El problema principal con los servicios de streaming en los que "compras" títulos es complicado, y principalmente se fundamenta en la política que tienen todos estos servicios y en su (falta de) comunicación y atención al cliente.

Por un lado hoy en día todavía hay diferencias en cuanto a la calidad de los contenidos. El bitrate de un título UHD, por ejemplo, es muy inferior a su versión (si existe) en disco. Las pistas de sonido también suelen estar bastante limitadas. Es algo lógico, pero que hay que tener en cuenta. Conforme la velocidad de las redes, los códecs de compresión, y el espacio en los servidores (casi lo más importante en cuanto a coste, y que pocos tienen en cuenta) sigan mejorando, podrán igualarse, e incluso mejorar eventualmente estos aspectos.

Otro problema, que es bastante más habitual de lo que creemos, pero menos conocido, al ser algo poco publicitado o incluso ocultado por las empresas, es el de la censura o modificación de contenidos. Hay casos muy conocidos, como la eliminación completa de series, la "desaparición" de capítulos concretos "problemáticos", la alteración de planos en películas, o incluso la eliminación o modificación de escenas completas. Tenemos el ejemplo de la escena "post-créditos" de Toy Story, por ejemplo. Cualquier modificación en una obra es una aberración, y si lo es por motivos ideológicos o políticos, todavía es más sangrante. Incluso las personas que ven bien estos cambios o esta censura, llegará un momento en el que la línea se seguirá moviendo, y verán censuradas o modificadas cosas que ya no les parece tan correcto o necesario. Cuando abren la caja de Pandora y hay quienes lo aplauden, ya estamos (todos) perdidos. Solo es cuestión de tiempo. Estos cambios y eliminaciones NO SE AVISAN NI SE PUBLICITAN. Lo hacen de la forma más tapada y torticera posible, para contentar a los activistas que se quejan, pero pretendiendo que el público general no se dé cuenta... y normalmente no lo hace, como es lógico.

También hay un problema que mucha gente no ve como tal, pero que a mí me parece importante: El upgrade en las películas y demás contenidos. En principio puede parecer (y suele ser) beneficioso para el cliente, cuando un título que hay en 1080p se reemplaza por una versión 2160p, con códec mejorado y con mejores pistas de audio. Como digo en un principio puede ser una ventaja, pero no lo es siempre, y vuelvo a mi argumento y queja principal: NO AVISAN AL CLIENTE ni le dan la opción de renunciar al cambio o recuperar su dinero. En la mayoría de casos el upgrade es beneficioso, pero ya se han visto casos en los que el vídeo UHD es PEOR que su original en HD. Hay casos conocidos, como Oblivion, y hay bastantes más discutibles, cuando menos. El problema es que este upgrade lo hacen de forma transparente para el cliente, y no le dan ninguna opción, más allá de tragar con ello. Una empresa seria avisaría de cualquier tipo de cambio en los contenidos, por "mejoras" que sean, y le darían al cliente/poseedor del título en el servicio, la opción de desistimiento, que debería ser básica en estas prácticas.

A todo esto hay que añadir el problema, que normalmente obviamos, de que lo que compramos es una "licencia" de uso, por larga que pueda parecer. Si el servicio que utilizamos cierra, como pasó con Flixter en USA, por ejemplo, nos quedamos con absolutamente NADA a cambio de nuestro dinero. Si el servicio cierra, tú te quedas sin tus títulos en supuesta "propiedad". Y como digo esto ya ha pasado antes, y todas las plataformas están muy bien cubiertas en las condiciones de uso que aceptamos sin leer, cuando compramos películas y series en ellas. ¿a Amazon o Apple no les va a pasar porque son gigantes? Puede, pero torres más altas han caído, y lo que haces es apostar con tu dinero... no invertir, apostar.

Como digo para mí el problema principal es el de falta de comunicación con el cliente, información sesgada e incompleta, y la total desprotección del comprador ante cualquier modificación del contenido (sea para mejor o para peor, es indiferente).

Por eso mismo, yo, actualmente, limito mis compras en iTunes (es el servicio que uso) a títulos muy rebajados (4-5€ como máximo) de cosas que quiera ver antes de decidirme a su compra en físico, o que me apetezca tener disponible pero que no pasen mi "filtro" personal para tener en mi colección hardcore: Fast & Furious, Transformers, Marvel, etc. Cosas que sean muy baratas, y que me duelan lo menos posible si me las cambian o si en algún momento me quedo sin ellas.

En resumen, para mí el problema principal no es técnico, sino de política y de protección del cliente. Sería muy fácil de solucionar si quisieran, pero llevan ya varios años funcionando y absolutamente todas las plataformas están en esa actitud "provisional" con la que seguimos tragando... no tienen motivos para cambiarlo, la verdad.

Unexpected tocho, mis disculpas...