-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
Achilipú
Que alguien no sea capaz de sintetizar algo y obligue a ver su obra durante TRES HORAS Y MEDIA me enerva. Da igual lo buena que sea, siempre se resiente.
¿Y por qué una cosa que dura tres horas y media no va a estar sintetizada? ¿Existe una duración natural de las películas que surge de las leyes de la física o algo así? ¿Qué duración es? Es decir, por ejemplo, hay quien se refiere a la tercera temporada de Twin Peaks como una película de dieciocho horas; ¿significa eso que le sobran dieciseis? U, otro ejemplo, La Jetée dura 28 minutos, luego, ¿le falta una hora y media entonces?
En otras palabras, ¿qué tiene que ver lo que dure la película con si está sintetizada o no, y ya que estamos, por qué tendría que estar sintetizada? ¿No cabe concebir que algo pueda ser más extenso aposta, por una decisión de estilo, o por querer generar una emoción o sensación particular en el espectador o por la razón que sea?
Cita:
Iniciado por
riobravo59
La cosa es la completa pérdida del sentido artesanal que antes podía tener la cosa, y la falta de esfuerzo que denota.
Eso de la pérdida del sentido artesanal a mí me parece una chorrada. Por esa regla de tres el uso de un ordenador también es menos artesanal que usar plastilina o maquetas, pero si a los que usaban maquetas en los años treinta les hubieses dado ordenadores también habrían preferido el ordenador. Es simplemente tecnología, y la tecnología avanza. Nadie usa una tecnología más rudimentaria a propósito simplemente porque piense que el resultado va a ser más digno u honorable si lo hace así (que existan obras que utilizan técnicas anacrónicas es diferente, puede ser una decisión de estilo o simplemente de que al realizador le gustan esas técnicas, pero no consiste en que utilizarlas sea moralmente superior).
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Se estrena hoy viernes por fin en España, con el impulso añadido de las diez candidaturas a los premios de la Academia que recibió ayer:
Un saludete…
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
javialacarga
En otras palabras, ¿qué tiene que ver lo que dure la película con si está sintetizada o no, y ya que estamos, por qué tendría que estar sintetizada? ¿No cabe concebir que algo pueda ser más extenso aposta, por una decisión de estilo, o por querer generar una emoción o sensación particular en el espectador o por la razón que sea?
This.
La duración de las escenas (o la redundancia en el mensaje), al igual que los demás elementos de una película, también puede utilizarse en el sentimiento o la sensación que quieres trasmitir con la historia como cineasta.
El ejemplo perfecto es “Eyes Wide Shut”, de Kubrick. Gran parte de las escenas, por contenido y diálogo, podrían tener perfectamente la mitad de duración (la escena del billar entre Cruise y Pollack, por ejemplo), pero el director elige esa cadencia determinada para mantener en el tiempo el sentimiento de desasosiego y desorientación en el protagonista, y en nosotros como espectadores.
En definitiva, es una herramienta más, como puede ser la música, las interpretaciones o la fotografía del film…. otra cosa es que eso te funcione. Ahí entra la subjetividad de cada persona. Por eso la valoración de una obra artística (cinematográfica, en este caso) depende tanto del creador como del receptor. Hay pelis que lo consiguen de pleno (y parece que este es el caso), y otras que nos pueden parecer tostones insoportables. :P
En conclusión, una peli puede ser igual de disfrutable dure ochenta minutos o cuatro horas…
Un saludo :)
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
Se estrena hoy viernes por fin en España, con el impulso añadido de las diez candidaturas a los premios de la Academia que recibió ayer:
Un saludete…
Como un clavo estaré mañana en el cine. No creo que haya muchos espectadores.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Todos los que habéis reaccionado a mi mensaje tenéis razón, porque es justo de lo que hablo: hay películas de 90 minutos que se basaron, por ejemplo, en un relato de X escritor y se percibe como un largo que debió ser un corto. Por eso digo que muy seguro de sí mismo debe sentirse el/la guionista o el director para mantener el ritmo en una temática como esta. Y claro, a uno le puede aburrir tres horas y pico de superhéroes peleando, pero es que se supone que sabes a lo que vas. Con The brutalist no lo tengo tan claro. Y pongo otro ejemplo: OPPENHEIMER. ¿Me gustó? Pues sí, pero diré hoy, cuando la vi y dentro de diez años que lo mejor estaba en su segunda mitad. Toda la "BIO" del personaje no me resultó tan interesante como para justificar su duración.
En The Brutalist veo que cuenta los 30 años del prota... o sea... tendrá que darle un peso brutal a su infancia y conectarla al peso brutal que tendrá su edad adulta. No sé si me explico... ¿puede resultar igual de interesante hora y media de prólogo, por decirlo de algún modo, que hora y media de nudo y resolución?
Todo esto sin pensar en que a cada uno le pueda atraer una sinopsis o no.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
Achilipú
En The Brutalist veo que cuenta los 30 años del prota... o sea... tendrá que darle un peso brutal a su infancia y conectarla al peso brutal que tendrá su edad adulta. No sé si me explico... ¿puede resultar igual de interesante hora y media de prólogo, por decirlo de algún modo, que hora y media de nudo y resolución?.
Para mí pueden resultar interesantes ocho horas de Satantango o dos horas de Gerry, es una cuestión de lo que se quiere hacer y cómo, y no de que exista una cantidad objetiva de cosas a "contar" o una forma "natural" de hacerlo. Y quizás estas dos películas que he mencionado son ejemplos extremos, pero bueno, se me ocurren infinidad de películas que son consideradas muy largas y que para mí tienen sentido como son, siendo la más reciente que me viene a la cabeza Killers of the Flower Moon.
Dicho eso, esto de The Brutalist tiene bastante pintaza.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Monumental trabajo.
Es enorme, con numerosas capas, con un genial Adrien Brody y un tremendo Guy Pearce. Huele a clásico instantáneo desde el primer momento y con los años creo que se demostrará.
Me ha parecido un montaje soberbio, para mí el ritmo es perfecto. No estoy de acuerdo con los que opinan que la segunda parte es inferior. Es distinta, lo que tiene que ser y tiene un final muy elegante.
De haber terminado con en ese final con el plano de la cruz hubiera sido fantástico y con un simbolismo diferente. Pero me parece de genio ese epílogo en el que la película se reescribe, adquiere otra capa, la del significado del edificio y del legado de Laszlo (y por ende de los artistas). Ese plano final del rostro de la sobrina (y el flashback al primer plano de la película) es de GENIO. No era casual que la película empezara así, me ha llamado mucho la atención y con el plano final adquiere todo el simbolismo.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Un castañazo maniqueo e innecesariamente extenso.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Vista ayer.
Por una parte, no recordaba prácticamente nada de los trailers que vi hace tiempo, y me había hecho mi propia idea de por donde creía que iba a tirar la película, basado en críticas y en sinopsis.
Sin embargo, se pone a contar una historia diferente a lo que esperaba, que no es ni bueno ni malo. Los derroteros por los que tira la película me resultan en gran parte atractivos.
Los personajes creo que en general están bien dibujados en el trazo gordo, sobre todo Adrien Brody y Guy Pearce, que ambos me han parecido que están enormes, de Oscar sin duda alguna. Cuando entra en los detalles también creo que les da cierta profundidad, pero sin embargo creo que hay ciertas pinceladas de detalle que habría sido más necesario desarrollar (sobre todo teniendo en cuenta que había tiempo para ello) en ambos personajes, sino da la sensación (o al menos a mí me la dio) de que no hemos visto cómo llegan (hablando desde el viaje interior y personal del personaje) los personajes a ciertas situaciones, dando ligeramente la sensación de que "está sacado de la manga porque toca hacer algo". Por ser más justos con ambos personajes, voy a poner en spoiler los puntos que me parece que están maravillosamente dibujados, y uno de cada uno que son los que creo que se van un poco del estilo.
Por parte de Adrien Brody:
Desde el inicio, ese aire de mujeriego, de desgarbado, creo que está perfecto, y da todo el rato la sensación de que es un personaje que te la puede clavar, y que no se va a casar con nadie. Por la parte "mala", creo que el ataque de cólera que tiene cuando se está construyendo la casa está fuera de lo que cabría esperar de él. La comparativa sería: así como cuando llega su mujer, sabes que aun así puede que en algún momento se folle a otra, a nivel laboral no es violento, por tanto queda un poco de postín esa escena (para mí)
Por parte de Guy Pierce:
Su estatus de hombre poderoso está perfecto durante toda la película. Cuando va en busca nuevamente de Adrien Brody a su curro, es una escena tan real...es el rico que hace cualquier cosa para conseguir lo que quiere: le dora la píldora, "lo siento mucho, venga a comer con nosotros". Vamos, que esa imagen de magnate y de que con dinero y estatus se consigue todo es brutal. A este le pega mucho más la cólera cuando la tiene. Sin embargo, lo que no se ve venir absolutamente para nada es la escena de la violación. Hostia...no digo que no se pueda hacer, y el personaje esté escondiendo esa parte lujuriosa suya, pero es que se siente muy desconectada del resto, entonces es una escena muy cruda, pero creo que hace menos favor al arco argumental que otra cosa (creo)
Pero vamos, siendo dos puntos, sobre todo el de Guy Pearce, que son tan relevantes en la trama, y se sienten tan desconectados, aun eso no genera una desconexión de la película, lo cual hace ver que está muy bien planificada y tiene sentido global.
Es más, el sentido de la película creo que está mejor conseguido aun si cabe por la forma en que está claramente dividida: dos partes y pequeño epílogo (realmente grosso modo es la estructura de una narración: inicio, nudo y desenlace)
Respecto a la película cuando llega a su tramo final, me parece especialmente relevamente:
el epílogo. No funciona a nivel de resolución "lógica" de la historia, sino que cambia el sentido de gran parte de todo lo que has visto antes. Es decir, en el epílogo, se explica cómo la obra de Laszlo emula lo que vivió en los campos de concentración, y otorga así un gran peso a la lucha del pueblo judío frente a la discriminación y la persecución, que estaba esbozado durante toda la película, pero aquí te deja con la sensación de que la película "va de eso" y no de una persona simplemente intentando salir adelante. La última secuencia (la hija en el campo de concentración) es la misma que al inicio de la película, y no solo cierra la película de forma redonda, sino que da sentido al plano inicial (porque sino queda también algo desconectado)
En los niveles técnicos, la vi en 70mm y la verdad es que es una gozada. El grano de la película a mi de esta forma antigua me parece particularmente atractivo, y el uso de la luz y los colores también me ha gustado mucho. Los claroscuros que se generan con los personajes: el primo, Guy Pearce, etc, a mi e parecen particularmente atractivos.
La música en general me ha gustado, y creo que tiene un tema que desde ya es muy reconocible, con lo cual ha conseguido un punto de enganche muy interesante. El montaje lo que he dicho, creo que es un gran acierto es división tan clara por apartados, y no se hace para nada larga.
A lo que anteriormente me refería con que pensaba que iba a ir por otro lado la película, es que pensaba que iba a tener más aire a Pozos de ambición, en el sentido de contar la construcción de la nación a través de la historia personal de un personaje, y no es tanto de EEUU como del personaje en si mismo, aunque creo que sí que tiene relación. Más bien sería como si Pozos de ambición se centra en el personaje de Guy Ritchie, y esta se centra en el lado del trabajador y sufridor.
Tiene espacio incluso para la comedia. Me ha resultado particularmente gracioso, dentro de que no es comedia, el primer encuentro en Italia, que además tiene su gracia porque los personajes ya están dibujados y ya los conoces.
Realmente poco más que decir sobre esta película que es realmente enorme. A nivel interpretativo lo dicho, creo que Adrien Brody y Guy Pierce se comen la pantalla, y la que me ha parecido que era un pez fuera del agua (como personaje) es Felicity Jones, y no sé si eso le beneficia demasiado o no. El resto de actores la verdad es que cumplen muy bien. El hijo del magnate también está muy bien.
En general, aunque cuenta la historia desde el punto de vista de Brody, y es un sufridor, no te deja tan claro que hayas de posicionarte con él, ya que muestra lados turbios en todos los personajes, y eso también creo que es un gran acierto.
Entiendo en general que tenga sus detractores, ya solamente la duración va a echar para atrás a mucha gente, está claro. Pero pienso que es una película que merece mucho la pena, y realmente creo que es un hito cinematográfico.
Yo sí que recomendaría verla, ya que tiene muchas capas en una historia que aparentemente puede no parecerlo.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
El Brutalismo. Eso que nadie reconoce que le gusta, pero le gusta, a la vez que le horriza y el perturba a partes iguales. Una película llena de equilibrios y de excesos y de lecturas de doble sentido.
Por una parte tenemos una cinta creada con amor al cine del interludio. ¿Te acuerdas de la última vez que pusieron un contador en el cine o directamente te podías poner a hablar de como iba el "minuto y marcador" de la película con el de al lado? No soy tan viejo pero otros si lo serán y antes esto no era un efecto, sino una necesidad para cambiar el rollo. Era necesario.
Tenemos dos películas orientadas como el sol. Tenemos luces y sombras y tenemos una cruz enmedio. Todo parece creado para diluir los pensamientos, y debilidades, de su creador.
La ilusión del mezenagno altruista parece que nunca trae buenas intenciones. Esta película ha pasado por el filtro del nuevo objetivo de Hollywood. El feminismo ya no es lo importante. Ahora llega la expansión libre del verdadero brutalismo. Pero eso no lo comentaré. Todos sabemos que pasa. Pero sí digo que la película es en realidad una expresión del artista de lo que no reconoce y de lo que sufre, esa cruz proyectada en marmol de carrara es donde termina todo, y también donde empieza. El origen de esas vetas preciosas que admiran a sus creadores más que sus compradores.
Tenemos hilos conductores que meten al espectador es una especie de documental casi del nacimiento de una nación como fue el inicio de la creación del Estado de Israel a la vez que la guerra expulsaba al talento y creaba esa diáspora que luego fue llamada al origen. Tenemos perfectamente definido al personaje. De forma sutil, de forma inteligente, de dobles intenciones. Posiblemente quien no tenga el ojo entrenado pase por alto detalles que hacen que la cinta sea un drama más que emociona psíquico.
También abusa de la pedantería inteligente de jugar a no decir nada. Aunque al final la cinta es una barra libre de todo lo que antes en el cine no se hacía ni decía y que quizá por la época de la ambiéntación quede como más como algo woke porque en realidad mezclar overturas, interludios y epílogos como escenas de subidas de tono no sea precisamente lo que en esa época se expusiera, no ya en el cine, sino en la realidad.
Para mí eso es el gran pecado de la película, que actualiza al sentir, justo, del siglo XXI una película que en su época real no hubiera sido posible. Es decir, la película peca de auto revisionismo en sí. Aunque también es cierto que la mente del personaje está en cada m3 de hormigón. Es barato y no hay que transportarlo.
Quizá no lo sepa pero Lazlo era un vengador atrapado en un mundo que no conocía y que por azar del destino le convierte en un bohemio sin saberlo. Era un artista que no sabía que lo era hasta que esas fotos le son reveladas entre café y grasa por un Harrison Van Buren que está espectacular casi o más que el propio protagonista, que fuerte y no erosionable y que resiste a las guerras porque su coraza resiste más que las talochadas de hormigón que crea..
El personaje del Atila queda algo desdibujado, pero es necesario, aunque creo que el cambio de apellido y denominación social era más importante que todo lo demás. Felicity Jones en muchas cosas está sobreactuada. No me gusta el viaje al pasado de la mentalidad del siglo XXI. Aunque sea justo.
Todo lo demás está bien. Creada para el Oscar sí que es verdad que es esa película que yo demandaba ver y que una vez que la he visto admito que no estaba preparado para que fuera tan larga cuando al final lo que más quiero saber de ella no lo veo.
Quizá sales con una melopea grande de la película entre tanto "hormigón".
Espero que hagan más como esta, aunque tenga que pagar como Adrien Brody el peaje de mi bolsillo.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Vista ayer.
Fui solo y en la sala éramos cuatro gatos, qué pena cómo se nos está quedando el séptimo arte.
Para mí la mejor película que he visto últimamente.
No tenía una sensación de plenitud tan grande tras salir de la sala desde Pozos de ambición.
Yo solo puedo recomendar verla y espero que arrase en los Oscar.
Oppenheimer el año anterior me pareció espléndida, pero en esta película hay muchas más capas. Es un cine de un calibre tremendo.
El renacimiento de Adrien Brody, es de aplauso. Y Guy Pierce está fenomenal. La enésima reivindicación de un actor que merece más reconocimiento, en una industria donde ves a gente como Pedro Pascal haciendo películas a granel y parece que nadie puede interpretar roles masculinos maduros.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Yo la vi el viernes a las 19:00 y en la sala éramos al menos 60 personas. Me sorprendió para bien.
En España va a tener una buena taquilla teniendo en cuanta la película que es.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Yo la vi ayer y seríamos unas 25-30 personas en la sala; en la media de lo que suele ser habitual en los Yelmo Megapark de Barakaldo en un estreno normal. Eso sí, después del intermedio, note en la penumbra de la sala alguna cabeza menos viendo la segunda parte :cortina :P
… y es que la película es COJONUDA, pero indudablemente no es para todo los públicos. Son casi cuatro horas de un film cuyas secuencias se cuecen sin prisa y a fuego lento. Hay escenas bastante contemplativas para los estándares actuales, que en cualquier otra peli se habrían cortado por mor de la concisión narrativa, pero que aquí sirven para dar poso emocional a todos los personajes. Pienso por ejemplo en….
la escena de baile entre nuestro protagonista, su primo y la esposa de este, o el “picnic” de los Van Buren, con los hijos de este contando anécdotas aparentemente intrascendentes sobre el carácter de su padre
Todo ello hace que el film tenga una cualidad cuasi contemplativa, que contribuye a la impresión de estar asistiendo a una vida entera, a una epopeya no solo de nuestro protagonista, sino de toda una época, la de la postguerra en Estados Unidos y la ola de emigrantes que ayudó a construirla.
Y en eso la peli acierta de pleno. Atesora momentos y escenas de muchos quilates, con una construcción de puesta en escena elaboradisima, con planos secuencia que potencian las interpretaciones de los actores, todos estupendos, pero con mención especial, como se ha comentado ya, de unos Brody y Pierce, que están inmensos en sus papeles.
Adrian Brody en especial le da una profunda dimensión humana a László Tóth, ese arquitecto destrozado por sus vivencias durante la guerra, imperfecto en su vida personal, pero con un don y una visión muy especial del mundo a través de sus revolucionarias ideas arquitectónicas, que se convertirán en obsesión y válvula de escape para sus muchas frustraciones vitales. Es el alma de la película, y el que nos lleva a través de todo ese mundo de podredumbre humana al que se enfrenta a lo largo de tres décadas.
Hay secuencias brillantísimas, que no veía desde hace tiempo en una sala de cine. Por destacar sólo unas cuantas:
la conversación entre Tóth y Van Buren en su mansión, brillantemente dialogada y espléndidamente actuada, la secuencia en las canteras de Carrara, majestuosamente fotografiada por Lol Crawley, o la escena final del segundo acto en la megalómana edificación de László, con la policía y los miembros de la familia buscando al personaje de Pierce, desaparecido física (y metafóricamente) del relato, tras la revelación por parte de la esposa de su atroz acto contra Toth
En definitiva, una peli cuyo visionado ideal es en una sala de cine, saboreandola en toda su grandiosidad (y también, porque no decirlo, en toda su grandilocuencia). Es (salvando las distancias, claro está :cortina) una experiencia similar a lo que suponía la historia de “La puerta del cielo” de Cimino con respecto al nacimiento de EE.UU. como telón de fondo. Comparten en cierto sentido esa clase de narrativa… y eso es algo que no se ve últimamente en el cine americano…
Un saludo.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Efectivamente Dr. Morbius. Son los mejores momentos de la película. Hay más cine en esos fragmentos que en el 90% de las películas hoy en día.
Es tan peculiar Corbet, que en 215 minutos apenas usa los acordes más "famosos" de la BSO. Fue otro detalle que me llamó la atención. Spielberg no lo entenderá :cuniao
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Mastodóntica. Áspera como la muerte. Corbet confirma su talento como cineasta y lo multiplica exponencialmente en este epatante film. Grandísima a su escala, grandísima en sus mínimos detalles. Una obra mayor operística e intimista que firmarían muchos de los grandes con orgullo desmedido. Un golpe certero e implacable al sueño americano en pleno éxtasis de creatividad y de ambición bien medida. Me dan igual las polémicas con la IA. Imprescindible verla en cines. Imprescindible.
¡Viva el cine, coño!
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Vista ayer con varios amigos (éramos cinco), a todos nos dejó bastante fríos la película. Es verdad que la peli en ningún momento se hace larga o te bajas de ella. Es verdad que está bien rodada y Adrien Brody lo hace bien, pero la película me pareció bastante simplona y que esas supuestas capas no aportan cosas precisamente positivas.
Decir que lo importante es destino y no el viaje, es decir, un el fin justifica los medios de manual, me parece perverso y peligroso. Y esa es la idea principal de la peli y con la que no podría estar en más desacuerdo. Así nos va con Israel haciendo lo que sea por tener su nación. Lo que ocurrió en la 2ª guerra mundial es una atrocidad, pero no creo que todo valga para obtener sus objetivos.
Pensé que iba a ver más una peli sobre arquitectura y cómo crece el concepto del brutalismo, pero resultó ser simplemente una obsesión de un tío que quería recrear las celdas que había sufrido en sus campos de concentración.
Que sí, hace una crítica al capitalismo y los ricos que hacen de mecenas y tratan a los artistas como juguetes, pero todo es muy superficial. Y la escena de la violación es bastante absurda, además que está mal hecha porque por lo que hace parece que le da para poco más que arrimar cebolleta).
El sonido es potente y está bien rodada, pero eso, en términos generales me ha dejado bastante frío. No digo que sea mala, pero no me ha parecido gran cosa.
Mis preferidas siguen siendo Anora y Emilia Pérez, aunque entiendo que esta es una cazar óscars de manual, porque tiene traumas por el holocausto, algo de sexo y va de intensa. Pues vale.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Vista en VOSE. Lo que me estaba pareciendo un filme notable, incluso sobresaliente en ciertos aspectos, a mi juicio pierde fuelle en su recta final, con comportamientos inexplicables y un final abrupto y anticlimático. Ciertamente, este arco final arruina lo que hubiera podido ser una muy buena película y que se queda en una rara avis excesiva a todos los niveles.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
A mí no me ha gustado. Una historia simple con un mensaje simple que queda claro a los 20 minutos. Las tres horas y media se me hacen inaguantables, con muchas escenas que no aportan nada. Visualmente tampoco veo nada reseñable, y los actores están bien teniendo en cuenta que los personajes son muy simples.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Vista esta mañana (y parte de la tarde), tengo que alabar la factura técnica, la grandiosidad de lo que se cuenta y las interpretaciones, pero el resultado final a mí, me ha dejado algo decepcionado.
Sobre todo no me ha gustado algún giro de guión que creo que busca epatar más que explicar, sus prisas en la parte final, su desenlace para mí incompleto y, sobre todo ese epílogo que me fuerza a
reinterpretar toda la historia de una manera sobre la que nunca hemos tenido casi casi ningún indicio
y ahí me siento algo engañado como espectador.
Por tanto, tengo ahora mismo una relación ambivalente con lo visto, y aun alabando la grandiosidad de algunas secuencias, la belleza de las mismas y la soberbia manera de componer secuencias, algunas decisiones tomadas en la historia y la interpretación personal que he hecho de algunas ideas expresadas en la misma, no me han gustado.
Saludos
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Me ha parecido notable, que lo perfecta.
Ese reflejo de la lucha del artista con el mecenas (muy presente hoy en día y acentuada por Corbet en las entregas de premios), esa explotación del hombre pobre
(la escena del penique es esclarecedora, humillante y estremecedora)
, las adicciones, el sexo en todas sus variantes (liberador, pasional, placentero o como herramienta de dominación), el arte como método de expresión inseparable del discurso político,...
Muchas, muchísimas ideas. Algunas caen de pie, otras no. Algunas están perfectamente encajadas en el relato y otras no tanto. Pero las intenciones son encomiables. Es una peli mastodóncica y sólo ha costado (supuestamente) 6 kilos. Una auténtica barbaridad.
El viaje a Italia, los planos del discurrir por las vías cual trenes que van camino de los campos de concentración, la construcción de esa obra mastodóntica, la construcción de la biblioteca, ese plano inicial de una estatua de la libertad inverso ilustrando un ideal que no lo es tanto,...
. Y todo con 6 kilos.
La foto, la banda sonora, la dirección y un Brody y un Pierce en estado de gracia. El de Jones es también un papel agradecido pero es una chica que me parece un poco un pan sin sal.
Lo dicho, notable y lástima que no sea algo más cohesiva. No he visto Anora, pero tengo entendido que es una propuesta más digerible así que entiendo que acabará ganando pese a no haber sido tan bien recibida como anteriores obras de Baker.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Buf, menudo chasco. Junto con la sustancia, de los mayores jarros de agua fría que me he llevado últimamente en una sala de cine.
Y este tipo de películas son MI tipo de películas. MI cine. Es muy difícil que salga decepcionado. Adoro estos proyectos épicos más grandes que la vida de chopocientas horas de duración.
A nivel temático, y también en cuanto a la escala del proyecto, hay un filón aquí. Pero Corbet no está a la altura ni en lo formal (que manera de desperdiciar el VistaVision, salvo alguna composición puntual agradecida), ni en lo que respecta al guión, el cual resulta esquemático, simple y repetitivo.
Cierto es que la simpleza de la trama y lo obvio de los postulados socio políticos del film no tienen por qué ser algo negativo per se, si eso se acompañase de una riqueza semántica, subtextual y visual a la altura (como por ejemplo sucede en Megalopolis de Coppola, la gran incomprendida del año pasado, que se las apaña para contar una historia tan vieja como el propio mundo de una forma original y refrescante, sintetizando con arrojo y desparpajo las artes del comic , el teatro, la pintura y la literatura, sin dejar de ser en ningún momento cine puro, con un ritmo fantástico), pero eso no sucede aquí, con lo que, como dice Marty, las tres horas y media de duración se hacen eternas. Corbet parece ser consciente de ello, y lo apuesta todo a un giro final que, por no estar bien asentado en el metraje previo, descoloca y frustra un poco, como comentaba Tripley.
Y que conste que los actores están fantásticos, que la audacia y el valor de componer una partitura de estilo brutalista es algo digno de alabar, y que el diseño de producción es muy notable.
Pero claro, con eso no basta.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Buf, menudo chasco. Junto con la sustancia, de los mayores jarros de agua fría que me he llevado últimamente en una sala de cine.
Y este tipo de películas son MI tipo de películas. MI cine. Es muy difícil que salga decepcionado. Adoro estos proyectos épicos más grandes que la vida de chopocientas horas de duración.
A nivel temático, y también en cuanto a la escala del proyecto, hay un filón aquí. Pero Corbet no está a la altura ni en lo formal (que manera de desperdiciar el VistaVision, salvo alguna composición puntual agradecida), ni en lo que respecta al guión, el cual resulta esquemático, simple y repetitivo.
Cierto es que la simpleza de la trama y lo obvio de los postulados socio políticos del film no tienen por qué ser algo negativo per se, si eso se acompañase de una riqueza semántica, subtextual y visual a la altura (como por ejemplo sucede en Megalopolis de Coppola, la gran incomprendida del año pasado, que se las apaña para contar una historia tan vieja como el propio mundo de una forma original y refrescante, sintetizando con arrojo y desparpajo las artes del comic , el teatro, la pintura y la literatura, sin dejar de ser en ningún momento cine puro, con un ritmo fantástico), pero eso no sucede aquí, con lo que, como dice Marty, las tres horas y media de duración se hacen eternas. Corbet parece ser consciente de ello, y lo apuesta todo a un giro final que, por no estar bien asentado en el metraje previo, descoloca y frustra un poco, como comentaba Tripley.
Y que conste que los actores están fantásticos, que la audacia y el valor de componer una partitura de estilo brutalista es algo digno de alabar, y que el diseño de producción es muy notable.
Pero claro, con eso no basta.
Pelín injusto comparar una peli que costó 100 kilos con una que costó 6. Lo que hace Corbet aquí me parece poco menos que un milagro.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
Don
Pelín injusto comparar una peli que costó 100 kilos con una que costó 6. Lo que hace Corbet aquí me parece poco menos que un milagro.
No he mencionado el presupuesto en ningún momento, de hecho en cuestión de acabados el film de Corbet me pareció estupendo.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Cita:
Iniciado por
Don
Pelín injusto comparar una peli que costó 100 kilos con una que costó 6. Lo que hace Corbet aquí me parece poco menos que un milagro.
En realidad creo que costó diez, que sigue siendo muy poco. Seis costó Anora, una gran película de la que también se está hablando mucho.
The Brutalist juega a otra cosa, en mi opinión. A ser la mejor película occidental rodada en los diez o quince últimos años, tal vez.
-
Re: The Brutalist (Brady Corbet, 2024)
Nos vemos en cuarenta o cincuenta años.