo en una parodia, como hicieron desde Ragnarok, va un trecho.
Se que estoy en minoría en esto (por lo que leo en páginas americanas, parece que a mucha gente le ha gustado el giro del personaje); muy divertido y eso... pero lo siento, yo no puedo. Thor, junto a Spider-man, Doctor Extraño y Daredevil, simpre fue uno de mis personajes favoritos de los comics de mi infancia, y volverle del revés solamente porque no sabes qué hacer con él, es bastante triste.
Branagh le dio el tono PERFECTO al personaje. A partir de ahí, solo tenían que copiar BIEN de Simonson, solo eso.
En fin...
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
Yo creo que Thor, ahora queSpoiler:
TCL 65C805 UHD MiniLED
LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
Microsoft Xbox Series X
CESVA
Revisada en una OLED 4K, con su cosas, como ha dicho mi hijo, muy buena. Que bien está Hopkins (tuvo que llegar Branagh para que se tomase en serio el cine otra vez), y que verguenza el fin de su personaje en el MCU... sus interacciones con Loki son absolutamente maravillosas. ¡Que gran dirección de actores!
Los segmentos en Asgard, al inicio , el tono solemne y respetuoso ,-humor al margen- y el epilogo... quiero decir, no es perfecta ni mucho menos, ni es de las grandes de Branagh, pero como pasa con la BSO de Doyle (que se llevó palos injustificados en su momento, por mi parte también, si, no es Henry V, pero... ¿que partitura cinematográfica lo es hoy en día?), el Thor de Branagh contiene momentos de muy buen CINE.
Supongo que tu opinión global es más o menos similar a la de Cenicienta: buena película hecha con oficio por un DIRECTOR que sabe que hacer con la cámara, lo que quiere contar y como dirigir a los actores, no una cosa amorfa y mundana llevada a cabo por un cómite ejecutivo.
PD: ¿El trazo Shakespiriano te parece bien insertado dada la historia u opinas que Branagh fuerza el tono y mete su constantes un poco con calzador?. Me refiero a la dirección de actores y los diálogos.
3 grandes momentos: Cuando le explica a Jane Foster de donde viene al calor de la hoguera bajo un cielo estrellado -¡ESA MÚSICA!-, cuando en la batalla con el destructor se para y le pide a su hermano que le perdone por lo arrogante y estupido que haya podido ser con el, y el final, con Thor preocupado por el bienestar de Jane y alcanzando la madurez personal mediante el AMOR, que le capacita para ser un buen gobernante. ESO es puro Branagh.
Luego vinieron las secuelas y se fue todo a tomar por saco.
Muy buena película, infravalorada en su momento, que puliendo algunas pequeñas cosas podría haber sido una GRAN película. Pero lo que hay ya es estupendo.
Última edición por Branagh/Doyle; 07/05/2019 a las 17:56 Razón: Correcciones varias
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Prefiero 1000000 veces a este Thor que a Thornite de Endgame
Hubiera pagado todo lo que me tocaba en cines y sus respectivas ediciones domésticas especiales si el bueno de Branagh hubiera seguido con ese personaje.
Creo que hubiera tenido un arco, que al menos, a mi seguro me hubiera gustado más que está deconstruccion en bufón con problemas físicos evidentes indignos de un Dios.
Saludos.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Nunca he entendido por qué se ha dado palos al Thor de Branagh hasta en el carnet de identidad. A mí me gusta, y más tras haber visto Endgame.
Una vergüenza lo que han hecho los Russo con Thor, y ojo con la madre, que tiene tela. Y lo malo no es sólo eso desgraciadamente; hay mucho más.![]()
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Branagh hizo algo que, visto ahora, parece fácil, pero que no lo era en absoluto: situar un superhéroe que es, en esencia, un Dios sacado de las leyendas nórdicas, en un contexto realista de un universo creado por Marvel para heroes más terrenales como Iron Man o Hulk. Y creo que su empeño se saldó de forma bastante exitosa.
Todo ese tono Shakespeariano le viene de perlas al arranque del film, y Branagh mima de forma especial la relación de Thor con Odín y su hermano Loki (un estupendo Tom Hiddleston, hallazgo plenamente atribuible al amigo Kenneth, y que Whedon supo desarrollar perfectamente en la primera Vengadores). Hopkins está, efectivamente, entregado, y eso se nota en muchas escenas (al contrario de “el mundo oscuro”, en la que se nota claramente que va con el piloto automático). El carácter de la dama Sif y los tres guerreros están perfectamente esbozados en la sencilla pero efectiva conversación anterior a su viaje a Jotunheim, y la sensación de “maravilla” está muy bien asentada en el primer tramo de la película. Buena muestra del talento de Branagh es también el personaje de Heimdall, que con su pose y un par de frases, se convierte en uno de los personajes más recordados de la franquicia.
Obviamente, la peli no es perfecta, y eso se nota sobre todo en su parte central situada en la tierra, en la que, en vez de cimentar con más empaque la relación de amistad/amor entre Thor y Jane, pierden la mitad del tiempo en desarrollar la trama de SHIELD, que no hace más que ralentizar el film. Aún así, tenemos escenas muy logradas, como la que mencionas del Jane y Thor junto a la hoguera, en la que los dos actores están perfectos.
.... y aquí me voy a detener un momento en el personaje de Jane Foster....
Vilmente desperdiciado por los guionistas de las siguientes películas, aquí era todavía un personaje con potencial. De enfermera en los cómics a brillante astrofísica en el film de Branagh, de carácter impetuoso pero a la vez derrochando curiosidad por ese mundo de fantasía que Thor le presenta, se convierte en la perfecta piedra de toque para el cambio de carácter de diós asgardiano. De joven arrogante y “pueril”, henchido de orgullo, a un héroe que comprende y se enamora del empeño y tenacidad de esa simple mortal, y por ende de toda la humanidad, a la que toma bajo su protección desde ese momento. La escena final, con Frigga y Odín, es efectivamente muy bonita, con el amor como nuevo impulso del personaje, y que le hace merecedor, por fin, de ser rey.
En definitiva, una peliculita que no es perfecta, pero que está llena de buenos y grandes momentos, y que aún destilaba esa “inocencia” que tenían todavía las películas de la fase uno. Antes de que Marvel (y Disney), unificara tonos y perfeccionara la fórmula de humor y acción que tan bien le ha funcionado los últimos años.
En cuanto a las secuelas, es una pena que no supieran desarrollar el potencial de los personajes en “El mundo oscuro”, y eso es debido sobre todo a tres factores:
-Contratar a un director como el televisivo Alan Taylor, formalmente muy aplicado, pero bastante plano a la hora de dirigir actores (nunca sabremos que habría hecho Patty “Wonder Woman” Jenkins).
-Un guión que no deja respirar a sus personajes, y que pierde oportunidades DE ORO para hacerlos verdaderamente interesantes: el villano interpretado por Ecleston es muy, muy flojito, y Jane Foster es llevada a Asgard para en esencia convertirla en una damisela en apuros, con nada que hacer más que ser la portadora del éter (¿a nadie se le ocurrió de verdad aprovechar ese hecho de una manera más “activa”?, tenían a Natalie Portman post “cisne negro”, por Dios!)
-Un ritmo algo desangelado y “acelerado”, que denota las zarpas de los productores más de la cuenta. Por una vez quería ver más de ese mundo (el que haya visto las escenas eliminadas de este film, comprobará que hay mucho y muy bueno que no se incluyó en el montaje final).
Aún así, la peli es entretenida, y atesora escenas muy potentes: el descubrimiento del vórtice en la fábrica abandonada, la espectacular presentacion de Asgard, el personaje de Frigga y la escena de...
Spoiler:
De lo más emotivo que hemos visto en el MCU, o el ataque de los elfos oscuros a Asgard, con momentos de acción muy bien rodados (esa entrada de la nave en el templo y el enfrentamiento posterior).
Una peli flojita, sí, pero ni de coña la peor del MCU, como suelo ver en casi todos los rankings. Puesto que, en mi opinión, sí debería tener la siguiente, en la que el pobre Thor es (inexplicablemente) sodomizado por el espíritu de los guardianes de la galaxia, y se convierte en un chiste alargado y sin gracia. Solo por desperdiciar el potencial del Ragnarok (y de Planet Hulk) de los cómics en esta parodia sin fin, ya debería ser merecedora de este dudoso honor, pero es que además el film se regocija en echar por tierra la dignidad de todos los personajes de las anteriores pelis:
Spoiler:
En fin, no sigo, que me calientoParecía que en “infinity War” los Russo habían conseguido un mejor equilibrio con el personaje, pero en End Game, al parecer, era el elemento perfecto para hacer el contrapunto cómico a personajes más serios (y mucho mejor tratados) en el film.
Aún conservo la esperanza de que en esos multiversos que, al parecer, Marvel está dispuesta a explorar en el cine y en su futuro canal de streaming podamos ver algo minimamente parecido al Thor de los cómics.
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 07/05/2019 a las 22:34
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
Toda esta sucesión de películas de supehéroes marvelitas que en los últimos años han proliferado cual hongos en una alfombrilla de baño mal fregada, me producen una pereza infinita. Pero de las primerizas había alguna interesante. Ésta era una de las que parece serlo (y digo parece, porque todavía no la he podido ver).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Yo te aconsejaría las de la "fase 1", sobre todo "Iron Man", que tiene muchos efectos artesanales todavía (está por ahí Stan Winston). "El Primer Vengador" me encanta, es un homenaje a los seriales de aventuras ( no sé si te gusta el bueno del Capitán América); el comentado Thor de Branagh, y el Hulk de Norton, que a día de hoy me parece el mejor Hulk (como personaje al menos), y eso que el de Ang Lee se me ha caído un poco, lo recordaba mejor.
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Sí, eso es. Destaca en el MCU precisamente por eso: personalidad. Ves detrás a su director, más que a Kevin Feige, que suele ser lo habitual en este universo.
No está forzado, de hecho en los comics ese habla y ademanes solemnes son incluso más acentuados. Yo creo que se llamó a Brannagh en parte por eso:PD: ¿El trazo Shakespiriano te parece bien insertado dada la historia u opinas que Branagh fuerza el tono y mete su constantes un poco con calzador?. Me refiero a la dirección de actores y los diálogos.
Yo añadiría la escena en que Thor no es capaz de sacar el martillo de la piedra, Brannagh consigue cargarlo de dramatismo y mística. Y por supuesto, todo lo que tiene que ver con Loki, lejos de la ridiculización en la que ha caído en algunas otras películas.3 grandes momentos: Cuando le explica a Jane Foster de donde viene al calor de la hoguera bajo un cielo estrellado -¡ESA MÚSICA!-, cuando en la batalla con el destructor se para y le pide a su hermano que le perdone por lo arrogante y estupido que haya podido ser con el, y el final, con Thor preocupado por el bienestar de Jane y alcanzando la madurez personal mediante el AMOR, que le capacita para ser un buen gobernante. ESO es puro Branagh.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Hay un plano en esa escena en la que Hemsworth mira hacia el cielo, gritando, en la que ES el Thor de los cómics, sin más.
A mi me encanta la escena de la (fallida) coronación, en la que Branagh y Zambarloukos nos dan planazos (cuando Thor llega al trono y se arrodilla es cononudo). Todo acompañado del “Sons of Odin” de Doyle, y Hopkins en modo “padre de todos” (qué grande está cuando dice lo de “First born”, y el plano de Loki al segundo).... y es la primera y única vez que vamos a ver al dios del trueno con su casco original de los cómics:
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 12/05/2019 a las 08:32
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
La planiificación visual de Branagh está muy cuidada, ojo al uso de encuadres "torcidos" durante las primeras secuencias de Thor en la Tierra para mostrar su confusión y desconcierto ante un entorno extraño.
Si es que es verdad que las secuencias de batalla tiran un poco de shaky cam en ocasiones (¿poca experiencia de Branagh en este campo?), pero en general están bastante bien rodadas.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Mas bien moda del momento, las pelis de esa época tiraban mucho de ese recurso.
Thor es un peliculón y Branagh para mí uno de los grandes del cine, como director y como actor. Ojalá Marvel hubiese seguido el estilo visual de Branagh, desafortunadamente siguió el estilo de Whedon![]()
Branagh está tremendamente infravalorado. Sin más. Uno de mis directores/adaptadores favoritos de siempre.
Eso si, para mí Whedon es un coloso. Pena que con todo lo sucedido últimamente (realmente desafortunado) haya quedado reducido a "un tipo que escribe chistes de dudoso gusto" para cierto sector de la crítica y el público.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
- Proyector EPSON EH-TW9300
- Receptor ARCAM AVR390
- Reproductor UHD PANASONIC DMP-UB9000
- Reproductor BD PANASONIC DMP-BDT700
- Altavoces delanteros MISSION 772
- Altavoces traseros MISSION 77DS
- Altavoz central EMOTIVA AIRMOTIV C1
- Subwoofer EMOTIVA BASX S8
- Altavoces Atmos SVS Prime Elevation
El trabajo de Doyle en Thor puede ser de lo mas rescatable de la musica del Universo Marvel, con bastante diferencia, la primera fase de Marvel dejo algunas cosas ricas en cuanto a musica: Armstrong y su Hulk, Silvestri en Capitan America o John Debney en Iron Man 2, ampliamente superior al deplorable trabajo de Djawadi (aunque fusile el tema de Total Recall de Jerry Goldsmith)
Sobre la peli de Branagh, pues ha ido ganando enteros con el paso de los años y es mucho mas reinvidicable que algunas de las mas sobrevaloradas de este universo (te miro a ti, Black Panther y Ragnarok), es mas, la primera fase Marvel tenia mas chicha y mas interes que lo que ha ido viniendo despues.
Más o menos, si, salvo Frankenstein y en menor medida Dead Again (que a mi me encantan). De su última etapa, me quedo con su versión del Orient Express, y sobretodo con All Is True, que me parece su mejor película en muchos, muchos años. Artemis Fowl es un desastre.
A su compositor de cabecera, Patrick Doyle, le ha pasado un poco lo mismo. En los 90 estaba en todo su esplendor, y ahora ha perdido bastante fuste.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.