Cosicas.
En primer lugar me fascina, como a BruceTimm (y van...) la férrea autoría, no veo ese abismo entre la trilogía original y las precuelas, más o menos los mismos defectos y virtudes, aunque lógicamente la mano de gente como Keshner, Kasdan o Brackett en su mejor momento se acabe notando mas en
Imperio. Considero, decía, esta saga una saga de producción, con Lucas marcando el tono y el rumbo, que se hace más fascinante a la hora de analizar la simetría episódica entre estas y las precuelas, en tono y estructura. Pero voy a centrarme en estas últimas, porque me va la marcha.
Las precuelas me parecen pulp encantador, aún con sus defectos, el homenaje /remisión/inspiración a los seriales pulp de los 40/50 tipo
Flash Gordon es delicioso en su conceptualización y planteamiento, si bien ,quizá no tanto en su ejecución.
Lucas es un realizador muy clásico, en el sentido más remanente, algunos dirán incluso que acartonado. No me parece un gran director, ni siquiera notable, pero tampoco un mediocre. Tiene pulso para la planificación y el montaje, así cómo para la creación de set-pieles (los travellings laterales durante la persecución en Coruscant molan mucho) .Su capacidad como dialoguista, teniendo en cuenta el pulp en el que se encuadran, brilla en el entramado político y flaquea especialmente en la plasmación de la historia de amor, que no en el planteamiento , aunque sospecho que más por por,problemas dirigiendo a los jóvenes, que por los diálogos en si, que al fin y al cabo se encuadran en el tono ,naif y cuasi bucólico de los seriales a los que antes hacía referencia.
Ese tono pulp y de aventura fresca, familiar, despreocupada, conflictos de temas universales plasmados con un par de trazos, lo que incluye la definición de personajes, que es lo que molesta a muchísima gente (brocha gorda podría decirse, aunque aquí no sería crítica negativa al menos para mi ) y plenamente disfrutable se encuentra con mayor fuerza en el magnífico episodio I, que remite en estructura e intenciones al IV, cosa que se mantiene en las demás. Esa estructura reversa episódica/narrativa es tremendamente estimulante cuando se revisa la saga
a posteriori, se haga en orden cronológico o no.
Clones tiene cine de grandes quilates dentro, todo lo relativo al la investigación de
Kenobi y los clones remite por momentos al mejor noir, magnífica creación de atsmosferás y suspense (aunque pasados por el filtro pulp, y aquí está la clave). El desarrollo de las maquinaciones de
Palpy, y su siervo Dooku, el hecho de que Anakin sea un joven chulesco y engreído que evidencia el fracaso de Obi-Wan y las enormes fisuras del sistema de adiestramiento Jedi, gobernado por gente engreída y dógmatica, que se creen invulnerables, todo ello resulta delicioso . Fisuras, por cierto, que aprovechará
Palpy, claro que si.
Las historia de amor de nuevo, ecos de tragedia griega pasada por el pulp, con
Jorgito gritándoselo a la cara en múltiples momentos a un respetable que, discúlpenme, pareció no terminar de comprender el tono, preferencias personales a parte: El retozamiento en la hierbecita

entre los dos amantes, la despedida en la arena bigger than life, el Power!! Unlimited Power!! del epi III..., soberbio por cierto abrazando una oscuridad pulperizada, abordar grandes temas universales y plasmarlos de manera que el subrayado y el trazo grueso sea evidente, va de la mano con el tono buscado (pulp), por lo que nada que objetar.
Vamos, que estupendas las seis, en líneas generales.
Ya me dices,
Timm
Ea.
Fight!
