Una imagen vale más que mil palabras y un gif, ni te cuento
![]()
Una imagen vale más que mil palabras y un gif, ni te cuento
![]()
50.000 thousand people used to live here, now it´s a ghost town.
"Our so called leaders prostitution ush to the west, destroyed our culture, our economy, our honor"
Hombre, es que la experiencia de Edwards en el campo de los VFX es encomiable, a Monsters me remito
Y en Godzilla no te cuento, si en Monsters conto con 500.000 dolares, aqui con el doble
Añado, la fotografia de Rogue One de Greg Fraiser esta en entre lo mejor dentro de la saga.
Última edición por PrimeCallahan; 20/12/2016 a las 14:06
Alma por aquí, química por acá, empatizar por acullá..., típicos intangibles subjetivos a los que aferrarse cuando lo único que se pretende es REPROBAR la prevalencia de un RECURSO, y se recurre maniqueamente a gifs donde se confrontan propuestas TONALES diametralmente opuestas a las que separan DIECISIETE AÑOS de evolución de FX digitales en la era de la revolución digital nada menos. Nihil novum. Servidor, al hacedor gracias, disculpa lo accesorio de la ejecutoria frente a cromas con suspensión voluntaria de la incredulidad (que para eso está) y PRIORIZO el DELICIOSO e inesperado homenaje a John Carter y a Burroughs en TODO el segmento Geonosiano. Y de paso, ME SOLAZO con la intencionalidad autoral en el tono, más farragoso moralmente, con evidentes escalas de grises en la idiosincrasia de las facciones, y sus implicaciones narrativas, antes expuestas.
NOP, yo nunca he dicho gilipollez semejante. Esa conclusión tendenciosa es cosa tuya, eh. Lo que SÍ AFIRMO es la fidelidad de un AUTOR respecto a SU VISIÓN, y la LICITUD del proceder (OTRA COSA es que ese proceder VAYA O NO porque, y aquí coincidiremos todos, que algo sea intencionado NO significa que no pueda ser fallido). Y articulo como esta visión se DEFINE desde un andamiaje narrativo PULP, con TODO lo que ello supone respecto a TONO, ejecutoria, intencionalidad discursiva y demás, que aquí se OBVIA alegremente.Iniciado por Caním
No se escuda, se DEFINE desde el pulp. Ese clasicismo atávico demodé, la teatralidad, la impostación, el enfoque naif, la sumisión al target y demás. A veces parece que NO se sabe de qué FRANQUICIA estamos hablando o cuáles fueron siempre sus REFERENTES (PULP a la enésima, sí). Lo que es abstruso son esas comparaciones entre personajes DIAMETRALMENTE opuestos en su arco idiosincrásico y en consecuencia en sus dinámicas relacionales. Pero vaya, anything goes. Hasta contrastar acabados entre propuestas TONALES casi contrapuestas.Iniciado por Caním
TODO puede rebatirse desde un buen argumentario. Eso es lo demandante, claro. Es la razón de ser de los foros. Los argumentos que se vertebran desde esos modismos...Iniciado por Caním
Última edición por BruceTimm; 20/12/2016 a las 21:03
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
"Every record has been destroyed or falsified, every book rewritten, every picture has been repainted, every statue and street building has been renamed, every date has been altered. And the process is continuing day by day and minute by minute. History has stopped. Nothing exists except an endless present in which the Party is always right." «1984»
Yo nunca negaré la clara intencionalidad discursiva y referencial de Lucas, lo que me parece que lastra la propuesta es su ejecución tanto a nivel visual como narrativo. Y ya no por el abuso de efectos visuales, sino porque por el motivo que sea los actores parecen perdidos, descolocados.
Luego está claro que Kasdan es mejor dialoguista que Lucas, pero es que el Lucas de ANH escribía diálogos que ayudaban a construir una excelente dinámica de personajes cosa que se perdió en la NT.
Ya...
A ese respecto (y a tantos otros) es EL MISMO Lucas de SIEMPRE.
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
"Every record has been destroyed or falsified, every book rewritten, every picture has been repainted, every statue and street building has been renamed, every date has been altered. And the process is continuing day by day and minute by minute. History has stopped. Nothing exists except an endless present in which the Party is always right." «1984»
Hombre, del Lucas que se veia en ANH estaba a años luz del de TPM y ATOC.
Su creacion de personajes, situaciones, desarrollos...
¿Seguro? Yo creo que lo de los personajes -protagonistas, supongo- es más mérito de Harrison, Mark y Carrie que otra cosa; os invito a ver detalladamente situaciones y diálogos de la trilogía clásica, en especial de los episodios IV y VI, y comparar después con las precuelas. La creatividad de Lucas para mundos, naves, más personajes, situaciones y nuevas historias es indiscutible para mí.
Resumen:
-Lucas en modo general: una figura como siempre.
-Lucas dirigiendo actores: un bluff como siempre, sólo que la primera vez los mencionados actores salvaron los muebles sin pedírselo el director.
Que es lo que vengo diciendo desde que ví el episodio VII:
-Parte creativa (decorados, ambientes, mundos, planetas, naves, situaciones, historia, trama): inferior a Lucas (se limita a copiarle).
-Parte interpretativa: muy superior a Lucas.
Y al final, en Rogue One ocurrió algo que el bueno de George ya advirtió: llegaría el día que veríamos actuaciones de actores y actrices reales 100% en CGI. Y ese día, aunque con escenas breves, finalmente llegó a la saga que él creó.
Hace un año me cansé de leer que El despertar de la Fuerza tenía "efectos artesanales como la antigua trilogía". Pues mira, resultó ser que posteriormente en los making off disponibles en la red se vio que había más de "efectos digitales" que de los supuestos "efectos artesanales". Como ya lo dije en su momento en el hilo correspondiente, el Episodio VII alcanzó ese grado tan alto de integración entre imagen real e imagen por ordenador porque a un loco se le ocurrió experimentar por arriba y por abajo con el ordenador casi veinte años antes (cuando empezaron a trabajar en las ediciones especiales).
Las precuelas pueden gustar o no, pero lo que se progresó con ellas es de lo que se beneficia Disney actualmente para sacar estas nuevas pelis "con efectos artesanales".
Ojo, yo voy valoro la saga en general sin casarme con ninguna trilogía en especial y critico lo que considero bueno y malo de cada etapa y también incluyo las tres series de animación recientes. Obviamente sólo doy mi opinión al respecto.
Es el mismo Lucas de siempre, pero el de aquella edad incipiente con todavía un reino por perfilar y por reinar, delegaba en otros para poder enfrascarse en lo que mejor se le daba y es por eso, que el V y el VI, son capítulos todavía más completos. Él se dedicó de pleno en mostrarnos su universo con todo su esplendor y Marquand y Kershner al control de las labores actorales.
Última edición por Caním; 21/12/2016 a las 09:44
50.000 thousand people used to live here, now it´s a ghost town.
"Our so called leaders prostitution ush to the west, destroyed our culture, our economy, our honor"
Poner gifs de la película no es ningún maniqueo. La película es así, con fondo o sin fondo croma y no es que los gifs se pongan ahora, si miras las fechas de los gifs, en muchos casos están creados desde hace más de 10 años, así que tu práxis sobre que ahora es cuando se ven antiguos, no vale.
Salir con que presenta mundos muy distintos y que se parece a John Carter a mi me parece muy bien, de hecho yo no critico eso, critico que no hay alma en las escenas de lucha, ninguna y que me digas que sólo Lucas sabía que quería para con sus Jedis, es querer escurrirle el bulto a un error de bulto que, sólo los Pro Lucas, esos que todo lo que haga...incluido grabar un truño recién echado, alabariais porque Lucas es el director que mola.
Y no es así, no los que adoráis todo lo que salga de Lucas sois los que queréis una saga encumbrada y denostada por el mismo Lucas y su tozudez en querer controlarlo y dirigir todo.
Ningún combate en el IV, V o VI tiene tan poca alma como los que se ven en el I, II y III y todas son de George Lucas.
Podemos ver a Obi Wan y Darth Vader en un combate muy light, pero un combate entre dos caballeros. Podemos ver a Darth Vader frente a Luke en un combate mucho más épico. Podemos ver a Luke dando estopa a los esbirros de Jabba el Hutt y volver a verle en su enfrentamiento contra Darth Vader en otro combate muy épico de nuevo.
Cualquiera de esos enfrentamientos, tiene el triple de intensidad que toda esa escena en Geonosis con la aparición de los Jedis. Que a ti te conmueva la escena está muy bien, pero eso no quiere decir, ni que conmueva, ni que sea Pulp, ni cualquier otra etiqueta que quieras poner para disfrazar una batalla por momentos sonrojante.
El demodé, el pulp y todas las estiquetas que quieras poner como te dije anteriormente Bruce, no me valen porque no son las primeras películas de Lucas. Lucas con su pulp, demodé, teatralidad, enfoque naif y todos los modismos que quieras poner ya se mostraron en los primeros episodios que realizó.....y de ahí se ganó toda la legión de fans que ahora no ven eso que dices tú.
Además que, yo te respondo ante algo que se ve en la pantalla y tú me respondes con modismos para no tener que hablar de esas caras carentes de almas y esos gestos que simulan un golpe, más que darlo...
Si ahora llegara alguien defendiendo el Sálvame, aludiendo a los programas que se hacían antes y nos enumera distintos modismos...al final habrá que darle la razón y decir...es que es verdad! el programa está muy bien.
No amigo Bruce, los modismos no son un escudo protector. A mi me hablas de pulp y toda esa terminología y me parece muy bien, pero imagino que dentro de esa terminología habrá cosas buenas y cosas malas y el resultado es que Lucas no empatiza con el espectador en líneas generales y sólo hay que mirar la poca aceptación que tuvo la nueva trilogía, al margen de que a ti y a otros cuantos les parezcan magníficas..(que no lo son)
50.000 thousand people used to live here, now it´s a ghost town.
"Our so called leaders prostitution ush to the west, destroyed our culture, our economy, our honor"
atención a la música que hace el menda con un palillo para remover café
podría marcarse Indiana Jones también
Última edición por manudchief; 21/12/2016 a las 13:45
4 HORITAS DE PURO ZACK
18-3-2021
Tal cual.
Muy pocas veces se habla del Lucas como señor-estudio. En cualquier hilo queda claro el supuesto papel de una major en un proyecto (como se nota que Disney..; pues a ver si Warner tal...) cuando en el V y VI Lucas era el estudio en si mismo y, además, el creativo responsable a lo show runner de una serie actual.
Porque si uno es responsable de su propio trabajo, no hay discusión, pero si uno es responsable del trabajo de todos (lo que viene siendo un jefe, un buen jefe) se necesita talento para ese cargo. Las bondades de Kershner, Marquand, Brackett, Kasdan y de todos los jefes de equipo técnico nadie las niega, absolutamente nadie, pero es que validar todo eso y descartar todo lo que se quedó en el camino, es un papel que dudo mucho que nadie disfrute. Ya que encima era con su propio dinero.
Luego en Indiana Jones, con la misma fórmula, tenía a un director que era sobrenatural, todo talento y eso facilita un poco más el papel de jefe.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
De esa primera vez (IV) destacaría más, como elemento que salvó la película, a los 3 editores de la misma. La edición es siempre lo que es (que se lo pregunten a Billy Wilder: si no tienes la edición, NO tienes tu película, aunque la dirigas, lo cual me lleva de nuevo al V y VI como ejemplos de películas dirigidas por encargo) y se conocen casos en los que en esa sala se gestó el tono final (Tiburón sería uno de los más notorios ya que los cortes y ritmo son esenciales) pero el del Episodio IV es fundamental: estaba TODO lo necesario en esos rollos salvo el ritmo. El pulso narrativo del IV es maravilloso y clave para la sensación inigualable (por ninguna otra de la saga) de aventura. Uno de los mayores fans de la edición del IV es James Cameron.
De acuerdo. Del VII es lo que más me gusta: las interpretaciones y la dirección de actores. Lo que menos es que no se aprecia vida en esos mundos, seres, naves etc
La recreación completa de un actor fallecido es una idea que ronda por las empresas de FX desde hace tiempo ya que es muy jugosa (imaginemos una de Superman ambientada entre la de 1978 y su secuela, con Reeve recreado por CGI y el resto actores actuales) y especialmente en ILM. Hace unos años ya salieron noticias de tanteo de compra de derechos de uso de imagen de actores como Cary Grant. Falta aún unos cuantos años pero terminaremos viendo algo sorprendente dentro de uno mucho.
En cuanto al VII, eso de los artesanales fue un bulo desde el principio: soltado desde Lucasfilm-Disney y alimentado por el mito de un sector de fans que no sé exactamente que prefieren, si un buen FX o uno hecho sólo con determinado efecto.
Efectivamente en el VII hay maquetas, efectos prácticos y demás pero como bien dices está todo, literalmente todo, integrado con CGI ya que el nuevo paso (impulsado en buena parte por la saga de los Anillos y luego implosionado definitivamente en las precuelas SW) es que el CGI sea un filtro en el que se puedan unir distintas técnicas para obtener un resultado final más preciso.
Los primeros casos conocidos-masivos de esa técnica híbrida fueron los T1000 y T-Rex de T2 y Jurassic Park, de la ILM liderada por Dennis Muren: en ambos casos hay CGI y prácticos por igual y, salvo análisis, es difícil de ver cuando es cada cosa.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Tanta crítica a Lucas y lo mejor de Rogue One son precisamente esas escenas que recuerdan a la trilogía original, que no olvidemos también son de Lucas. Que parece que sólo se recuerda a Lucas por los episodios I, II y III. Toda la batalla final me recordaba treméndamente a la batalla final de El Retorno del Jedi. Y las escenas de la Estrella de la Muerte son muchas calcadas al Episodio IV. Se copia a Lucas y consiguen lo que Lucas no consiguió en el I, II y III, porque no quiso copiarse a sí mismo. Si hubiera querido habría hecho perfectamente lo que estamos viendo hoy en día en el cine. De hecho el Episodio III mejora considerablemente porque empezó a emularse.
Un mago nunca llega tarde, Frodo Bolsón. Ni pronto. Llega exactamente cuando se lo propone.
Si se cuentan ingredientes del III como eran los de un personaje, estandarte de la justicia, de lo bueno, de la luz, que pasa a ser el estandarte más visible de la maldad, ultrajando a los que le quieren, la historia de amor con su mujer, acción y combate épico final...la verdad es que a priori sería difícil que se pariera mala película.
Yo siempre he dicho que el III es el mejor capítulo de la nueva trilogía con diferencia. Pero que esa película podría haber sido mejor y mucho mejor, también lo digo.
Como prueba está que el Señor de los Anillos, con su tercera entrega, fue la ganadora en los Globos de oro y en los Óscars y en cambio este Episodio III, salvo por la nominación del maquillaje, nadie pensó que fuera una injusticia que no estuviera ni nominada, ya que su calidad no valía ni estar ahí.
Si se piensa con mesura, esos ingredientes pueden ser igual o más potentes que el colofón del Señor de los Anillos, a la que no desmerezco para nada porque me encanta la trilogía y más esa tercera parte, pero lo que quiero decir con todo esto, es que se perdió una oportunidad de oro para darnos el mejor capítulo de las 6 películas, pero como dice el dicho....donde no hay mata, no hay patata. Sea una patata pulp, demodé o si simplemente se la quiere llamar patata.
Última edición por Caním; 21/12/2016 a las 13:38
50.000 thousand people used to live here, now it´s a ghost town.
"Our so called leaders prostitution ush to the west, destroyed our culture, our economy, our honor"
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Varios factores incidieron en ello: venir del IV (experiencia nefasta pues ya ahí era todo, director, productor ejecutivo etc Con la major sólo financiando y pasando mucho -por suerte- de un proyecto en el que no confiaban demasiado hasta que el MKT propio de Lucas y su vicepresidente empezó a funcionar meses antes del estreno) lo cual le llevó a volar menos a Inglaterra de lo que lo hizo en 1982, más en forma.
Y sobre todo que Marquand demostraba poca pericia con los FX hasta el punto que Lucas fue de facto director de segunda unidad (escenas en los bosques de California -los de ET- dirigidas entre Dennis Muren y George Lucas).
De todas formas, incluso en el caso del V, la cantidad de trabajo que le quedaba a Lucas en California era demencial: pre producción, cuentas imposibles de los gastos y sobre todo la post producción (FX, sonido, BSO) en la cual Kershner participaba siempre junto a Lucas.
A todo esto no debemos olvidar jamás a Gary Kurtz. En toda historia de ingenio y trabajo a destajo tipo californiano hay un Lucas y un Kurtz. El hombre con los pies en la tierra. Un buen jefe siempre necesita un tipo de estos al lado. Siempre.
Última edición por Synch; 21/12/2016 a las 16:38
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Trabajo conjunto entre Johnston y Dennis Muren. Al ser tomas sueltas filmadas a X velocidad para posterior aumento en post-producción, son de esas escenas que se filman sin el director (en LOTR, el que era supervisor jefe de los FX de Weta, Jim Rygiel, filmó algo por su cuenta también), inclusive cuando pasan luego a croma en la ILM:
Aquí Mark Hammil siendo dirigido por el artista visual más premiado de todos los tiempos:
Antes de eso rodaron en los bosques del norte de California:
Dennis dirigiendo con Lucas al lado:
Escena del Rancor, dirigida por Muren y Tippett:
El propio Dennis dice que tanto él como el resto de la ILM no tienen apenas recuerdo de Marquand pues trataban las escenas de FX directamente con Lucas.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Ep. I es del 1999, ya entrando en el 2000 eh. Y tú coge Parque Jurásico del 93 y le da de patadas en integración de personajes y entornos. ¿La razón? Pues porque también rodaban en muchos exteriores y sacrificaban la cantidad por la calidad. Lucas prefirió cantidad a calidad y así le fue. A parte, rodó gran cantidad de metraje en plató y hay muchas secuencias que parece que estás viendo más una obra de teatro de SW que una película.
Última edición por HarlockBCN; 21/12/2016 a las 18:27
"Because sometimes truth isn't good enough".
Efectivamente, tambien por esa razon, el rodaje constante en sets (aunque tambien se rodo en Tunez para las escenas de Tatooine, al igual que el Ep. II), la iluminacion pastel de Lucas (David Tattersall, quien trabajo en muchos episodios de la serie de Indiana Jones) no hicieron flaco favor a los dos primeros.
En el tercero, la cosa cambiaba, mejor integracion, aun siendo rodada otra vez y mucho mas en sets.
Pero sigue teniendo constantes momentos que te sacan de la película como estas integraciones:
Spoiler:
A mi estas cosas me sacan de la película. Años más tarde llegó LOTR donde hay efectos que también cantan pero hay más integración en localizaciones reales o en decorados más currados que un triste croma y el resultado es mucho más llevadero que este desastre.
Yo con las precuelas sufro una especia de claustrofobia-digital. Renders y más renders y no veo nada real, me asfixia. La etapa de Tattoine del Ep. I, en cambio, es un oasis en el desierto (valga la paradoja):
Spoiler:
"Because sometimes truth isn't good enough".
De hecho, nada más ver el Capi en el cine, me retrotayó inmediatamente a la Batalla de Endor. Esa secuencia de la persecución de los soldados de Cráneo Rojo al Capi en moto es puro Retorno del Jedi.
De hecho, en el montaje de Donner en el 2006 de Superman II, hay algo similar, en una escena podemos ver una parte del traje de Superman recreado digitalmente.(imaginemos una de Superman ambientada entre la de 1978 y su secuela, con Reeve recreado por CGI y el resto actores actuales) y especialmente en ILM
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
http://www.newyorker.com/culture/cul...george-awakens
After Lucas directed the “Star Wars” prequels, the last of which came out in 2005, he found himself in a different critical vise. The new generation didn’t care about the ideals of the sixties. They cared about the ideals of the late seventies and eighties—the blockbuster era. For them Lucas had desecrated a second sacred cultural moment: one that promised not radical change but comfort—the warmth of Tatooine’s twin suns. These people also had Web browsers. Lucas was blasted by everyone from smart-asses in Ain’t It Cool News’ comments section to Red Letter Media’s Mr. Plinkett, who showed, excruciatingly and shot by shot, how Lucas had screwed up.
I met Lucas during this period. We sat next to a fireplace at Skywalker Ranch, under two very expensive-looking paintings of Queen Amidala, one of the unloved characters of the prequel saga; a portrait of a Dewback creature hung across the room. He was alternatively gee-whiz and grumpy, and his insistence of his rights as an artist seemed like a not-so-gentle reminder that he was one. At the time, fans were furious at Lucas for both the prequels and the changes he’d made—and refused to unmake—to the original films. “Of course, a lot of people said, ‘You can’t do that!’ “ Lucas said. “But artists forever have been changing their work. Even in movies, I’m like the least of the problem. But suddenly I can’t do it or I’m taking away their childhood or I’m doing something that’s just rabid.”
Sitting with the man who’d been the butt of so much ridicule, I couldn’t help but feel sorry for him—and slightly guilty. If success obscured Lucas’s gifts as a director, it also obscured his vulnerability as a human.
“Why would I make any more of those when everybody yells at you all the time and says what a terrible person you are?” Lucas said of the “Star Wars” movies. “I say, yeah, I don’t need that any more than anybody else does. We’re all doing this so we can either make a living so we can buy dinner or to get a little adulation to verify you as a worthwhile human being. And if you don’t get either one of those why are you doing it?”
Ten months later, Lucas sold the company.
It took a unique—well, derivative—sequel to create an atmosphere in which Lucas could be viewed in a new light. The biggest reason Lucas looks better is because “The Force Awakens” is an admission that, thirty-eight years later, the original can’t be topped. Here, Abrams is following not only his instinct for homage (to Steven Spielberg, to Gene Roddenberry) but also the blueprints for rebooting a beloved franchise. Be reverent to the source material. Scatter around plenty of “Easter eggs” for the fans. And, by all means, remake the most popular film in the series. After seeing “The Force Awakens” twice, I found myself thinking about the image of Rey (Daisy Ridley) on Jakku, living among rusting A.T.-A.T.s and a Star Destroyer.* She could be playing in a prop closet at Skywalker Ranch, or in a Gen X-er’s toy chest.
Abrams’s shortcomings as a rebooter also make it easier to appreciate Lucas. Lucas didn’t always think of himself as a great director. (He has often said he was mostly a great editor.) But he was a Tolkien-level master at creating new worlds—as the critic Tom Shone noted, he created so many that Abrams didn’t seem to feel the need to create any. For Lucas obtaining the power of cutting-edge special effects meant the implied responsibility not to wield them haphazardly. (The skill had slipped by the prequels.) Amid such dizzying special effects, Lucas demanded that his stories be clear and straightforward, even at the expense of artfulness. This attribute is the thing I most appreciate in the C.G.I. era, when—here I put on my bifocals—nearly every movie loses its mind about thirty minutes from the explosion-packed finale. The fuzziness over what intrigues begat the Resistance and the First Order in “The Force Awakens” never would have passed muster in Lucas’s original trilogy. (Again, the skill slipped with the prequels.)
Lucas’s reputation is getting shined up because he’s no longer in the crosshairs. This is how it’s supposed to go with sequels. Ridley Scott and James Cameron made the great “Alien” movies, then stepped aside for the lesser ones; nobody blames Spielberg for “Jaws: The Revenge.” So long as Lucas was the chief mythmaker and commercial guardian of “Star Wars,” he never had that luxury. Now he does. And though the two men are friends Lucas couldn’t have picked a better amanuensis than Abrams, who honors his heroes but doesn’t have it in him to drive a light sabre through their hearts. Abrams will never be a master.
The reawakening of Lucas also touches on a larger point about nostalgia. As John Seabrook wrote for this magazine in 1997, the original “Star Wars” “makes you feel longing for some unnameable thing that is always being lost … but it’s a longing sweetened by the promise that in the future we’ll figure out a way of getting the unnameable thing back.” Fans felt this longing after the prequels, only now it was nameable: we wanted the old “Star Wars”—our “Star Wars”—back.
“The Force Awakens” isn’t a bad attempt at resurrecting the old “Star Wars.” But it proves once and for all the folly of this kind of nostalgia. The thrill that cannot be recovered—by Lucas or Abrams or Rian Johnson—is the thrill of discovering the “Star Wars” universe for the first time. That’s the thrill that Lucas created.
I suspect Lucas is of two minds about his new puffing-up. On the one hand, he has seen his films—on “Charlie Rose,” he called them his “kids”—cloned in the manner that an army was once raised by the evil emperor on the planet Kamino. We’re so deep in the Reboot Era that we forget what a weird and dispiriting feeling that must be.
On the other hand, it must be satisfying to see his gifts as a director, so long forgotten, be praised. “The Force Awakens” makes it once again possible to think about George Lucas as a man of imagination, of conviction, and (minus Jar Jar Binks) of taste—as a brilliant appropriator rather than an average one. It took a forgery to get him called an artist.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.