A NACHO A CON SPOILERS...
... aunque a estas alturas...
¿Te refieres al salto de eje cuando Diane esta preparando el cafe?
Para mi esta recordando a o "tiene una alucinacion" como apuntan por ahi, con la otra chica. La manera mas salvaje de sacarla/nos de la ensoñación, es con un salto tan brusco, acompañado de la cara de desolación de Diane ante la realidad "Ella no esta alli". Me sorprendio para bien ese recurso.
Eso si. Necesito que alguien me cuente el por que del plano "Raimi" que hay antes de entrar en el Club. Casi me parecio oir "join us" y todo!!!
T.S.</p>
Me inclino por lo de alucinación...
..recordad que en ese momento la llave azul YA está en la mesa, el asesinato se ha consumado.
En cuanto a lo que argumenta John Doe, expresaré mi opinión gráficamente con tres chapuceros dibujos hechos deprisa y corriendo.
LO QUE HABÍA (piloto de ABC)
http://users.servicios.retecal.es/temuca/fotis/MDL3.jpg
LO QUE HABRÍA HECHO RONNY HOWARD CON EL MATERIAL
http://users.servicios.retecal.es/temuca/fotis/MDL2.jpg
LA MARAVILLA QUE NOS HA REGALADO EL HOMBRE DEL INEFABLE TUPÉ
http://users.servicios.retecal.es/temuca/fotis/MDl1.jpg
</p>
Mulholland drive psicológicamente
[Contiene spoilers]
La película de Lynch verdaderamente me ha impactado, es la mejor que he visto junto con Intimidad de Patrice Chereau en los últimos meses. EL guión está escrito con una precisión
bestial y visualmente es apabullante. La primera parte de la peli es un sueño de la protagonista como ya se ha mencionado y la segunda es algo dudosa, pues para mi más que un flashback explicativo se trata de una visión igualmente subjetiva de ella que pasa a rememorar todo de forma negativa, hasta el mismo momento en que ve a los ancianos pasar por debajo de la puerta probablemente bajo los efectos de alguna sustancia.
La caja para mi representa esta bipolaridad entre idealización y visión negativa e indudablemente autodestructiva; por ejemplo en el sueño se percibe dulce en su fantasear negativo es una asesina.
La idealización en el primer sueño tiene puntos interesantísimos: su objeto de deseo
resulta ser amnésica por ejemplo, o lo que es lo mismo será una amante que no la puede
abandonar pues además la necesita. Otro detalle que me encanta de lo que resultaría ideal para nuestra prota son todas esas vejaciones que sueña a las que someten al director que ella percibe en la segunda parte claramente como elemento negativo que se interpone en su potencial
relación. Y digo potencial pues como Zonca creo que no está claro que se consume; su objeto
de deseo percibe ella que coquetea con todo el mundo en la segunda parte y yo sé poco más
al respecto.
Las dos visiones son extremas y para mi ninguna realista, tan solo hay que fijarse en esas
luces de farolas, de coches, de ciudad, etc... totalmente irreales durante toda la peli. Además Lynch introduce temas más abstractos (y volvemos a Jung) como es el de los presagios en el sueño, o más increible aún, la información que proviene de sus sueños respecto a que todo está programado e igualmente sucede tanto si es a ti como si es a otro. La canción sigue aunque la cantante desfallece, los instrumentos suenan igualmente los toque quien los toque, el que controla los hilos predestina lo que sucede y esto es transferible de un ser a otro como lo que ocurre entre el sueño idealizado y su visión negativa. En otro plano algo más terrenal vemos como hay toda una organización que predestina la elección del director también
en el mundo de la soñante, si no actúa así entonces lo hará otro en su lugar.
La combinación de toda esta información procedente del sueño nos lleva a ver como presagio
su suicidio pero además deja una posibilidad abierta extrañamente llena de esperanza, igualmente pueden haberse presagiado otros elementos del sueño y llegar a ocurrir todo desde el comienzo, aunque ya no será Diane la que lo viva.
</p>
Mullholand Drive: episodio piloto disfrazado.
Las circunstancias que han rodeado la gestación de "Mullholand Drive" han condicionado el acabado final de una película que no fue planificada como tal sino como el episodio piloto de una serie de varios capítulos. Ahí reside su principal lastre: en que ha de concluir algo que no tenía un final definido.
Puede que uno de los mayores méritos de la película haya sido salvar el impresionante trabajo interpretativo de las dos actrices. Motivo que ya era justificación suficiente para que la película se acabase de alguna manera y se exhibiese en cines.
Aún a sabiendas de todo ha sido forzado, ahí van mis posibles interpretaciones de la historia que se pretende contar en ella.
Posibles explicaciones del argumento:
Sólo pongo 3 pero sé que habría más. Infinitas, según las ganas del espectador por interpretar todo lo que aparece en pantalla —unas veces con sentido en la historia y otras con ni puñetero sentido en ella—en este juego de cambios de orientación que David Lynch ha construido para salvar el valioso material que había filmado y que tenía entre manos.
Posible explicación y "punto de vista" nº1 (Punto de vista de Diane, la rubia):
Betty y Diane serían la misma persona.
Diane viaja a Hollywood rebosante de ilusión y con la esperanza de convertirse en actriz. Allí asiste a una prueba de casting en la que, a pesar de demostrar ser muy buena actriz, no conseguirá el papel principal, siendo relegada a papeles secundarios. Más tarde se enamorará de Camilla Rhodes, una actriz que ha conseguido su papel principal en una película gracias a la influencia de la mafia. Su romance acabará cuando Camilla la abandone por el director de la película, Adam Kesher, lo que arrastrará a Diane al suicidio no sin antes pagar a un criminal para que mate a Camilla.
Posible explicación y "punto de vista" nº2 (Punto de vista de Camilla, la morena):
Camilla ha intentado se asesinada, cosa de la que se ha librado gracias a un fortuito accidente de tráfico. Pero Camilla pierde la memoria tras ese accidente y no conoce nada de su pasado.
Desorientada, sus pasos le conducen a una casa donde se refugia. Allí es ayudada por Betty, una aspirante a actriz que acaba de llegar a la ciudad y sobrina de la propietaria de la vivienda. Con la ayuda de Betty, poco a poco va recordando detalles, como el nombre de una chica que aparentemente conoce, una tal Diane. Averigua donde se aloja esta tal Diane y acude a visitarla junto con Betty, descubriendo que Diane lleva varios días muerta en su apartamento. Asustada, regresa a la casa y cambia su aspecto ocultando su melena morena bajo una peluca rubia. Al mismo tiempo, Betty y Camilla se confiesan el amor que ha surgido entre ellas.
En la parte final, descubriremos que Diane y Camilla habrían sido amantes, y que la historia que ahora vive con Betty es un calco, un reflejo, una evocación, un eco,...de aquella, y que todo se repite cíclicamente. Betty acabará suicidándose, como Diane, cuando Camilla, con su nueva identidad, se convierta en actriz y la abandone por el director de la película que protagoniza.
Posible explicación y "punto de vista" nº3 (Punto de vista de Adam Kesher, el director de cine):
Adam Kesher accede a las presiones de unos mafiosos para que el personaje principal de su próxima película sea interpretado por una actriz impuesta por esos mafiosos. Su decisión conllevará a que otras actrices con más talento, como la talentosa e ilusionada Betty Elms, no consigan destacar en papeles de importancia y acabe malgastando su talento en interpretaciones secundarias y sin futuro. Adam acabará enamorándose de Camilla, la estrella impuesta por los mafiosos, ignorante de que ésta ha vivido un apasionado romance con Betty, la cual acabará suicidándose.
Entre líneas incluso se podría deducir que tras las imágenes de "Mullholand Drive" subyace la posible opinión que parece tener Lynch de la industria del cine en Hollywood: un sitio donde el poder estaría en manos de sujetos oscuros y gansteriles que imponen sus deseos por encima del talento de los artistas, donde se destruyen a diario las ilusiones y las vidas de gente con valía en beneficio de pervertidos y perversos intereses.
Posible explicación y "punto de vista" nº4 (Punto de vista de Sailor Ripley):
David Lynch rueda el episodio piloto de una serie. Un episodio en el que se inician varias historias que avanzan en paralelo y que se suponen que tendrían su desenlace en los episodios posteriores. La productora de la serie, tras visionar el material no lo considera viable para realizar una serie televisiva y se desentiende del producto cancelando el contrato: la serie no se llevará a cabo. La productora francesa Studio Canal Plus adquiere los derechos y le ofrece a Lynch la posibilidad de convertirla en película. Para ello, Lynch alterará algo el montaje, introducirá escenas muevas y rodará un final que dé cierto sentido al conjunto.
Con todo ello, lo que resultaría de "Mullholand Drive" es, más que una historia coherente, sobre todo la demostración del talento innato que ha demostrado Lynch a la hora de dar cierto sentido al material que poseía, añadiendo escenas que enlazan y justificarían otras previamente filmadas. El resultado, con todo, no satisfará a todo el público. Me huelo que sólo contentará sus fans más acérrimos ya entregados desde un principio a cualquier cosa que David Lynch les ponga en imágenes ante las narices.
El resultado, para mí que me considero dentro de ese grupúsculo, no es redondo del todo. Es evidente que, a pesar de los juegos malabares de Lynch, hay muchos cabos sueltos —personajes, historias y subtramas— que quedan ahí sin solución de continuidad. Esto justificaría la inclusión en los créditos del film de actores que apenas tienen una intervención de segundos en la película, apenas un cameo —el policía interpretado por Robert Forster(¡!) o el productor mafioso Dan Hedaya—y de los que todo hace suponer que habrían tenido más peso en el transcurso de la mutilada serie.
Lynch logra "atar" algo la historia central. la de las dos chicas, dándole una solución muy semejante a la de "Carretera perdida" —fuga psicogénica incluida— en la que el espectador ha de dar por válidas ciertas cosas más relacionadas con el mundo de las ensoñaciones, de los sentidos, de lo irreal, que con la simple lógica cinematográfica para que la historia adquiera un sentido fílmico.
"Mullholand Drive", aunque muy superior a aquella, se asemeja demasiado al cápitulo piloto de "Twin Peaks" que se distribuyó en video y donde se incluyó, en su parte final el famoso desenlace con habitación roja incluida que pretendía cerrar la trama en ese episodio comercializado en vídeo sin necesidad de asistir a todos los capítulos de aquella serie. Así, en "Mullholand Drive" asistimos a lo mismo: una historia con argumento comprensible y con una puesta en escena brillante y fácil de seguir que, llegados a un punto —que yo sitúo en la visita de las dos protagonistas al Club Silencio— rompe esa continuidad que sólo le proporcionaría la filmación de los subsiguientes capítulos de la serie, y se ve "obligada" a concluir de alguna manera todo lo expuesto hasta ese momento y dar al conjunto del metraje una cierta razón de ser, más por la obligación que por la lógica interna que tenía la película hasta ese momento.
Sospecho que la mayor parte del material filmado para convertir en película aquel capítulo piloto se encuentra en toda esta parte final, situada de lleno en ese hipnótico "terreno Lynch" donde reinan los sentidos y los simbolismos por encima de la razón. No se adivinan demasiados "insertos reconstructivos" en todo el metraje anterior —la cantidad de historias que quedan colgadas así lo atestiguan— y me temo que, a pesar de que en las entrevistas y en los comentarios sobre la película se afirme que se remontaron y se filmaron muchas cosas nuevas, sospecho que "todo lo nuevo" se haya a partir de la visita al Club Silencio o en algún inserto "extraño" que Lynch haya colocado entre el metraje inicial. Hay que reconocer que es más fácil concluir una trama, hasta ese momento bastante comprensible y realista, con una salida de tono tipo "todo vale, que soy David Lynch" a concluirla de un modo más con cara y ojos. Y en este terreno, Lynch juega con ventaja, pues todos veremos comprensible su resolución, sabiendo quien ésta tras la cámara.
Como obra cinematográfica, no llego a tanto de considerarla una obra maestra, como la mayoría de críticos especializados, y Loco Peligroso, se han lanzado a calificarla —por las razones que he expuesto y porque me sobran muchos puntos y cabos sueltos que una obra maestra no debería tener así de inconclusos—, pero no puedo dejar de maravillarme, una vez más, ante la capacidad de sugerencia que destilan muchas de sus imágenes y el poder y el talento que demuestra Lynch a la hora de introducirnos en terrenos a los que sólo él, sus imágenes, y la música de Badalamenti, pueden llevarnos.
Pero todo eso no hace una película, hace un “potipoti” en el que la conexión y relación de algunos fragmentos atan una historia —siempre que nos olvidemos que existen también otros que la desarman—. “Mullholand Drive” no es una película redonda. Insisto, como muy bien señala John Doe, en que está llena de defectos de forma, de personajes sin razón de ser aquí —puede que en la serie sí—, como el detective, como el personaje del enano en su habitación roja particular, como el asesino a sueldo, como el vagabundo, como la vieja con aspecto de bruja, etc..etc..etc.. y donde la explicación final está más en el terreno del “todo vale” que de una explicación seria.
Lynch contentará a sus fans, ansiosos de descubrir su toque, desperdigando a lo largo de la película algunos de sus ya redundantes “toques lyncheros”: bombillas que parpadean, personajes extraños y excéntricos, teatros, cortinas, cantantes, objetos misteriosos,... Toques que saturaron hasta la nausea y estropearon las virtudes de la serie “Twin Peaks”.
Como ejercicio de ¿cómo cerrar una historia que tengo rodada a medias para poder venderla en los cines? pues bueno. Vale. No está mal. Es de Lynch y ya sabemos como se las gasta. Como película a la que han colgado el letrerito de obra maestra, pues no. No trago con el letrerito.
Está muy bien filmada y tiene momentos magníficos. Junto a la dirección de Lynch destacaría el trabajo de las dos actrices protagonistas, que es absolutamente impresionante. Tiene muchos puntos de elevada maestría pero lamento que la historia no se haya resuelto de la manera que merecía y a la que apuntaban sus casi dos horas de, en muchos momentos, cine total. Si hemos de conformarnos con lo que se nos ha entregado y con su conclusión precipitada —fallida y gratuita, aunque impactante visualmente—, en su explicación pasada por el tamiz de lo onírico e irreal,...Bueno, vale, bienvenida sea esta “cosa”, pero ni de lejos obra maestra, que es "Mullholand Drive".
Para fugas psicogénicas, sigo prefiriendo “Carretera perdida”. Una ida de la olla total, pero mas coherente y respetuosa con la historia, en forma y fondo, que contaba que no esta “Mullholand Drive”, en la que chirría demasiado su pinta de episodio piloto de serie que no se hizo y a la que se añaden escenas para exhibirla en cines.
“Mullholand Drive es la consecuencia de una libertad creativa total de un director, David Lynch, al que se le ha dado la libertad de hacer lo que le de la gana con el material que tenía filmado, y ha hecho lo que le salía de los huevos. Sabedor que el público le daría un sentido al conjunto, por muy contradictorio que fuese. “Es una película de Lynch, ya sabéis. Interpretémosla”.
A veces, nos dan lo que nos merecemos.
¡Qué estupenda serie nos hemos perdido,.. y que gran película con final tomadura de pelo nos han dado!
http://www5.gratisweb.com/sailorripl...es/Sailor2.gif
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
"Esta chaqueta de piel de serpiente
simboliza mi individualidad
y mi fe en la libertad personal".
Sailor Ripley en "Wild At Heart"
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»</p>
Yo ví la película ayer....
....No me pareció una película tan difícil de entender. De hecho, me pareció bastante narrativa comparada con otras películas del mismo director. Eso no quiere decir que no sea una película bastante abierta a diversas interpretaciones. Y aunque algunas estén más justificadas que otras, todas dejan cabos sueltos. Y parte de la gracia de la película está en que las interpretaciones no quedan cerradas de modo completo. No estoy diciendo que la película no tenga sentido, hay que ser corto mental para no darse cuenta de que Lynch intenta contar una historia a su manera.
Las interpretaciones que he leído por aquí me han parecido bastante coherentes en general. No creo que unas estén más justificadas que otras; están , por lo general, bastante justificadas. Yo tb tengo mi interpretación de la película, pero no obstante me quedan bastantes cabos sueltos.
Mulholland Drive es el ejemplo gráfico de lo que Umberto Eco llamaba obra abierta.
Estoy de acuerdo con Sailor en que hay elementos de Twin Peaks ( inicio masivo de tramas y subtramas ) , Carretera perdida ( juego de intercambio de identidades ), etc....Se nota que el proyecto era el de ser un capítulo piloto que abre un conjunto de tramas que quedarían abiertas para ser "resueltas" en capítulos posteriores. Al tener que convertirse al final en un largometraje autónomo sin continuación , creo yo , que Lynch se ha visto obligado a intentar cerrar ciertas tramas de un modo precipitado para que la película pudiese tener sentido ( y sentido tiene )
Es cierto que quedan multitud de personajes en el tintero sin más. Alguno como el asesino a sueldo queda justificado, ya que la primera vez que aparece puede ser considerada la escena como una presentación demasiado extensa de un personaje ( después no vuelve a aparecer hasta el momento en que Diane le contrata para que asesine a su amiga ) Pero ahí quedan el enano en la habitación, el mendigo y otros tantos.
Pese a que la considere una película narrativa y con cierto sentido, no creo que haya una sola interpretación del desarrollo que sea definitiva. Al intentar atar unos cabos se sueltan otros sin darte cuenta.
Personalmente la película me gustó bastante. Lo de obra maestra, pues no lo sé. Lo tendría que pensar.
Saludos.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzfk.showPublicProfile?language=ES>ZFK</A> fecha: 3/11/02 12:12:35 pm
Es posible que algún cabo suelto quede abierto....
...como se puede ver en el cutrísimo tercer dibujo que he hecho, pero... ¿no os acordáis como terminaba "El Sur" ( posiblemente, una de las 10 mejores películas de la historia del cine europeo)?
</p>
La importancia de los créditos en Mullholand Drive.
Algunas veces, las formas lo son todo.
Si le echamos un vistazo a los créditos iniciales, podemos intuir qué actores, y sus personajes, son los que van a conducir la historia de una película.
En el caso de “Mullholand drive”, los actores principales que Lynch señala en los créditos son estos:
Justin Theroux (Adam Kesher el director de cine)
Naomi Watts (Betty / Diane Selwyn)
Laura Harring (Rita / Camilla Rodees)
Ann Miller (Coco, la manager)
Dan Hedaya (el productor Vincenzo Castigliane)
Mark Pellegrino (Joe, el asesino patoso)
Brent Briscoe (el Detective Domgaard ¿¿¿¿¿?????)
y
Robert Forster (el Detective McKnight, más ¿¿¿¿¿?????)
Una vez vista la película, a mí me sobran en esos créditos los personajes de:
• Brent Briscoe y Robert Forster, cuya presencia en pantalla no llega al minuto.
• el de Mark Pellegrino, cuyo personaje es absolutamente gratuito, aunque Lynch lo repesque al final (incluso asociar su conexión con el intento de asesinato de Camilla en la limusina me parece llevada por los pelos, pues los ambientes que frecuenta este tal Joe son bastante cutres para que tenga sitio un vehículo como esa limusina entre ellos).
• el de Dan Hedaya, que aparece en una escena y luego nunca más se supo.
• y no veo al personaje de Justin Theroux con más importancia que el de las dos chicas para encabezar el reparto.
Conclusiones:
• Que esta observación me reafirma más en la idea que la película es un episodio piloto de una serie parcheado de manera espectacular y llamativa, al “estilo Lynch”, para que la historia central cobre algún sentido.
• Que Lynch no se ha tomado la molestia de alterar ni los créditos, aunque sólo sea para ajustarlos a lo que ha resultado como película. Ya que modificó el montaje (es un decir), ¡qué menos que acondicionar los créditos a ese nuevo montaje!.
• Que la sensación de final improvisado para rematar la historia central cobra más valor, para mí, tras este repaso a sus créditos.
• Que Lynch es un gran director de cine, demostrando ser capaz de reconducir una historia inconclusa a una conclusión en su terreno. Aunque, por otra parte, ese “todo vale” es una solución bastante fácil y predecible.
• Que hubiera preferido una mayor coherencia en el proyecto final y que el Studio Canal Plus francés le hubiera producido la serie, o los episodios necesarios que desarrollaran hasta el final la historia planteada y no este potipoti final que malogra la maravilla que le precede.
• Que Lynch ha usado su talento para tomarnos el pelo.
http://www5.gratisweb.com/sailorripl...es/Sailor2.gif
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
"Esta chaqueta de piel de serpiente
simboliza mi individualidad
y mi fe en la libertad personal".
Sailor Ripley en "Wild At Heart"
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»</p>
Yo siempre he pensado en el arte moderno...
... como una tomadura de pelo. Por lo menos me pase dos horas y media entretenido y deleitado.
¿Alguien ha visto la española "Nómadas"? Expresión total de la tomadura de pelo sin aportar nada en absoluto.
T.S.</p>
Re: La importancia de los créditos en Mullholand Drive.
<blockquote>Quote:<hr> Que Lynch ha usado su talento para tomarnos el pelo.<hr></blockquote>
Lamento que no te haya gustado la película, Sailor. Pero te puedes limitar sencillamente a decir que te ha parecido una mala película y punto.
A mi no me resultaba tan satisfactoria una filmación de Lynch, desde su corta aportación en "Lumiere y compañía", (donde ni tan siquiera había nada que entender).
Sea como sea, estoy enamorado de Mulholland Drive, y cuanto más escenas me veo en el ordenador, más entusiasmo me produce.
Y me trae sin cuidado que Robert Foster salga tan sólo tres segundos, porque él no es Mulholland Drive.
Hay tantas virguerías en la narración de la película, que el hecho de que salga fulano o mengano, no es más que una anécdota nimia respecto a la obra conjunta.
Analízala, desarróllala, avanza hacia delante o hacia atras,... es un nuevo juguete para mi. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
¡VIVA LYNCH!
</p>
Re: La importancia de los créditos en Mullholand Drive.
<blockquote>Quote:<hr> el hecho de que salga fulano o mengano, no es más que una anécdota nimia respecto a la obra conjunta<hr></blockquote>
¿Obra conjunta? Como muy bien argumenta Sailor, aquí no hay obra conjunta ni leches, aquí lo que hay es una serie de TV inacabada, rematada de forma insatisfactoria (dice él) o directamente chapucera (digo yo). Y repito que lo de entender o no la historia es lo de menos, el problema es que Lynch quiso hacer un tipo de película diferente al de aquella para la que se habían rodado las escenas; y eso no encaja, amiguitos, por muy devotos de Lynch que seáis.
Y lo único que nos faltaba era no poder argumentar el porqué no nos convence una película.
------------------------------------
"Soy un sentimental."
Cary Grant en "Con la muerte en los talones"</p>
Re: La importancia de los créditos en Mullholand Drive.
<blockquote>Quote:<hr> Y repito que lo de entender o no la historia es lo de menos, el problema es que Lynch quiso hacer un tipo de película diferente al de aquella para la que se habían rodado las escenas; y eso no encaja, amiguitos, por muy devotos de Lynch que seáis.
<hr></blockquote>
A mi me encaja todo. He ido al cine a ver una película, y es lo que YO me he encontrado.
Y después de lo quemado que terminé de Twin Peaks, casi prefiero que no saliese el proyecto de Mulholland.
On the air era un peñazo.
Y Hotel Room tan solo tenía dos episodios atractivos.
<blockquote>Quote:<hr> Y lo único que nos faltaba era no poder argumentar el porqué no nos convence una película.<hr></blockquote>
Eso no es cierto, porque aqui puedes argumentar lo que te plazca. Pero otra cosa bien distinta es generalizar con vuestra crítica, que es lo que yo le he reprochado a Sailor.
O todos tontos o todos listos. De eso nada.
</p>
Re: La importancia de los créditos en Mullholand Drive.
No, Zonca. Si el caso es que hay muchas cosas que me gustan en la película.
Lo que me jode es lo que yo considero que es ese maquillaje final facilón que, para mí, jode la experiencia que vivía con la película hasta ese punto. Lleno de virtuosismo, de acuerdo, pero facilón. Cómplice con los seguidores de su cine, lleno de lugares comunes, auto-citas, y nada más.
Que esperaba de Lynch algo más que no fuera más de lo mismo.
Lamento enrollarme mucho y no limitarme a decir: no me ha gustado. Como dice John Doe, me gusta explicar el porqué, y no pretendía generalizar.
Alfonsitorey, lo de los créditos es una consecuencia de esas cosas que no me cuadran. Acudí a ellos, gracias al ordenador no en el cine, cuando vi que los personajes que intuí importantes no lo eran. Puede parecer anecdótico y puntillista, pero yo pienso que Lynch debería haberlos “retocado” también tal como resolvió la trama finalmente.
El “todo vale” tú mismo lo has señalado, alfonsitorey: es un punto de vista subjetivo. Sólo que Lynch se saca de la manga, al final, que Diane ha perdido la cabeza y que todo ha de ser visto y resuelto según su punto de vista distorsionado. Hasta ese punto Betty era una chica normal, con ilusiones y talento interpretativo que ayuda a una amnésica a descubrir su turbio pasado, que se enamora apasionadamente de ella, ...y que, como hay que acabar a las dos horas la historia (del episodio piloto de una serie) y queda poco tiempo, pues se saca la solución de la locura, de la esquizofrenia, ...lo que quiera, y nos dice que todo es un punto de vista subjetivo de “una chica con problemas”. ¡Joder, si hasta el minuto 120 era una chica normalita y enamorada! A mí, eso me suena a “todo vale, que soy David Lynch”.
¿Que lo ha hecho lo suficientemente bien como para convencer a mucha gente? Perfecto. La disfrutaréis en su totalidad. Yo no puedo dejar de ver el truco,... y eso me jode la experiencia. Soy un admirador de Lynch y he visto prácticamente todo lo que ha filmado y esta vez me ha decepcionado.
Os envidio. Yo siento algo así viendo “Blue velvet” y “Carretera perdida”. Esas sí que son para mí auténticas experiencias religiosas, donde la “trampa” no la veo tan evidente.
Saludos.
http://www5.gratisweb.com/sailorripl...es/Sailor2.gif
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
"Esta chaqueta de piel de serpiente
simboliza mi individualidad
y mi fe en la libertad personal".
Sailor Ripley en "Wild At Heart"
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»</p>
Pues yo no he visto aún la película, y no sé cuando la veré
pero, y aún evitando en lo posible las opiniones que me pudieran influir para formar un juicio previo, he podido intuir una divergencia de opiniones basadas en el origen de la película.
Mi opinión al respecto es que el hecho de que parte de la película en un principio estuviera prevista como episodio piloto de una serie no debe tenerse en cuenta en absoluto.
Yo, como espectador, voy a ver una película, y lo que me ofrecen me gustará o no en función de lo que vea, no de lo que hubiera estado en la mente del director o del guionista a la hora de realizarla, y con ese criterio he de juzgarla.
Si como consecuencia de un proceso previo, la película es incoherente, consideraré dicha incoherencia como un defecto de la misma, pero no en función de dicho proceso previo, sino por el simple hecho de su incoherencia. Y, por supuesto, a la inversa, si la película me resulta bien construida, lo será independientemente de sus orígenes.
En ningun caso creo que debe juzgarse a una obra más que por el resultado de la misma.
Un ejemplo claro es el de la extraordinaria El sur, mutilada en su final, pero obra maestra en sí misma, independientemente de ello. Podremos especular sobre lo que hubiera podido ser si se hubiera continuado, pero sería únicamente eso, especulaciones, y, por lo tanto, ajenas a la realidad de la obra, que no debería ser contaminada por las mismas.
Saludos
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/ualfredokane.showPublicProfile?language=ES>Alfredo Kane</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_greenspot.gif fecha: 3/11/02 6:08:24 pm
SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER
Pues yo ,con todos los debidos respetos a la parroquía Lynch, interpreté el final de otra manera. A mi me gustó pensar que Diane se suicida porque ha matado a su amante lesbiana por celos y no puede soportar la idea. Los abuelos que aparecen por debajo de la puerta me gusta verlos como una metáfora del remordimiento de haber matado a alguien a quién quería. Creo recordar, aún la tengo q ver otra vez, que suena la frase "tú eras buena".
Ahora a continuación, me diréis que si no tengo ni idea de cine, que si tengo que ver otra vez la película, que si eso no concuerda o es incoherente o... o ... o ...
Sólo digo esta interpretación totalmente personal a título de aportación, no llevo la intención de contradecir a nadie, ni de ser el más lyncheano, ni nada por el estilo. Y que nadie se sienta atacado, que no lo digo con sarcasmo.
Saludos.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/uzfk.showPublicProfile?language=ES>ZFK</A> fecha: 3/11/02 6:12:18 pm
PIDO PERDÓN POR EL SPOILER
Pero he leído el mensaje de Alfredo después de editar el mensaje. Sólo después he visto que Alfredo no la había visto y por eso he cambiado el título.
Espero que Alfredo no lo haya leído. Saludos.
</p>
Tranquilos Sailor y ZFK, he recorrido los mensajes como
si fueran un campo de minas, y creo que he salido ileso <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smile.gif ALT=":)"> , estoy a costumbrado en un foro de desalmados como éste, en el que los impacientes por ver las películas antes de que las estrenen no tienen consideración con los pobres consumidores pacientes, que consideran que la película será igual de buena o mala si pasa uno o dos meses (de hecho, puedo esperar años si se dan las circunstancias apropiadas, estoy intentando batir records <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/happy.gif ALT=":D"> )
De todos modos a lo que me refería no es a que la obra esté concluida o no, sino a que el hecho de partir de un episodio piloto de una serie de TV debería obviarse totalmente a la hora de juzgar la película, que será buena, mala o "mediopensionista" en razón de sus aciertos o defectos propios, no de su orígen.
Saludos y gracias por vuestra preocupación por evitar mi contaminación.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/ualfredokane.showPublicProfile?language=ES>Alfredo Kane</A>* http://www.ezboard.com/ezgfx/gicons/white_greenspot.gif fecha: 3/11/02 6:23:56 pm
Re: Tranquilos Sailor y ZFK, he recorrido los mensajes como
Totalmente de acuerdo con lo que dices sobre el origen de una película y su resultado final. Aunque en “Mullholand” yo vea ese aspecto como un lastre demasiado evidente.
Espero que no tardes demasiado en verla y que la comentes aquí. Yo, en plena adolescencia, puedo dejar pasar cierto tiempo para ver una película. pero tú, con tus años, arriesgas demasiado marcándote esos márgenes tan amplios <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/devil.gif ALT=":evil"> .
</p>