A mí lo de Morales me gustó bastante, vaya toda la línea Ultimate me gusta y Spiderman ciertamente el que más, lo que no me gustó fue como lo "terminaron" tras Ultimatum y tal, pero bueno.
Versión para imprimir
A mí lo de Morales me gustó bastante, vaya toda la línea Ultimate me gusta y Spiderman ciertamente el que más, lo que no me gustó fue como lo "terminaron" tras Ultimatum y tal, pero bueno.
ME parece lícito PERO a poco que analicemos la oración se evidencia que es un problema exclusivamente tuyo. Articulas una excusa (sentido arácnido) e incluso te permites la deferencia de concederte una respuesta sin mayores elementos de juicio (chavalada) porque necesitas justificar(te)/(nos) cierta "decepción". Pero lo interesante aquí es que NO conocemos la intencionalidad de ESA decisión. Se nos escapa. El propio proceso de adaptación -la transmediación en definitiva- alienta e incluso NECESITA esta suerte de procederes (Raimi redujo los chascarrillos de nuestro amigo y vecino favorito a su mínima expresión, por ejemplo, y ese rasgo idiosincrásico TAMBIÉN DEFINE al personaje en SU medio). El cómic apela a RECURSOS narrativos propios (la polinarratividad en base a la función del NARRADOR y vamos a dejar al margen los diferentes elementos del panel y sus CÓDIGOS) y su trasvase a medios "AJENOS" puede llegar a reafirmar según que convicciones. Y te lo justifico. El medio impreso alienta la introspección. LA NECESITA. Spiderman -y tantísimos OTROS-, por lo ya expuesto (su propio MEDIO), es un personaje INTROSPECTIVO, reflexivo y casi meditabundo, sea escrutando el panorama en el saliente más elevado o sobre su gárgola favorita, sea en plena refriega a vida o muerte contra el Duende Verde. Hay un INTERCAMBIO comunicativo CONSTANTE y una INTENCIONALIDAD DISCURSIVA tras el mismo. Si en pleno proceso de ADAPTACIÓN a medio ajeno se decide trasuntar ESA funcionalidad narrativa concreta mediante una IA de apoyo o mediante un "tío de la silla", no puedo sino esbozar una sonrisa cómplice por el INTENTO (otra cosa MUY diferente es que ME funcione -la 1ª- o ME deje de funcionar -el 2º-, claro) pero les alabo el arrojo, así signifique "soslayar" el sentido arácnido puntualmente en beneficio del traje tecnológico. Porque TAMPOCO es que esta suerte de trajes sean inusuales en el "multiverso" del arácnido, eh (ahí están los MK1, MK2, MK3, MK4, Iron Spider y suma y sigue).
Bueno si hay que aceptar todos los cambios posibles en un personaje icónico del cine tendremos tendremos que estar preparados para que Spiderman pueda, en un futuro, cambiar de sexo, cambiar de traje a lila, lanzar fuego en lugar de telarañas y tomarse un líquido que le convierta en un SpiderHulk... y de paso convertirse en hacker junto a su amiga virtual Cortana.
Y en realidad todo esto puede sonar a absurdo, pero viendo Homecoming tendría mis reservas de que no llegase a ocurrir algo de esto.
NADIE ha dicho eso. Esa es una falacia. Una reducción al absurdo que no procede. Lo que se argumenta es que hay decisiones en TODO proceso de adaptación que apelan a priorizar unas intencionalidades SOBRE OTRAS. Porque una cosa es la línea narrativa actual de la editorial respecto a un personaje en su medio impreso y OTRA COSA MUY diferente es la etapa creativa en la que el autor de turno fundamente SU visión del personaje en el medio audiovisual (Snyder en Miller y Ross, por dar ejemplos). El patrón "estético" NO tiene, en absoluto, que casar con el idiosincrásico o con el desglose de "habilidades" más contemporáneo o afín al mismo. El proceso de adaptación admite esta suerte de variables POR SU PROPIA CONDICIÓN. El propio término NO puede ser más inequívoco: ADAPTACIÓN. Y sí, podemos encontrarnos con una Spider Gwen o con un Peter Parker devenido en hombre araña LITERALMENTE, con sus miembros DE MÁS. Y NO pasa nada. De hecho, soy el primero en afirmar que en esta HomeComing cato MÁS a Morales que a Parker. Y dado todo el andamiaje contextual, ME DA que es PRETENDIDO. Otra cosa es que tal o cual decisión vaya mucho, poco o nada, CLARO. Eso ya, según cada cual...
Yo creo que sí procede y mucho, porque... dónde está el límite?? si hablamos de reducirlo a lo absurdo es porque creo que al absurdo ya se ha llegado en algunas cosas de esta peli, por eso pongo a debate dónde está la línea roja, porque si no somos los espectadores mismos los que decimos hasta donde se puede llegar en adaptaciones nos pueden meter cualquier cosa.
Imaginais que el reinicio de Indiana Jones se convierte argumentalmente y en tono a algo parecido a Thor Ragnarok, con un Indy con un brazo biónico y de compañero gracioso un oso que habla... por dar "ideas". Algún productor se frotaría las manos con la taquilla y además sacaría pecho por dar frescura a la franquicia.
Otros ejemplos: Las Cazafantasmas o Jumanji.
A la vista de todos los comentarios que se han sucedido en el hilo, desde mi punto de vista hay dos cuestiones que debemos diferenciar, la primera es la relacionada con la adaptación del personaje del cómic al cine, y la segunda la evolución propia del personaje en si.
La aparición en el mundo del cómic del mundo Ultimate fue con el fin de insuflar aire nuevo a la versión clásica de algunos personajes, en los que el bagaje anquilosaba en demasía a algunos de ellos, y uno de los más afectados era sin duda Spiderman, el eterno joven. No podemos obviar que a pesar de los numerosos reboot que en la historia del cómic ha tenido el personaje, llega un momento y de cara a los nuevos lectores que se unen a los ya iniciado, que éste estaba en un punto inalcanzable o demasiado dificultoso, hasta tal punto que podía desanimar a un nuevo lector de engancharse a la colección. Por ello, la editorial considero que la idea del guionista Bendis de iniciar un nuevo universo alternativo era positiva, ya que ello supuso un punto 0 para diversas colecciones tradicionales del universo Marvel, tales como Vengadores, X men, y Spiderman. Desconozco si la idea, desde un principio, de Bendis era la de reiniciar Spiderman pasando de Peter Parker a Miles Morales, lo que es indudable es que ese ha sido el resultado, y hasta tal punto ha cuajado esa idea que al unificar ambos universos tras los acontecimientos de Secret War, el Spiderman de Miles Morales, ha venido para quedarse, y ello es porque el personaje ha cuajado, así Miles tiene su propia colección e interviene en el grupo de los actuales Vengadores y en las principales colecciones, mientras que Spiderman de Peter Parker ya no es el eterno joven, sino otro superhéroe que ya es más adulto y convertido actualmente en un empresario multinacional.
Ante esa situación y a la hora de adaptar el personaje del cómic al cine, la decisión ha sido claramente adoptar la versión del personaje del universo Ultimate, incluso mezclando a este nuevo Peter Parker, elementos propios de Miles, el más evidente el compañero de andanzas de este nuevo Peter, creando una conjunción de elementos de uno y otro, que para los nuevos lectores les va a encantar, aunque para otros, que no están en esa linea puede parecer confuso y demasiado innovador. Tampoco veo dónde esta el revuelo con este traje tecnológico de Spiderman, y es que las innovaciones tecnológicas es sustancial al personaje de Miles, pero no podemos obviar que ello también se produjo en Civil War I, en la que Tony diseña un traje especial y super tecnológico a Peter. Por lo que el traje tecnológico que es consustancial con los nuevos tiempo y el actual predominio de la tecnología que no molesta a estos nuevos jóvenes, sino que además gusta y ven como algo de lo más normal, también tiene su reflejo en la linea clásica del personaje.
Respecto a la segunda cuestión, el problema de Spiderman es que a lo largo de su historia y estamos con un personaje que nació en los años sesenta, es que tiene que evolucionar, y cada vez debe ser más acorde con los nuevos tiempos, y queramos o no, que chico de 15 años o menos no tiene un movil hoy en día, o se graba en video y lo cuelga en internet, y está en lineas generales mano con mano con la tecnología, pues todos o casi todos. Ante esa realidad, y para hacer esta nueva película de Spiderman tampoco me pareció algo malo, extraño o inasumible, que el personaje aparezca en la película en medio de … y no desde antes que le picara la araña y su adaptación a sus nuevo poderes como se hizo en la primera de Raimi o bien en la primera Amazing (ya eso está más que superado y no resulta necesario, todos conocen la historia y no hace falta que se le cuenten de nuevo), aquí se ha optado por otra cosa distinta y enlazando directamente está con su primera aparición en el cine, CW. Lo cual me parece una fórmula perfectamente válida ya que es una continuidad entre las películas corales del universo Marvel con la de sus personajes individuales, y sí, sin que haga falta que en esta nueva versión, me tengan que volver a contar como adquirió sus poderes o como la muerte del Tío Ben supuso una influencia en la decisión de convertirse en un héroe. Ya me la sé de memoria, y dicho además, que Miles no tiene ese origen, sino otro bien distinto. Su tío a un ladrón que pretende convertirse en el rey del hampa de Nueva York y utilizar los nuevos poderes de Miles para ello. Ya veremos si eso queda reservado para la segunda película de este nuevo Spiderman o bien, tiran por otro lado. Lo cual es bueno porque supone una sorpresa y no más de lo mismo.
1992.
Batman Animated series.
Timm, Dini, Burnett y compañía le procuran una SIDEKICK al JOKER.
¿Qué se diría HOY DÍA, (de no existir Harley), respecto a la posibilidad de concederle una SIDEKICK al JOKER en una nueva adaptación cinematográfica? Como mínimo, ARDE internet, ACOSO y derribo mediático apriorístico a la propuesta para empezar, Change.org a saco y alguna amenaza de muerte para continuar y enfile A LAS MALAS de RT ANTES siquiera de conocerse tono, enfoque, necesidades narrativas, directrices contextuales y demás.
1996.
Superman Animated Series.
Timm, Dini, Burnett y cía restringen y capan conscientemente las CAPACIDADES de Superman (bastante más que el Byrne post crisis).
- Imbrican a Brainiac con Krypton (Inteligencia artificial de origen Kryptoniano).
- Mantienen con vida a "Pa" Kent, con dos cojones.
- Dan una amalgama de ARMADURAS a Superman (como concepto es RIDÍCULO pero en esta narrativa FUNCIONA como Dios).
- Conservan la NAVE INTACTA y le incorporan a la misma dispositivos que abren PORTALES a la ZONA FANTASMA ergo NO hay ACCIDENTE y por lo tanto OBVIAN uno de los MAYORES EVENTOS CANÓNICOS de la historia del MEDIO.
Y suma y sigue...
¿Qué se diría? HORDAS de fanáticos insultando, cagándose en TODO, boicoteando el proyecto desde sus cimientos sin más excusa que el prejuicio "naftalinoso".
Y ahí las tienes, dos de las adaptaciones más reivindicables y reivindicadas en el medio audiovisual de sus respectivos personajes.
El proceso de adaptación, por definición, permite bastantes licencias atendiendo a la etapa creativa ADAPTADA y a la intencionalidad narrativa y discursiva. Otra cosa es "atentar" en cierta forma contra la esencia del personaje adaptado (que ya digo, con reservas, es justo lo que considero, ocurre en Homecoming respecto a Parker) porque CLARO que hay unos rasgos canónicos esenciales que DEFINEN a los personajes, del mismo modo que hay una línea canónica argumental, cómics fuera de continuidad, y etapas creativas continuistas morralleras que NO aportan NADA entre OTRAS que lo SON TODO. Luego hay DIFERENTES etapas creativas que por su RELEVANCIA en el MEDIO DESTACAN entre las demás, ANDAMIAN la estructura idiosincrásica llegando al punto de REenfocarla y REinterpretarla (sólo hay que COMPARAR el Daredevil PRE y POST Frank Miller culminando en Born Again, sin ir más lejos) y acaban en REFERENCIA ineludible DEL PERSONAJE, NO sólo en SU serie, SINO en la INDUSTRIA (El Miller de los 80/90 tenía ese DON). Lo de Miller es paradigmático. Cuando abandonó la serie regular del cuernecitos, esta continuó sin él, obviamente (su último número, el 191, RULETA, es algo GRANDIOSO y MONUMENTAL, por cierto). Tras TDKR (y hacer LO MISMO con BATMAN), ya a mediados de los 80, reverenciado por todos, Miller regresa a Daredevil con AMOR Y GUERRA. ¿Y qué hace? APELAR a SU CONTINUIDAD, TRAS RULETA y ANTES de Born Again. Ahí, en ese punto concreto, enclava su historia. Obvia lo que cojones se estuviera haciendo en la serie regular y se compromete a COMPLETAR vacíos. PERO NUNCA debemos olvidar que ESA REINTERPRETACIÓN que Miller hizo de Daredevil (y de Batman) en su PROPIO MEDIO iba por direcciones INTRANSITADAS hasta entonces y ESE posterior REENFOQUE caló TAN PROFUNDAMENTE que AÚN HOY son REFERENCIA ineludible y absoluta. Y seguro que en su día habría quejas porque, eh, estos NO son los personajes con los que crecí y tal y cual...
Así qué, ¿dónde está el limite?
Creo que más que nada lo que estás hablando es de la visión o versión de un guionista respecto de un personaje. Cierto que dentro de Daredevil Miller supone un punto de inflexión, un antes y después y es sin duda el guionista más reconocido del personaje. Pero ello no significa que esa visión del personaje sea la única posible. En el caso de Batman, para mi gusto personal el de Snyder (guionista del cómic) me parece de lo mejor, pero por ese personaje han pasado los mejores, y cada uno han aportado su granito de arena, incluso Miller paso por allí y dejo un listón muy alto. Que versión de esos Batman es la mejor o la que mejor encaje tendría llevado del cómic al cine, la de Snyder, más actual, o una extrema como la de DKR. Pues en BvS se prefirió utilizar la segunda y ello no cuajo, de aquí que se cambió a otra cosa en JLA. Yo hubiese preferido ver el Batman del Tribunal de los Búhos de entrada, pero como he dicho es cuestión de gustos.
En Spiderman se ha optado por la versión moderna de Bendis, y es como tantas versiones que han habido una más. Igual se podría haber elegido la versión de Spiderman de Michael Straczynski, que comenzó en The Amazing Spiderman 471 y con los lápices de Romita Jr., pero para muchos esa versión de Spiderman hubiese sido más difícil de plasmar por lo compleja que es la historia con un Morlun de malo. Eso sí esos primeros cómics son unas auténticas joyas y de lo mejorcito del personaje en muchos años.
La realidad en el mundo del cine es que muchas veces se utiliza el potaje, llámese a utilizar una mezcla de versiones, en la que los guionistas del cine se ilustran, mezclan, con más o menos acierto y con un director al timón que sea competente y tenga cierta capacidad narrativa y dos dedos de frente en el montaje, intentan hacernos disfrutar de la película, pero no nos olvidemos que al anterior cóctel guionistas-director hay que añadir, para rematar, la intervención de los ejecutivos de la productora, que también quieren poner su granito de arena. Todo ello con el fin de hacer que el público pueda disfrutar y enganchar (desde el punto de vista del marketing es importante enganchar al público con el personaje), y claro con semejante duelo de intereses, y dada lo complejo que resulta agradar a los que leen cómic y a los que no, a los críticos y al público en general. Y con todo ello, aparecen en este género de cine tan complejo, las buenas, regulares o malas adaptaciones de personajes del cómic. Si lo piensa uno dos veces es un milagro que algunas películas hayan salido tan bien.
Ese es el tema. Si por modismos Spiderman pasa a ser mujer o a llevar todo el traje lleno de leds y con alerones al final te cargas la esencia del personaje y aunque sea algo que ya se haya visto en los cómics. Un Nick Furia que pasa de blanco y pelo cano por las orejas a negro y calvo, lo importante del personaje, su esencia se sigue viendo.
En este Spiderman su esencia está en entredicho. Al personaje le están quitando su curva de aprendizaje en favor de los "superpoderes" que le concece el traje, sin contar que todo el mérito de todo donde ha llegado Peter Parker es suyo y no de Iron Man.
Spidey tiene muchas historias con los vengadores pero también muchas con toda la parte de mutantes.
¿Que las modas mandan? Me parece bien pero muchos somos fans de un personaje que no es el que están enseñando y como en Star Wars no hablo de mi gusto personal únicamente. Llevo coleccionando cómics desde muy pequeño, tengo amigos que trabajan en tiendas de cómics y cuando hablas con fans añejos del trepamuros no se habla para bien con el rumbo que quieren tomar con él.
Está claro que los guionistas pueden hacer lo que quieran con el personaje, como igual de claro que los que gastan dinero en sus páginas, dejen de hacerlo y sigan otras colecciones.
Un argumento muy bueno, compañero. En efecto, en el cómic te puedes permitir que el personaje sea reflexivo, y en cine más difícil hacerlo, con lo cual el que el guionista pueda meter un recurso que sirva para que el personaje se expresa (sea el traje o el "tío de la silla") podría ser una buena idea a priori. El problema que yo tengo con ello es que hay otra característica que a mí me parece muy importante en Spider-man: su soledad. Para mí el relato de Spider-man habla de las responsabilidades que asumimos al crecer, concentradas muy a lo bestia en un adolescente que tiene que lidiar con serios problemas personales y además salvar a la ciudad de súper villanos que le superan. Y siempre lo acaba logrando con sus propios recursos. Me parece importante que no tenga ese apoyo logístico de Stark o del "amigo informático", le quita algo que valoro mucho en el personaje original.
Y por otro lado, el "tío de la silla" es cansino a más no poder :fiu
A mí eso me repatea. Si quieres adaptar el Spider-man de Morales, ten huevos y adáptalo con todas las circunstancias, con su nombre, su raza y todo. Pero coger sus rasgos y transferírselos a Peter Parker me suena a cobardía suprema. Para compensar, claro, convierten todo su entorno en un anuncio de variedad de Benetton. Pero el prota que sea blanquito, aunque en realidad estemos adaptando el Spider-man latino.
Me parece traicionar el Spider-man de Parker y el de Morales al mismo tiempo.
Pues yo, si ánimo de generar conflicto, pienso lo contrario: han echado mas bemoles haciendo este Spidey, teniendo todas las papeletas para darse la hostia por el alto riesgo fan a no digerir actualizaciones. Pero no, ha tenido fans decepcionados y otros tantos, contentos, que no maravillados. Con lo que entiendo que en líneas generales, ha cumplido.
Las actualizaciones y las rarezas (los numeros Homecoming fueron pocos creo recordar, incluso el primero se salía de lo comúnmente mostrado en la línea temporal que mantenían los guionistas...corregidme si me equivoco...)
Los cómics han tenido actualizaciones y cambios con los años, ¿
Por que no dar un soplo de aire nuevo a este personaje en el cine, teniendo en cuenta que ya vieron la luz dos versiones anteriores, que iban a terminar pisandose entre ellas, contando de manera ya repetida, lo mismo?
Un saludo
Las actualizaciones no suponen problemas. Raimi actualizó los comics de los 60 a un entorno de 2002. El problema son las traiciones.
Y lo más gracioso de todo es que, quitando esas traiciones, la trama no aporta nada nuevo, ya que gira alrededor de un villano que acaba teniendo una relación personal con Peter Parker (algo que ha pasado en cada una de las cinco películas anteriores).
Yo no lo veo así, esta historia se enfoca en otro sentido de la responsabilidad, pero sigue sosteniéndose sobre ese pilar, con un enfoque diferente.
No es que aporte algo nuevo en la historia y en torno a lo que se relacione, sino sobre el mismo personaje protagonista y su camino hacia acabar trabajando junto a los Vengadores, con su entrada en las próximas películas.
Es diferente a los cómics, pero me parece que encaja bien.
Claro que es diferente, se carga que el sentido de responsabilidad surja de la enseñanza del tío Ben y cómo esta se materializa en su asesinato, que Peter podría haber evitado. Con lo cual el sentido de responsabilidad tiene mucha menos fuerza: en lugar de surgir de algo trágico que vive el personaje, surge de una moralina que le da un millonario irresponsable. Pero muy guay, muy "fresquito" todo.
Esto no es Spider-man (al menos no el de Peter Parker).
El problema ahora sería que si adaptasen a Morales para cine dirían que es una copia del "origen" de Peter Parker, porque si lo van a adaptar como el cómic ya lo han hecho con Parker en Homecoming así que... volverían a cambiar un origen y todo el mundo de revuelo otra vez.
La vi ayer.
Muy aburrida. Mala. Las escenas con Tony Stark son lo único que no tiro a la basura.
Spiderman es un personaje al que tengo cariño. Sé que vi una película sobre él siendo muy joven, ni siquiera podría precisar en qué año o cuál revisión fue, pero algo quedó en mi bisoña cabeza, flotando, generando una sonrisa y una curiosidad eterna en torno a su origen, revisado ahora una y otra vez, como excitante rampa de lanzamiento de sus pequeñas y grandes aventuras.
Esto no significa que sea un entusiasta de las películas de superhéroes. Las sigo, o mejor dicho, las seguía, pero me han saturado. El modelo "Vengadores" más que un canon es hoy un esquema expuesto al refrito, y los últimos filmes con los que me he encontrado han resultado mayormente repetitivos, irritantemente previsibles; planos, vacíos, mecánicos, cual producto industrial de gran factura. Lejos de esa humanidad que hace o hizo fuertes -e importantes- a estos personajes en el imaginario colectivo. Ahora, las películas de superhéroes han pasado de ser films de personajes que tenían poderes especiales, a ser el-show-de-los-superhéroes.
Y, aún así, siempre que hay ocasión, acabo viendo la siguiente película.
"Spiderman: Homecoming" es una rebaja de ese esquema ya manido -y casi vulgar- a las expectativas, requerimientos, y posición de los niños pequeños de hoy, como si ya no se conformasen con hacer/reducir esto pensando en teenagers de Oklahoma, sino que, habiendo convertido en un hábito financiero obtener taquillas multimillonarias, llegando a hacer de ellas casi una constante, necesitasen ahora expandirse, y para seguir creciendo, llegar a los pequeños de la casa.
Todo sazonado con esos toques de humor que, a su vez, por el limitado modelo que siguen, aunque se aplique a distintas situaciones, también se está convirtiendo en redundante, impostado; y que, en el caso de esta película, y de manera muy consecuente, parecen más propios de una película de instituto de media tarde, sin frescura, sin dinamismo, ni capacidad para sorprender y arrancar una sonrisa.
Me ha aburrido. Pero lo más negativo ha sido que en esa mezcla un tanto inconexa entre lo que es hoy una película industrial de superhéroes, y la ambición por llegar a todo y a todos, ha habido momentos verdaderamente infantiles, e impropios del título que exhibe el film. El listón -o el esquema- se ha visto tan rebajado, manipulado, y comercializado, que ya no sería del todo descartable que algún día nos sonrojen con un crossover entre Spiderman y Alvin y las ardillas. Porque, no nos engañemos, el público en el que más han pensado a la hora de definir este film, para el cual más intención han puesto en esta ocasión, no es tan diferente en un producto y otro.
La alta valoración obtenida por "Spiderman: Homecoming" en diferentes páginas webs, y las no pocas opiniones muy positivas vertidas en los foros, generó o incitó expectativas que luego dejaron en evidencia el film. En este contexto, y definitivamente, la valoración cinematográfica de las películas de superhéroes se ha convertido ya en una anécdota que quizá uno no deba tomar en cuenta, ni siquiera aplicándole el ya habitual factor de corrección inercial.
Porque después de verla, por un momento, he llegado a pesar que puede que se esté convirtiendo ya sólo en una marca. Y eso no es bueno.
Si vamos, que es una mierda
Lo que yo decia
La actriz @lilireinhart (serie #Riverdale) podría fichar para ser la Gwen Stacy de @MarvelStudios en #SpiderManLejosDeCasa.
Spider-Man: Lejos de casa: ¡Lili Reinhart podría ser Gwen Stacy!
Ni idea de su existencia, pero bancadísima de hacerse al final...
https://www.youtube.com/watch?v=h8Q3IhUwX_4
Ya hay un hilo para hablar de la secuela: https://www.mundodvd.com/spider-man-...-watts-141172/ :)
Estan dando spiderman 3 en la 1 y y es que es ver esto y pensar en homecoming y se come a esta ultima con patatas a nivel emocional y como película. Incluso esas escenas de accion con el duende te emocionan mas que cualquiera de homecoming. Es entretenida y tal pero esta muy por debajo de lo que se podia haber conseguido si hubieran querido
No falla con el MCU: las reviso y me gustan un poco más que en el cine (las únicas que me gustaron igual en el cine que después fueron Avengers, Guardians y Infinite War)
No es que me guste mucho más pero algo más sí. He visto que la quitaban de Prime mañana y le he dado. Muy entretenida. Y sale Zendaya, claro, pero menos de lo que recordaba :digno
Buen momento de tensión en el coche entre Bruce Wayne y Peter Parker.
Toda la escena del avión es aburrida: no se ve nada.
Tony Stark de padrino mola.
(no sé como solucionaron en la versión doblada lo de que Spider-Man tenga voz de chica :lol)