https://www.youtube.com/watch?v=1J1PrF8vEQ8
Versión para imprimir
Tráiler doblado:
https://www.youtube.com/watch?v=vwae8QE21UY
Nuevo tráiler y clips
https://www.youtube.com/watch?v=WgnrwwiIDlI&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=_URZOh6FB0k&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=rthO_qmJmok&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=Z8ZRAC2HRfo&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=XL3ogVpnKco&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=cba3PJ3nY3E&feature=player_embedded
Acaba de ganar en los Premios de la crítica de Los Ángeles mejor película y guión.
Al final, poquito a poco, y sin hacer excesivo ruido, ha conseguido colarse en las categorías importantes de los globos de oro. No obstante, sorprende que en la categoría de interpretaciones se haya quedado huérfana.
Teniendo en cuenta la historia y el tema que trata puede fácilmente colarse en los Oscar. Aun así no le auguro un futuro prometedor en el apartado de interpretaciones. Aun recuerdo cuando el Festival de Valladolid entregó el premio de mejor actor al reparto completo de Glengarry GlennRoss en 1992. No se me ocurre mejor forma de premiar el trabajo de los actores en este tipo de películas tan corales donde el guión marca la pauta.
Veo poco interés por esta peli que puede convertirse en la mejor del año en los Oscar... apriori la temática es interesante.
Es cierto que entre las películas con mas nombre para la carrera a los Oscars, esta es la que menos "seguimiento" tiene.
Por mi parte yo la espero con muchas ganas, me encantan las películas de investigación periodística, el casting es muy bueno (y aquí remarco que algunos de los actores ya han trabajado en películas con una temática similar, como McAdams y Ruffalo) y el tema demasiado interesante como para no prestarle atención. Suerte que ya queda menos para su estreno.
Sobre el apartado actoral y sus nominaciones, a veces ocurre que con demasiada estrella y numerosas interpretaciones clave, sea difícil nominar. En esta edición de los Globos de Oro ha pasado algo similar, aunque al revés, con The Big Shot o Carol, donde dos artistas comparten nominación en el mismo apartado y por la misma película. Y ahí entra el guion, que ya sabemos que las películas con reparto coral suelen ser muy premiadas por su texto (mismo el pasado año con The Imitation Game).
Me ha encantado,sinceramente.
Preestreno en Madrid, a partir de este lunes se repartirán las invitaciones
http://www.larazon.es/documents/1016...0115165359.jpg
Vista.
SOBERBIA, brutal, incisiva sin caer jamás en el morbo, con unas interpretaciones sobresalientes de todo el reparto (de todos, incluyendo a un recuperado Stanley Tucci y a mi querido Keaton, que vuelve a demostrar el pedazo de actor que es). Por cierto, dura dos horas y se pasa volando. Ya la comentaré con más calma en mi crítica, pero me parece, de lejos, la mejor película periodística desde los tiempos de "Todos los hombres del presidente".
Menudo nivel el de este año, señores...
Yo la vi hace unos días y tambien me gustó bastante. Ya la comentaré. Lo que mas me gustó fue su focalización al completo en el caso de los curas, dejando de lado subtramas personales y juicios morales
Lo mas cercano que vamos a tener a una investigacion en profundidad y sin adornos.
Una película bastante buena, quizá demasiado correcta en todos los aspectos. En cualquier caso, mi favorita al Óscar tras La gran apuesta.
http://dfcinema.com/2016/01/25/spotlight-compromiso/
Completamente de acuerdo, de hecho lo comento en mi crítica.
Aquí tenéis mi crítica de esta brillantísima peli, de las que me han gustado en la categoría reina de los Oscar.
https://cronicasdecinefilo.wordpress.../26/spotlight/
Ayer tarde acabé de ver Todos los hombres del presidente (ahora lo he visto mencionado por gon). Estaba seguro de que iba a tener buenas opiniones en el foro Spotlight, pero que sean tan buenas me abre aún más el apetito por esta de McCarthy. Seguramente vaya a verla la semana que viene, que hace ya bastante que no voy al cine.
Por cierto, en vos, qué maravilla la de Pakula. Recuerdo haberla visto hace ya tiempo doblada, pero nada que ver.
Todavía tengo en la retina las carreras por la redacción de los protgonistas, magníficos ambos, y esas reuniones de la cúpula del periódico (excelentes "secundarios" veteranos, como Robards o Balsam), y ese ruido constante de teclear de máquinas de escribir.
La pausa en ciertos momentos, y la agilidad en otros, en esa investigación de la trama Watergate..., esa oscuridad desmascarada de los 70 en la capital del país, e incluso esos olores a tabaco (no para de fumar Dustin en toda la película :fiu) o cafe o comida rápida...:wtf Un 10 para Pakula y todos lo que la hicieron posible.
Postdata: Espero que en los Oscar se la tenga en cuenta, al menos a Spotlight, en mejor guión en su categoría. No debe irse de vacío.
Muy acertadas las comparaciones con Todos los hombres del presidente. De hecho, Spotlight podría ser una especie de secuela temática. Dejo lo que pienso:
El mundo del periodismo ha dado un inmenso número de grandes películas a lo largo de la historia del cine. Muchas de ellas realizadas desde diferentes perspectivas con el fin de observar la complejidad de dicho trabajo. Si nos vamos a los clásicos, tenemos sin duda a Ciudadano Kane, del maestro Welles, retratando a la perfección el inicio de un periódico que terminará teniendo casi más importancia que el propio presidente del país. El amarillismo o sensacionalismo de los medios de comunicación no se ha salvado de las críticas y diversos films han querido denunciar tales actos, ya sea en clave de comedia o no. Howard Hawks con su Luna nueva o Billy Wilder con el remake de esta última, Primera plana, pusieron de manifiesto, entre gags y risas, la manipulación de las noticias para hacerlas más impactantes. Periodistas sin escrúpulos que no dudarían en poner en riesgo la vida de personas ajenas con el fin de conseguir audiencia. Y justamente tal papel lo encarnó Kirk Douglas en El gran carnaval, dirigida otra vez por el polaco Wilder. O si nos vamos a una película más reciente, podríamos nombrar Nightcrawler, estrenada hace apenas un año. De crisis existenciales que sufre el escritor también se ha hablado y los ejemplos más claros serían La Dolce Vita o La gran belleza. Pero Spotlight, tiene la ventaja de no parecerse a ninguna de ellas y, gracias a ello, se acerca a una película que podría considerarse tal vez como su secuela espiritual. No es otra que la fantástica Todos los hombres del presidente, protagonizada por dos de los mejores actores vivos que hay ahora mismo (Robert Redford y Dustin Hoffman). 41 ediciones anteriores de los Oscars, esta pequeña, pero grande a la vez, obra de Alan J. Pakula, consiguió llevarse 4 de las 8 estatuillas a las que aspiraba -casualidad que sean las mismas nominaciones que tiene Spotlight, con el añadido de mejor diseño de producción y mejor sonido- y supone una de las grandes reivindicaciones que ha tenido el periodismo a su favor.
Tanto Spotlight como Todos los hombres del presidente podrían ser proyectadas en una doble sesión en la facultad de periodismo, pues ambas suponen una radiografía fiel de las líneas a seguir para realizar una investigación periodística; y sin caer en la morbosidad o en el sensacionalismo que tanto gusta a ciertos medios y, por qué no decirlo, a los lectores también. Las dos películas tienen muchos lazos en común que se hacen patentes al comenzar. Cada una empieza con personajes que no van a volver a ser vistos otra vez pero que son necesarios para mostrarnos los hechos. Spotlight inicia con una comisaría en los años 70, donde un cura ha sido detenido por abusar de una niña pequeña. Por su parte, el film de Alan decide meternos tensión en el cuerpo enseñándonos a varios sujetos colándose en el edificio Watergate, sede del partido demócrata. Así, a partir de dos hechos a los que a priori no se les da mucha importancia -o quedan olvidados años después como es el caso de los curas- , una serie de periodistas se verán envueltos en una trama que llega hasta las altas esferas que rigen la sociedad: La Iglesia y el Gobierno.
En Todos los hombres del presidente eran dos personas las que estaban contra el mundo; aquí el equipo de investigación está formado por cuatro periodistas, y también deberán remar a contra corriente si quieren sacar a la luz el escándalo. Como si fuera un documental, la película se desarrolla lentamente, con pequeñas indagaciones que se van haciendo y contrastando unas con otras. Si uno se equivoca, vuelve atrás y revisa todos los datos de nuevo. Además, se realizan reuniones con el fin de determinar si la información recolectada puede ver la luz, ya que hay peces gordos dentro de los periódicos que echan para atrás las propuestas y obligan a que abandonen la investigación. Los motivos pueden ser las presiones que reciben desde arriba o el encubrimiento que un día se les dio a los que son investigados ahora. Pero, haciendo caso omiso, el bolígrafo y el papel avanzan a un primer plano para convertirse en los absolutos protagonistas de la película; porque rara es la escena en la que ninguno de estos héroes aparezca sin apuntar datos o testimonios. Despachos de redacción, pasillos de estanterías, bibliotecas, sótanos llenos de documentos y Tribunales de Justicia son los escenarios que veremos en todo momento, mientras que entrevistas con delicadas preguntas y respuestas se repiten una y otra vez sin parar. Sacerdotes, víctimas, abogados o testigos son interrogados minuciosamente. Al igual que Redford o Hoffman, dan con una lista llena de nombres. ¿Será esa la solución a los interrogantes? Para ello deberán ir puerta por puerta intentando hacer hablar a los que saben mucho pero callan por miedo a represalias; ya sea una mujer que fue contable del partido republicano o un sacerdote arrepentido.
Thomas McCarthy, arraigado al cine independiente, siempre ha sido un director que ha sabido muy bien contener las emociones en aquellas historias que piden a gritos explotar de sentimentalismo. En la genial Vías cruzadas, uno de sus puntos fuertes era la nula exteriorización de los sentimientos de los protagonistas. De este modo la película navegaba entre la comedia y el drama con delicadeza. Un trabajo exquisito que era divertido pero triste a la vez. Con la irregular The visitor volvió a utilizar la contención a la hora de tratar otro tema delicado como es la inmigración. En Spotlight solo se atisban elementos emocionales en las entrevistas que son hechas a las víctimas de los abusos. Pero, a pesar de las duras declaraciones que hace cada uno, en ellas reina la frialdad, puesto que la película no quiere lanzar juicios morales, ni culpar a todos por igual; tan solo poner sobre la mesa los testimonios. Y esto se pone de manifiesto desde el principio cuando el personaje interpretado por Rachel McAdams se resiste a hablar sobre la investigación a su propia abuela, católica practicante, que está muy unida a la Iglesia. El problema que adquiere el film es que su estilo casi tan documental, basado exclusivamente en la recogida de datos, puede resultar lento para muchos espectadores. Lo cierto es que, por ejemplo, en Todos los hombres del presidente el tono rozaba en ciertas partes la intriga, al ser conscientes los dos periodistas de la gravedad del asunto. “Podemos estar en peligro” decía en una escena Robert Redford a su jefe en el jardín de su casa. Y es que hay varias secuencias que meten cierta tensión al cuerpo; como cuando se reúne con su informador secreto en un garaje a oscuras mientras se escuchan sonidos sospechosos. Spotlight evita también eso, y su gancho radica precisamente en las revelaciones que se irán haciendo lentamente, las cuales harán que el caso parezca un pozo sin fondo. Esa profundidad afectará incluso a la conducta de los propios periodistas.
Cada personaje está construido de una forma limitada para no llevar consigo subtramas personales que distraigan innecesariamente la atención. De esta manera, el pasado de los cuatro apenas lo conocemos al igual que la situación personal de cada uno. Esa falta de información está compensada con el exquisito ahondamiento en los sucesos, pues en la realidad fue una tarea más que complicada sacar a la luz el artículo. Los actores están fantásticos todos y sería injusto mencionar a uno por encima del otro; aunque no es menos cierto que Mark Ruffalo tuvo que cambiar en la forma de hablar y de caminar para interpretar a su personaje. Un elenco en estado de gracia que se pone al servicio de la investigación, personaje principal de la película.
7/10
Spotlight (2015).................... 9
Acabo de verla y, en mi opinión, estamos ante un muy buen trabajo. Digno de Oscar. Al menos, me alegro que la hayan nominado a varias candidaturas importantes. Se lo merece. Un muy buen trabajo de investigación por parte de un equipo de reporteros del Boston Globe que en 2002 destaparon un caso de pederastia en Massachussets. Lo que empieza por un simple dato, se acaba haciendo una gran bola. Una cinta que te atrapa desde el principio y no te suelta. Magnífico reparto, entre los que destacan un espléndido Michael Keaton, un eufórico Mark Ruffalo o una chica con mucho talento y con el rostro de Rachel McAdams. Estamos ante una maravillosa película que toca un caso, tal vez, bastante doloroso de mostrar para algunas personas, pero que debe ser contado. Un film que el director Thomas McCarthy ha conseguido llevar a muiy buen puerto. Mencionar también la partitura de Howard Shore, la cual consigue amenizar cada una de sus imágenes. Para quién todavía tenga dudas, yo se la recomiendo encarecidamente, y es que merece mucho la pena. Y estando basada en unos hechos reales, desde aquí un aplauso para los verdaderos héroes de la historia, los verdaderos periodistas que llevaron a cabo la gran noticia, el gran reportaje. Mi nota final es de 9/10. De verdad, no os la perdáis.
La acabo de ver y le pongo un 8. Estoy un poco dividida con esta película. Por un lado, admiro el tratamiento de la historia, sin jugar con las emociones del público como haría la típica película que gana el Oscar. Muestra unos hechos que ocurrieron, sin demasiado adorno que nos distraiga del mensaje, sin que la personalidad de los periodistas o su vida personal invadan la historia (como ya he leído por aquí atrás). Por otro lado, quizás han sido demasiado asépticos a veces, y aunque nos gusten los personajes, quizá le falta emoción o un *algo* especial. Casi podría ser un documental. También salen bastantes personajes con los que se entrevistan los periodistas y puede que eso emborrone la historia o nos haga dudar a veces de a quién se refieren cuando hablan entre sí (por lo menos a mí). De todos modos, creo que esta cinta está construida desde la honestidad y la veracidad y tiene una gran virtud: que no es pretenciosa.
Edito que se me olvidaba: la BSO me parece regulera y repetitiva. También es que la música es mi trabajo, así que suelo ser exigente con este aspecto...
Aqui os dejo mi reseña:
http://www.cineycine.com/cine/spotlight/
Me autocito porque ayer el sindicato de actores entregó el premio al reparto completo de Spotlight. Todavía no la he visto pero intentaré hacerlo el próximo miércoles que tengo la tarde libre y así aprovecho el día del espectador.
http://i.blogs.es/b9948c/spolight-me.../1366_2000.jpg
Yo creo que no es una película muy premiable. No porque no tenga gran valor en sí, sino porque intentando ser tan directa, honesta y poco sentimental a muchos académicos les parecerá poco artística. Es el típico producto bien hecho que no se vende tan bien.
Vista.
Ni mucho menos me parece merecedora de llevarse el Oscar a mejor película o director.
Esta bien como historia sobre el periodismo... y punto.
Una aten rica gozada de película, Impecable, casi tan buena como Todos los hombres del Presidente. Merecedora del Oscar a mejor película sin duda. Aunque este año tiene competencia