Muchas gracias por la información.
Saludos
Versión para imprimir
Mira que la película empieza de una manera muy sugerente y directa, no se puede desdeñar su calidad estética y visual, pero a medida que avanza se vuelve un auténtico caos de ideas revueltas, quiere meter tanto contenido de golpe a mitad de película que se acaba perdiendo en escenas a cada cual más rocambolesca.
Y todo para llegar a una parte final de ida de olla absoluta, la última escena termina de tirar por tierra una película que al menos parecía tener posibilidades de acabar de una manera decente. Una lástima, porque me ha encantado el personaje de Jena Malone, a destacar por encima del resto.
Más que una visión sobre el mundo de la moda me quiero quedar más con la idea de la envidia en general, más que específicamente a la belleza o a tener lo que se llamaría "carisma", pero creo que se les fue de las manos.
Nota: 4,5
Antes de esta, de Winding Refn (me niego a llamarlo NWR :pota) sólo había visto “Drive” (2011), y como a la inmensa mayoría, me gustó mucho.
En “The Neon Demon”, el género escogido (terror) para la temática (el culto a lo superficial en el mundo de la moda) parecía interesante, y las imágenes promocionales avanzaban la importancia de una puesta en escena tan cuidada como ostentosa.
La película abre con un cuadro, o más bien un poster, con la excusa de ser el montaje preparado para una sesión fotográfica. Belleza, neón y sangre, nada casual. Enseguida Elle Fanning se muestra cándida hasta el paroxismo, y Jena Malone una víbora de manual. Sus personajes, como todos los de la película, son paradigmas sin matices propios del cuento universal de engranajes básicos que quieren vendernos. Sin embargo, son estas dos actrices lo mejor de la cinta, en un reparto donde lo masculino es secundario. Ellas ciertamente cautivan, y nos llevan de la mano a través del placer culpable de unas imágenes tocadas siempre por una irrealidad onírica, la metáfora de trazo grueso, y un “in crescendo“ de provocación violenta.
La estética le debe todo a la fotografía publicitaria moderna, a menudo con fuertes dominantes de color (el neón cuasi omnipresente), concretamente de aquella que evoca la moda, los perfumes o cualquier imagen de marca que pretenda el lujo. Los encuadres y las luces de Natasha Braier juegan a ser no solo el vehículo sino también la mercancía en sí misma, como si la tipografía formase parte intrínseca del escrito. Y la música de Cliff Martínez (Drive, Only God Forgives), electrónica e hipnótica, inquietante y siniestra casi siempre, se fusiona con el resto de instrumentos cinematográficos para orquestar una experiencia compacta y hermética.
Las secuencias icónicas, las composiciones milimétricas, y el exceso desmedido en lo que vemos y escuchamos se suceden, y asistimos abrumados y tan seducidos como sonrojados. Sonrojados porque los diálogos y las situaciones no temen el ridículo, el simbolismo es forzado y peca de obvio, y la intencionalidad perturbadora olvida la prioridad que debiera tener la trama. Al menos esas son mis sensaciones.
En la primera mitad se mantiene el interés, y el extraño micro universo presentado despierta cierta fascinación por momentos, a pesar de otros en los que es la incredulidad, la incomprensión, o directamente el disgusto lo que llama nuestra atención. El personaje de Jesse (Fanning), nos exige no cuestionar el poder de su hermosura sobre cualquier persona, y esto es muy discutible, pero innegociable para entrar en la historia. Algunas reacciones ante su belleza me hacen preguntarme si no hubiera sido mejor ser más sutil en el guion y en la interpretación. El menos afectado por esto resulta ser Keanu Reeves, en su breve papel de hombre hosco y amenazante, el único personaje que escapa de la dinámica.
Pero es al avanzar el metraje, cuando la frecuencia con la que levantas una ceja sin saber muy bien que pensar, se acelera y lo que era esporádico se hace con el control total de la función, sin espacios ya para lo convencional, o lo sencillamente conexo. Esto sucede a la mitad, traspasando todo límite en el último tercio. El desarrollo se vuelve atropellado, cada secuencia se recrea en el poder de la imagen como catalizador de sensaciones propias de videoclip musical, la historia se vuelve una constante “entre líneas” donde todo se ha de interpretar como alegoría facilona y pueril, y la narrativa se diluye rompiendo con las expectativas creadas a favor de un esteticismo vacuo y vulgar. La moraleja es explícita, y su exposición llega a lo vergonzante. Finalmente, la película acaba reiterando esa relación, ya sobradamente expuesta, entre el mundo profesional del culto a la imagen, la antropofagia ética, lo efímero y lo accidental. Amén del envase cosmético autoindulgente y la arrogancia agresiva de la obra y su autor.
Con los créditos finales, una buena canción de Sia, y un enfado mayúsculo por sentirme estafado. Y es que queda claro que de “Drive” a “The Neon Demon” hay un mundo insalvable, y que las cualidades de la primera no se deben tanto al director, al que se le encargó, como al conjunto de talentos que coincidieron para filmar un buen guion. “The Neon Demon” es cine de autor, altivo, de vocación provocadora no tanto por la necrofilia como por la rareza justificada en la puesta en escena. Lo que esconde, un exceso metafórico accesible por ingenuo, no alcanza su meta intelectual y resulta un intento desesperado por alcanzar la sublimación artística.
Es comprensible encomiar la propuesta por estimulante y extraña. Por alejarse de los cánones, por su logro visual y por la reivindicación pertinente. Sin embargo, la segunda mitad del film resulta caótica en el peor de los sentidos, y sus numerosos fallos resultan desasosegantes de una manera diferente a la pretendida. Podría haber sido interesantísima, pero se pierde en la megalomanía sin filtros, en la desnortada amalgama de referencias cinéfilas de mayor prestigio (se nombra mucho a Lynch por lo surreal y a Argento por el giallo), pero nunca escapa de lo kitsch.
Algunos han subrayado el paralelismo entre lo superficial del mundo criticado y el de la película en sí, estableciendo un nexo razonado. La idea es lógica pero no me termina de cuadrar. ¿Hacer una película vacía para incriminar el vacío? Es como acabar con media selva amazónica en una película, para exponer los peligros de la deforestación.
Quizás como experimento, como “rara avis” y como hallazgo visual tenga suficiente valor para disfrutarla y perderse en ella, para adquirirla incluso. Porque para gustos los colores, y aquí hay muchos.
Spoiler:
Un caramelo que sabe a rayos. Aunque admito que la próxima de “este creído” la veré también, porque no deja indiferente, y porque tal vez vuelva a sonar la flauta (aprenda a escribir guiones o a escoger guiones de otros).
La vi ayer, sin tener ni idea de que me iba a encontrar, y madre del amor hermoso, menuda ida de olla.... :blink Hasta la mitad más o menos bien, la versión moderna de la Cenicienta, algo nunca visto vamos... a partir de ahí, todo se va al garete con un desenlace final absurdo y de lo más surrealista.
Yo todavía sigo dándole vueltas... pero qué cojones!!?? :doh Y lo de Keanu Reeves lamentable, que bajo ha caído este actor...
Si caer bajo supone salir en una película de Refn, entonces yo también quiero caer bajo.
Pese a las críticas que suele recibir este director (que suelen ser las mismas por cada nueva película que estrena), suelo disfrutar de su cine.
Una vez que asumes el despiporre que son la mayoría sus obras, entras a ellas aún más falto de prejuicios con la intención de disfrutar de cine de género con un alto nivel visual, que, por otra parte, es su principal baza.
Muchos verán Drive como un golpe de suerte. En mi opinión a Refn no le falta talento sólo que él está interesado en hacer un tipo de cine más peculiar.
Yo no dudo que él quiera hacer lo que le da la gana pero a mi la de Sólo Dios perdona me pareció un coñazo de padre y muy señor mío y eso que fui sabiendo que iba a ver una película muy rara....
Con decir que fui de la misma manera para ver de manera muy tranquila El Árbol de la vida y me pareció que dentro de lo experimental que es y lo alejada de una película convencional, me gustó más...
Pero es que dentro de lo poco convencionales que son, son películas muy distintas.
A Refn le veo como una amalgama de estilos (un poco de Bava, un toque de Lynch, mucha luz de neón, etc.).
Son cintas explotation con un acabado visual muy trabajado.
En su cine, la forma siempre ha estado muy por encima del fondo.
Estoy de acuerdo y para mi eso supuso un problema. Te puedes tomar la película de forma muy diferente cuando ves que en el fondo es más un capricho estético que otra cosa. Se le perdona por ser en el fondo algo guay y tocar lo justo y necesario para sostener la cinta, pero se le ve un poco el plumero en Neon Demon.
Diría que es la cinta que lo hace más evidente y tal vez por eso y su elemento satírico hace que la vea con mejores ojos que Sólo Dios Perdona.
Aunque todas tienen sus cosas. Ya en Drive con la parte de That's a real hero...a real human being:music me hizo arquear una ceja.
Pues yo en cambio Sólo dios perdona y Drive las veo más coherentes... En Neon Demon el problema que le veo es el cambio de registro que hace a lo largo de la película y que de alguna manera me la rompe. Utiliza este tono de pop que tenía Drive salpicando detalles de lo que vendrá luego (que me parece cojonudo y lo que mejor funciona) y cuando le viene en gana mete un corte, se vuelve más obtusa y termina tirando por la crítica burra cargándose en mi opinión el rollo más ambiguo del principio que tan bien funciona. Aun tengo pendiente pegarle un segundo tute.
Acabo de verla, mira que DRIVE me parecio soporifera y sobrevalorada y esta The neon demon me lo confirma.Que director mas pasteloso, plasta, pedante y no sigo.
Mi reaccion al terminar de verla ha sido esta cara literal.
https://media.giphy.com/media/lT4sgCJwC7B4c/giphy.gif
https://media.tenor.co/images/4dfa1d...8ab1/tenor.gif
En serio dos horas para contar esta ida de perola copiando a Suspiria y el cisne negro ,mostrar dos escenas lesbicas y plasmar dos fantasias gores, mas larga que un dia al sol y soporifera como un tarro de valiums?
En serio?
https://media.giphy.com/media/5eqG9dkr6N6wM/giphy.gif
Cada uno ve las cosas de una manera diferente, para mí es un director único en las formas y maneras de contar las historias utilizando el montaje con unos planos muy bien cuidados y con una elección en la paleta de colores en la fotografía única. Yo siempre he dicho que una imagen vale más que mil palabras y en este caso me reafirmo con Refn por lo que seguiré muy de cerca toda su filmografía. A mi este señor me gusta mucho pero mucho y entiendo que a la mayoría de espectadores sus trabajos les parezca infumables, pero en la diversidad está la grandeza del mundo cinematográfico.
Saludos
Te lo respeto , pero en mi opinion ,como director de videoclips musicales y fotografia estupendo , para contar historias es soporifero.
Alargar una toma 3 minutos con la cara de un tipo embobado o una barbie anonadada a mi ya me cansa.
Por no hablar de demasiados "homenajes" a ya visto en otros directores como De palma o Argento.
Lo que tiene de único es que intente vender un cine que ya se hacia hace 30 años.(musica incluida )Y que no encaja en el estilo visual de ahora acelerado.
Pues a mi me fascino mucho, la tengo como una de las mejores que he visto el ultimo año.
Una película sensorial que nos introduce en el mundo por el culto a la belleza y al perfeccionismo sacando de nuestro interior a la bestia que tenemos dentro hasta llegar a las últimas consecuencias cuando es necesario.
Crítica totalitaria a una sociedad que deambula de un lado a otro sin sentido y que se mueve por la fina línea de la ridiculez sin tener un ápice de coherencia ante tanto desvarío sin personalidad ninguna.
Renf compone un film preciosista y terrorífico a la par junto con esos planos, fotografía y música fusionandolos para ofrecernos un nuevo trabajo que está hecho para un público muy minoritario.
A mi me a encantado aunque SOLO DIOS PERDONA es superior a esta.
Saludos
Hombre, decir que Drive es soporífera si es que se ha visto entera....como que no. Al César lo que es del César.
A mi DRIVE como sus dos últimos trabajos me parecen magistrales aunque unas me gustan más que otras.
Desde luego a este director Danés hay que seguirlo muy de cerca porque sus propuestas desde luego que a mi me fascinan y mucho aunque entiendo y comprendo que a la mayoría de público le tire para atrás.
Saludos
A mi Drive me encantó todo...me encantó ese uso de los silencios, esas miradas, esa BSO, esa pausa para de pronto, cuando no sabes muy bien a dónde vas, que golpee ese estallido de violencia. Ese tempo tan relajado en su primera mitad, es el que hace que la segunda mitad te golpee todavía más.
Como comenté en el hilo de Almodóvar, Winding Refn es un director que tiene las cosas muy claras y con un sello personal claro, pero aunque valoro eso, no supe por dónde coger Sólo Dios Perdona.
Podría habérmela visto a solas otro día (ya que la quitamos antes de acabar, por petición de mi mujer) pero no me quedaron ganas de volver a revisitarla.
Efectivamente Drive es la menos soporifera,pero las tomas de gosling bobalicon me sacan de quicio ,
http://25.media.tumblr.com/tumblr_m9...ho4_r1_250.gif
es un gif eh?:D
quiza la unica vez que le sonó algo la flauta de las musas al señor Nicolas.
Me entro curiosidad y vi "solo dios perdona" en fin...
diciendolo claro:Spoiler:
Uno de los directores mas troll de este siglo
Y que conste que no estoy atacando a ninguno de vosotros, los digo como si estuvieramos en una cafeteria echandonos unas risas con unas cervezas.La filmofrafia de Nicolas o la amas o la odias, yo la odio.
Hombre pretenciosillo es, pero en mi opinión como no es un manco de estos remataos, le quedan créditos de sobra en mi máquina.