Los Coen ya hicieron una versión satírica del relato en 2000 con George Clooney. Pienso que para intuír por dónde pueden ir los tiros lo mejor que podemos hacer es mirar por el espejo retrovisor y ver el legado de Nolan y sus claves: cómo son sus protagonistas y sus debilidades y sus virtudes, las limitaciones de los que significa ser un ser humano, cómo maneja el espacio-tiempo en sus films y se sirve del uso efectivo del sonido, música y montaje. Mi mpresión es que a trazo grueso descriptivo podríamos estar ante un "Interstellar" arcaico, pero despojado de mucho del atrezzo que se nos viene a la mente en forma de armaduras, túnicas al uso y demás. Ya veremos, si de Shakespeare hemos visto semblantes de todo tipo, podemos concluír que La Odisea de Nolan será todo menos "académica" en el sentido más derivativo de la palabra.
Me gustaría saber cuál ha sido el motor de la idea que le ha hecho decantarse por este proyecto como el siguiente más allá del renombre que envuelve adaptar esta tarea propia de los péplums. Y dudo muchísimo que se trate de un péplum más, para eso ya está un Emmerich.
Me están llegando vibraciones del Guy Pearce de "Memento" como esquema protagónico.
Y podemos contar con que música y sonido tendrán su particular ritual nolaniano, cuidado y audaz. En ese aspecto pienso en algo así:
Muy árido y arcaico, muy lejano en el tiempo, tanto que definitivamente aquello no dejaba de ser un mundo aún sin construir y en el que el hombre estaba indefenso ante la naturaleza. Un sonido precario en definitiva, bastante hostil. Y una música desdibujada, amorfa, sin temas musicales que se adosen realmente a los protagonistas para otorgarles un atisbo de melodía reconocible, todo lo más un proyecto o boceto en ciernes.