Y aquí la estrenan justo después de Indy. Hace falta ser gilipollas.
Versión para imprimir
Y aquí la estrenan justo después de Indy. Hace falta ser gilipollas.
Frank Darabont, hagamos memoria, es un tipo que ejerció de guionista en Pesadilla en Elm Street 3, The Blob, La mosca 2, el Frankenstein de Kenneth Branagh y en series como Historias de la Cripta y Las aventuras del joven Indiana Jones. Y también, en efecto, es el director de dos notables adaptaciones de Stephen King, Cadena perpetua y La milla verde, producciones de peso a las que debe su prestigio y por las que es más conocido entre el gran público.
Por lo tanto, Darabont, cuyo brevísimo cameo en Vampiros de John Carpenter tampoco hay que olvidar como señal para que sepamos por dónde van los tiros, es un amante del género fantástico y, qué duda cabe, conoce bien el terreno que pisa. Y ahora, con la esperada The Mist, prosigue por el camino de las traslaciones de las obras de King a la gran pantalla desde la posición de director y guionista, obteniendo un resultado que, de nuevo, yo calificaría de destacado… y aplicado.
Tras sendos guiños muy claros al escritor de Maine (el pistolero y La Torre Oscura) y a su colega Carpenter (La Cosa) en su comienzo, The Mist nos dirige al grano planteando una situación de cierta inquietud: una tormenta que causa algún estrago y un gran banco de niebla que se acerca. Elementos que adelantan algo que está por venir.
A continuación y sin rodeos que valgan, nos encontramos encerrados en un supermercado. El realizador mueve la cámara con un estilo cercano a los personajes, que buscan provisiones, y nos deja atrapados con ellos en el interior del recinto. Fuera, la niebla, ya muy espesa, se ha propagado y enseguida sabremos que alguna amenaza contiene. Dentro, el nerviosismo, el desconcierto y el terror se multiplican lentamente.
Como ya vimos en Señales o La guerra de los mundos, supone un punto a favor la apuesta claustrofóbica que consiste en hacernos saber única y exclusivamente lo mismo que los personajes. Sin más. La angustia es mayor cuando uno no conoce, sino que se imagina, el estado de las cosas. La incertidumbre nos corroe. ¿Qué habrá ocurrido? ¿Cómo estará el mundo? ¿Habrá llegado, por fin, el Apocalipsis?
Durante largo y tendido (tal vez de modo un tanto reiterativo) nos convertimos en testigos de excepción del proceso de desmoronamiento de ese grupo de ciudadanos que permanece en el supermercado. Aunque se incurre en algún que otro tópico en la definición y desarrollo de caracteres, existe un interés en dotar de relevancia a las relaciones humanas. La oveja negra del rebaño, la señora Carmody (Marcia Gay Harden), que se diría demasiado cargante en ocasiones, ejerce como profeta-agorera-fatalista-religiosa y su influencia es letal alentando y contagiando el virus del miedo desde la concepción de que el horror que ha sobrevenido no es sino el castigo divino por los pecados que ha cometido la humanidad. No se regatean minutos en prestar debida atención a esos seres que parecen estar condenados, aunque es posible que la intensidad aún fuese mayor en caso de haber recortado un tanto el metraje.
La tensión crece, el clima se enrarece e incluso la violencia surge. El escenario es consumista y también hay presencia militar entre los encerrados. Ecos de George A. Romero y sus muertos vivientes. Y ataques de cosas que aparecen y desaparecen sin temor a lo explícito, al puntual ramalazo gore, ni a que los efectos resten credibilidad. Ecos de Temblores y del descaro propio de la serie B desacomplejada.
La crítica, claro, de tintes religiosos, gubernamentales, militares y sociales tampoco se escatima. Aunque tal lectura ya haya sido explotada tantas veces, The Mist no se libra de analizarnos a nosotros mismos y establecer una nueva prueba de que nos devoramos unos a otros, de que el auténtico enemigo está en nuestro interior, en la misma naturaleza de nuestra especie.
La estupenda recta final penetra en otra dimensión: la de la huida hacia ninguna parte y atravesando la nada. De un lirismo trágico, en verdad amargo y descorazonador, los últimos 15 minutos son casi fantasmales, de monstruosidad lovecraftiana, y simbolizan la peor de las pesadillas del supuesto héroe. Darabont arriesga en el envite y sale vivo. ¿Podría haber sido más sutil, más sugerente, más abstracto? Ya lo creo; pero el desenlace, de una ironía sangrante, funciona como amplificador impactante de la desgracia.
¿No decías que Darabont no tenía talento, Cerecín?
Editado por baneo.
Lo (pre)dijo....
:lol
Editado por baneo.
Venga, otro más que viene a engordar vuestras espectativas :juas (Comento sin spoilers).
La peli merece mucho la pena y es un compendio perfecto de terror, sci-fi, drama e incluso ramalazos de comedia (absolutamente necesarios para aliviar tanta tensión acumulada). La película tiene cierto parecido formal (y de fondo) con La guerra de los mundos, pero la de Spielberg gana por goleada (en mi opinión) en cuanto a agobio y desasosiego (el ataque del primer trípode creo que jamás lo olvidaré). En cambio The mist gana en cuanto a no dar ningún tipo de concesiones al espectador (algo que Spielberg se permitía al final de su cinta). Pero ambas optan por mostrar una invasión (de lo que sea), desde el punto de vista humano, compartiendo información con los protagonistas.
La película de Darabont va a saco y no se permite medias tintas: los momentos de terror son directos, enseñando todo lo que hay que enseñar, y la violencia (incluidos los momentos gore) no son para nada estéticos ni divertidos. La tensión es contínua desde que empieza el film hasta que acaba, con pocas bombonas de oxígeno para el espectador. Por ello se agradecen personajes como el de la amable ancianita o el de Toby Jones, ya que aportan cordura y, sobre todo, hace que empaticemos con ellos.
Y ése es otro de los puntos a favor de La niebla: el crear personajes perfectamente reconocibles. Algunos excesivamente estereotipados, eso es cierto e innegable, pero cercanos y empáticos. Y es algo lógico dado el propósito de Darabont: mostrar un mosaico de las reacciones humanas cuando estamos acorralados, cómo actuamos ante el terror a lo desconocido, y cómo hay gente (da igual que sea dentro de la política o de la religión) que se aprovecha de este hecho para llevarnos por el camino que ellos quieren y nos posicionemos en un bando u otro en vez de colaborar todos juntos con un fin determinado. Y gran parte de este logro recae en los actores, en especial de Marcia Gay Harden, que tiene el mérito de crear el personaje más antipático y odiable de los últimos años. Thomas Jane se esfuerza, aunque en los momentos más dramáticos parece no estar a la altura (por ejemplo en la escena final, aunque en este caso puede que no sea culpa suya, y sí del director por mostrarla con tanta brusquedad).
Debido a esos personajes, cada muerte nos duele (especialmente "incómodos" son los momentos del suicidio y el sacrificio), cada situación de peligro nos pone en tensión y realmente viendo la película se pasa mal. Incluso en los momentos más sobrenaturales, uno se puede llegar a agobiar y mucho, con una mezcla entre repulsión y terror. Las escasas escenas puramente de terror están rodadas con un pulso envidiable, y sin adornos ni florituras: son set-pieces cojonudas, y destacaría por encima del resto la visita a la farmacia. El primer ataque en la sala de generadores queda un poco empañado por los horribles FX, pero el resto de efectos especiales son decentes y no te sacan para nada de la película. Además, qué coño, son meritorios si pensamos que la peli ha costado ¡18 millones! (una minucia comparado con otros títulos de temática o fines parecidos).
El director opta por rodar de forma cercana, casi documental, los hechos. Y claramente critica nuestro comportamiento social ante tales extremos, y en esa crítica van incluidos muchos sectores, incluso el militar (aunque su implicación en la trama es lo más pillado por los pelos de toda la peli). Y la verdad, es que, en general, la especie humana no sale muy bien parada en el análisis, mostrando un mensaje pesimista, aunque con un pequeño halo de esperanza. En este sentido me recordó a Hijos de los hombres (de Cuarón), en el sentido de ofrecer una visión desoladora de nuestro mundo, pero con algo de optimismo.
Y así llegamos al final de la cinta, modificado de la novela para bien. La manera de cerrar el film es totalmente coherente con el resto que hemos ido viendo (y sufriendo), y la decisión de Darabont es, cuando menos, arriesgada. Pero olé sus cojones por terminar de esa forma todo, aunque quizá la decisión final tomada con cierto personaje (que ya comentaremos cuando se estrene) parezca un pelín abrupta, sobre todo en lo que implica a otro de los personajes. Pero no por sorprendente deja de tener fuerza, y seguramente quede grabada a fuego en la mente de muchos espectadores, incluso días después de haberla visto. A mí me ha sucedido, y creo que redondea una cinta off-Hollywood, difícil de digerir para muchos, pero muy satisfactoria como cinta de terror, o mejor dicho, como drama humano (que es finalmente lo que es). Una sorpresa, y de lo mejorcito visto últimamente que ha venido del otro lado del Atlántico.
¡Ah! Y así debería haber sido la adaptación de Silent Hill (incluso repite una actriz de aquella: Laurie Holden). Hay muchos puntos en común en la historia y en las formas, y hubiera quedado bastante maja (y eso que la adaptación ya existente me gusta).
PD: ¿vistéis el ambiente de frikismo exagerado que se respiraba en la muestra de cine fantástico? Porque hubo más de un comentario en voz alta de graciosetes, que tenían gracia en momentos determinados, pero uno tras otro pues... :sudor
PD2: Siento el tocho.
Yo la vi en el pase de prensa, hace unas semanas.
Todo el mundo pareció notoriamente interesado y absorto, salvo un par de personajes, un crítico bastante famoso acompañado de un amigo, que estuvieron toda la película partiéndose de risa, literalmente. Ejemplos: cuando llegan a la farmacia y saltan por encima del mostrador. Eso, así, sencillamente.
Con lo bien que iba el hilo y ya tuvo que venir el de siempre (por cierto, cuando a uno se le banea... ¿puede entrar a postear con otro nick?) a joderlo.
Se respiraba calma, tranquilidad y buen rollo y ahora :doh (Y a partir de mañana va a ser peor, menudo chaparron nos espera).
La peli no la he visto, estoy haciendo verdaderos esfuerzos para no conseguirla por medios "reprobables" porque prefiero disfrutarla en el cine a pantalla grande.
Pero, por lo que he visto en fotos y trailers, por los jugosos comentarios que estoy leyendo aqui (sobre todo Bela Karloff, un tio que SABE DE CINE, TIENE CRITERIO Y SABE HACER CRITICA COMO DIOS MANDA, ya podrian aprender otros...) y siendo Darabont pues, me sorprenderia que no me gustara (tengo ganas de ver ese final...)
El personaje de Gay Harden... segun leo os resulta cargante y puñetero... BIEN, asi es en la novela. Tiene que ser un personaje al que odies y desprecies.
PD: Ah, dudar del talento de Darabont es no tener ni pajolera idea de cine, te basta con ver Cadena Perpetua (no recuerdo haber oido hablar mal de ella a nadie, en mi puta vida).
Y juzgar esta peli, sobre todo esta peli porque los FX son malos... me parece que es no tener ni idea de que va esto.
Leer, leer el libro...
La pelicula solo costo 18 m de dolares, asi que creo que tambien hay que analizar en base a ese presupuesto si esos Fx lucen mas o menos, a mi me parece de un merito tremendo.
En cuanto a la musica la edicion de Varese es muy cortita, llega a los 30 minutos de milagro gracias a que se incluye el tema de Dead Can Dance y otro tema de Isham perteneciente a La Señora Parker y el Circulo vicioso.
Y ademas, insisto, en esta peli lo de menos son los FX.
Lo sabe el que haya leido el libro y lo sabe el que ya haya visto la peli.
Pues otro que acab de ver la peli. Vaya pasada. Está muy trastornado el amigo Stephen.
Efectivamente, los FX pueden cantar en alguna secuencia (pero vamos, tampoco excesivamente, porque algún otro para mi está muy logrado).
Tremendamente angustiosa, muy clásica y con final que no deja indiferente.
Me ha encantado.:hola
Me gustaría leer su crítica haber que dice... :juas
A mi ese personaje me resulta demasiado cargante y estirado... con menos escenas de ella, seguiría siendo desagradable, pero no tan cansina...
Y algunas partes del final, no me gustaron demasiado...
Para una idea más clara de cómo debería ser la fanática en la peli según el libro, a señora Carmody = la madre de Carrie.
Muy cierto, aún no he encontrado a nadie que no le guste.
_____________________________
Pues ya encontraste uno. A mi me parece una sucesión de tópicos ilustres del cine carcelario, pasado por un filtro de sensibleria melodramática de lo más vulgar.
Por cierto, y ya en el hilo, ví the mist y la verdad es que me pareció que tenía cierto encanto. Los dialogos son de TV movie y la verdad es que la estructura, con esos horribles fundidos a negro, no la despegan nada de ese tufillo televisivo; sin embargo las escenas de monstruitos son simpáticas y si no se toma demasiado en serio es disfrutable.
Lo hay. Profesor mío del instituto. Hablando de que consideraba a Stephen King un imitador de Tolkien (:doh :blink ) el tío no sabía que Cadena Perpetua estaba basada en una obra suya, y era una peli que decía le gustaba. Se lo dijimos y respondió: Bueno, es una peli que deja mucho que desear.
La pude ver en la muestra Sci-Fi y me gustó bastante. Aunque el final no sé si me gusta del todo, estoy ahí ahí pensando en ello casi desde entonces, no le veo un sentido del todo lógico a lo contado anteriormente en la película (donde hay pocos peros), qué quiere decir el director con ello... :sudor
Geralt de Rivia, supongo que sabrás (y por aquí seguramente se habrá puesto antes) que el final de la historia de King y de la película es diferente. Lo pongo porque te veo con ganas de que alguien comente el final, y lo mismo esperas algo del libro y te chafa el de la película.
Saludos :hola
Si bueno, gente así hay en todas partes...
Yo tengo un amigo que dice que el Episodio I de Star Wars es malo por ser eso, Star Wars... Si se llamara "Las aventuras del niño espacial" y fuera la misma película, sería buenísima:disimulo
Bueno, esta persona también dice que Hulk es una mierda pero me la pide de vez en cuando:juas
A mí me hizo gracia cuando a nuestra curso de la Escuela de Prácrtica Jurídica nos llevaron a visitar la carcel de Topas y el director comentó muy serio que su película favorita era CADENA PERPETUA.
Aparte creo es que una película estupenda. Varias publicaciones la han elegido la mejor película de los años 90. Es una película que no me canso de ver. Cuaquiera que haya leido el relato corto de Stephen King, dentro del libro Las Cuatro Estaciones, sin ser un mal relato, es bastante bueno, verá un claro ejemplo de una película que supera al 100% y dobla la calidad del relato en el que se basa, tanto en la puesta de escena como en calidad de guión.
La secuencia de Brooks es sencillamente una de las mejores que he visto en años.
Y al contrario, en ningún caso creio que caiga en la sensiblería, en absoluto. Es incluso muy comedida al mostrar los sentimientos de los personajes. Pero es impactante. Y no por la sensiblería sino por la SENSIBILIDAD con la que está contada.
No puedo dejar de verla cada vez la echan por Tv. Me da igual lo que haya en otros canales o la cantidad de dvd's que tenga por ver, si me la encuentro en la tele tengo que verla hasta el final.
Es uno de los pocos films 5 estrellas de los últimos años.
Si, se ha mencionado que el final de la peli es diferente al del libro.
Reconozco que el final de la novela me "cabreó" un poco, creo que los que hayan leido el libro sabran a lo que me refiero.
Eso no significa que me guste que lo cambien porque sí... A ver, si es coherente pues será bienvenido.
(Y casi lo prefiero porque ya fueron bastantes las dos semanitas que me estuvieron rondando las mil preguntas que me surgieron tras acabar el libro :lol )
Sí, sobre todo, en lo que respecta a su admiración por Mick Garris.
:lol :lol :lol
;)
Del libro, te pedia del final del libro... no de la peli :doh
El relato me pareció muy malo, como casi siempre con el señor ese. Pero creo que este tipo de vulgares monster stories pueden tener gracia a nivel cinematográfico (VER a los monstruos, sangre, chistes si los hay, acción ... que es para lo que dan) pero a nivel literario se quedan lógicamente en nada. Pero bueno, es mi opinión.
¿No serás el amigo de Bela o el profesor de Draconary?:juas
pues yo creo que esta peli como otras tantas no triunfan en USA por su final pesimista...............no como otras tantas pelis que se salvan los "de siempre",muere el personaje negro.....y quedan indicios para una segunda parte:cuniao :cuniao :cuniao :cuniao