Un poco de offtopic, compañero Alcaudón mira lo que me compré en T-79, y de una tacada!!!! Creo recordar que hiciste un hilo con estas ediciones en dvd , pero no lo encuentro, y el buscador, pues bueno
![]()
Un poco de offtopic, compañero Alcaudón mira lo que me compré en T-79, y de una tacada!!!! Creo recordar que hiciste un hilo con estas ediciones en dvd , pero no lo encuentro, y el buscador, pues bueno
![]()
Correcto, Alex. Edmund Gwenn es el protagonista de Calabuch. Y por cierto, que fue su última película. Muere tres años después.
Pero Edmund Gween siempre será recordado por su papel de Kris Kringle (Santa Claus) en De ilusión también se vive, por el que recibió un Oscar a mejor actor de reparto en 1947.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Edmund Gween, que efectivamente es el científico de Calabuch, aparecerá en un par más de films de Hitch, muy en especial en The Trouble With Harry.
Alex...¡Habrás vaciado T-79! Por cierto, esa Roxy Hart con Ginger Rogers parte de la misma historia que la de Chicago. Es curioso, porque a pesar de haber hecho una buena compra hará cosa de un mes, no cayó ninguna de las que has comprado tú.
Y sobre lo del plano secuencia en The Skin Game, si te refieres a la subasta, no, no es un plano secuencia, puesto que en esa secuencia, bastante larga (se nota que es la que más interesó a Hitchcock), hay numerosos planos, no uno solo.
Envidia me dais con esas gangas dvderiles. Por aquí no existe locales como esos. Como mucho los Cex y no siempre hay cosas a buen precio.
Mi blog: www.criticodecine.es
Como estoy de regreso en el tren no puedo responderos dado que como bien dice mad dog earle escribir en el móvil es un engorro.
Respondiendo desde la paz del hogar (cuando los vecinos no están de obras o el perro del segundo - yo vivo en el tercero (por cierto, sin ascensor) - se pasa toda la mañana aullando) en mi modesto portátil que nunca se mueve de la mesa donde lo puse desde que lo compré:
1. En la escena que comentas de JUEGO SUCIO, cuando oímos (pero no vemos) al señor Hornblower (Gwenn) en realidad el que pasea fuera no es un policía sino su chófer.
2. Aquí tienes el enlace con la página que comentabas:
https://www.mundodvd.com/listados-ac...e-dvds-122780/
Debería actualizarla (y, probablemente, lo haga un día de estos) pero lo cierto es que yo ya no compro DVDs...
... vamos, que trabajo por amor al arte.
Como verás indico las películas que son en Technicolor (adoro las viejas películas en Technicolor, o Cinecolor, o Trucolor, o...) y si se respetan o no los formatos.
Yo tengo pocas por lo que sólo pongo la información que es de primera mano o sea poner la película en el lector de DVD/BD y visionarla en la televisión.
3. Mañana sin falta me veo LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO y la comentaré el domingo. Últimamente se me acumula el trabajo.
Ese es el problema de tener tantas vacaciones y compañeros con un ritmo de trabajo tan exigente (no cito nombres...) que son capaces de ver y comentar más de una película por semana del director de turno.
Y es que uno es como una abejita que va de flor en flor y además con los años uno tiene tendencia a la dispersión (o la entropía, que diría un físico) con lo cual me cuesta centrarme en un sólo tema por mucho que me apasione.
De todas formas creo que nos está quedando un post estupendo.
Además, en mi caso, la mayor parte de las películas de Sir Alfred no las había visto nunca. Pero nunca, nunca. Palabrita del niño Jesús.
Y a ver si más compañeros (¿verdad, amigos cinefilototal, muchogris o tomaszapa?) se animan ahora que nos estamos acercando a sus películas más conocidas.
Hagamos que este sea la madre de todos los post.
Post lo menos.
![]()
Sí, ya te entiendo, pero eso no es un plano secuencia... Al menos para mí.
Acado de adquirir via Amazon ESP el e-book sobre Hitchcock escrito por Patrick McGilligan y que me servirá de complemento a los ya míticos de Truffaut y Bogdanovich:
![]()
Última edición por Alcaudón; 03/08/2019 a las 15:36
Son nuevas, hay alguna reprecintada, pero en esta tacada, pocas.
Cuando voy a este tienda me centro en los clásicos y contemporáneo como mucho. El moderno para otras tiendas!!!! Cuando cierren la tienda (creo que les va muy bien) mis viajes a Barcelona serán en cuentagotas.
Mi blog: www.criticodecine.es
Si voy 3-4 días, reservo medio día para ir a Barcelona, se pueden hacer ambas cosas!!!!, normalmente voy con el vuelo de Vueling que llega a las 15:30 a Barcelona, así que aprovecho y voy de compras, y como apenas llevo peso. Al principio le decía a mi madre que "voy a un par de museos y vengo para Reus", funcionó 3-4 veces, luego me pillaron. Ahora mi familia sabe que cuando digo que voy a museos, pues voy a por pelis
.
Y veo que dirigida por Irving Pichel, codirector de El malvado Zaroff y, como actor, acólito de La hija de Drácula.
Irving Pichel fue uno de los represaliados durante la Caza de Brujas.
![]()
Además, Irving Pichel tenía una gran voz. La aprovechó siendo narrador (la voz en off) de algunas películas, como Qué verde era mi valle. Maravilla viva. Es la voz del adulto Huw Morgan (Roddy McDowall encarnaba al jovencito protagonista).
Mi blog: www.criticodecine.es
Por cierto, tengo medio terminada la reseña de RICH AND STRANGE pero me vence el sueño. Mañana la terminaré y la incluiré en el post.
Y rápidamente he de decir que pese a los parabienes del propio director (como bien se documenta en el libro de Hitchock) me ha decepcionado bastante.
Creo que aunque el humor es una parte importante del cine del británico (aunque obras maestras como DE ENTRE LOS MUERTOS o PSICOSIS carecen totalmente de él) la comedia (para mí, el más difícil de todos los géneros) no es algo que dominara como si era el caso de los thrillers.
Mañana expondré mis impresiones con mayor detenimiento.
![]()
Última edición por Alcaudón; 04/08/2019 a las 01:03
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XIII:
14. RICH AND STRANGE (1931, LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO)
Director: Alfred Hitchcock.
Ayudante de dirección: Frank Mills.
Producción: British International Pictures Ltd.
Distribución: Wardour Films Ltd.
Productor: John Maxwell.
Guión: Alma Reville y Val Valentine, a partir de la adaptación de Alfred Hitchock de la novela homónima de Dale Collins (1930).
Dirección artística: C. Wilfred Arnold.
Fotografía: John Cox y Charles Martin (1.19:1).
Música: Hal Dolphe.
Reparto: Henry Kendall (Fred Hill), Joan Barry (Emily Hill), Percy Marmont (El comandante Gordon), Betty Amann (La princesa), Elsie Randolph (La solterona).
Duración: 1 h 19 m 51 s. (copia en DVD editada por StudioCanal en 2016 dentro del paquete “The Early Hitchcock Collection”).
Rodaje: -
Estreno: 10 de diciembre de 1931.
Aunque el propio Hitchcock le confiese a Truffaut que LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO es una película por la que sentía especial aprecio y cuyo fracaso, tanto de crítica como de público, le dolió muy notablemente, lo cierto es que en mi modesta opinión esta cinta, su primera auténtica comedia, dista mucho de considerarse una de sus grandes películas.
De hecho diría de buenas a primeras que es una película decepcionante. No tanto en la forma como en el fondo. Intentaré explicarlo brevemente a continuación (y esta vez, sí seré breve).
Bien es cierto que el humor es una parte consustancial de la obra del británico pero también es igualmente cierto que las películas suyas que podemos englobar dentro de la categoría de comedia (léase MATRIMONIO ORIGINAL (1941) o PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955)) no juegan en la misma liga que obras que no hace falta siquiera mencionar.
[Claro que alguien, con razón, podría afirmar que CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959), que en el fondo es una comedia – y muy divertida, por cierto – podría contradecir semejante afirmación.
Pero la excepción no es la norma.
Y puede que Hitchcock considerara a alguna de estas películas entre sus favoritas pero por una vez al menos permitidme discrepar del maestro.].
Ello no es óbice para reconocer la notable libertad de que gozó Hitchcock a la hora de llevar a la gran pantalla (y con el sorprendente visto bueno del BBFC) una historia donde el adulterio es tomado a risa y donde además el director incluye algunas escenas de una inusitada crueldad (el gato - negro - que les servirán inadvertidamente de comida o la cruel muerte por ahogamiento de uno de los piratas chinos que les rescatan ante la pasividad de sus compañeros).
[Una historia, por cierto, que aparte de tomar como partida la novela del australiano Cuthbert Quinlan Dale Collins (1897-1956), un escritor muy popular de la época y amigo del director, se benefició de la propia experiencia acontecida al matrimonio Hitchcock durante su luna de miel en 1926/1927, aunque en este caso el viaje únicamente se circunscribiera al continente].
Una historia rocambolesca donde, al igual que en JUNO AND THE PAYCOCK, los protagonistas, un aburrido matrimonio de clase media, los Hill (Fred (Henry Kendall) y Emily (Joan Barry)) que viven una vida rutinaria y pese a llevar 8 años casados no han tenido niños (hecho decisivo, como luego veremos, en la resolución de la trama), reciben una carta donde un tío les comunica que les dará un avance de la herencia que recibirán a su muerte para que puedan cumplir sus sueños ahora que están a tiempo.
De esta forma su vida dará un giro de 180 grados y su primera decisión es embarcarse en un crucero con rumbo al Lejano Oriente.
Lo que en principio parece la solución a sus problemas y la realización de sus sueños acabará por convertirse en una pesadilla donde ella primero, se enamorará de un atento caballero, el comandante Gordon (Percy Marmont), alguien mucho más parecido a ella en gustos y afectos que el mentecato de su marido (al que siempre vemos o beodo o mareado) y luego él, que se dejará engatusar por una falsa “princesa” (Betty Amann), que le birlará la cartera al igual que antes le había birlado el corazón.
Rescatados por piratas chinos del naufragio del barco (más modesto) en el que regresaban a Londres, asistirán al nacimiento de un niño y es entonces cuando se dan cuenta de qué es lo que falta en realidad en su vida. Aquello cuya falta les hace olvidar el gran amor que sienten el uno por el otro.
Una historia, como decía, ciertamente descabellada y donde además Hitchcock emplea un montaje abrupto, cortando las escenas de una forma que podría parecer ciertamente amateur y que, a veces, provocan un ritmo (demasiado) frenético en la acción.
Uno de los grandes aciertos del director es la mezcla que hace de recursos del ya periclitado cine mudo con las innovaciones del sonoro.
Y es que Hithcock se atreve a usar indistintamente el sonido ambiente (sin diálogos), la banda sonora y la presencia de intertítulos (algo anormal para la época) logrando una inusitada frescura en la puesta en escena así como sirviendo como botón de muestra, si ello fuera necesario, del talento del director mejor pagado de Reino Unido.
Las escenas iniciales, con el protagonista volviendo del trabajo, aparte de incluir algunos gags deliciosos (como el de los paraguas), están rodadas como si fuese todavía cine mudo, sólo con el ruido ambiental y las voces (grabadas) de los figurantes.
Es ahí donde Fred, al leer una noticia del periódico, parece darse cuenta (por fin) de que su vida es una rutina sin sentido.
En el hogar le aguarda su esposa (una preciosa Joan Barry (rubia, para más señas) que ya había trabajado con Hitchcock doblando en directo a la actriz Anny Ondra en LA MUCHACHA DE LONDRES) y que tiene un más que notable parecido con otra de las rubias favoritas del director con la que pronto trabajaría, la bellísima Madeleine Carroll), una mujer en las antípodas del marido, mucho más cariñosa y humana.
Barry vs. Carroll
En uno de esos giros que da la vida, tan típicos de las comedias de los años ‘30 (muy notablemente en el cine norteamericano), el matrimonio recibirá un regalo envenenado dado que si bien es cierto que les permitirá hacer realidad sus sueños (especialmente en el caso del inconformista Fred) también provocará la ruptura de la pareja, algo que, en realidad, se veía venir de lejos, como comentaba anteriormente.
Y por una vez sí voy a ser breve dado que la peripecia del matrimonio Hill, sus amores y desamores, sus contratiempos y su reconciliación no me ha provocado más que un ligero interés, especialmente cuando asoman esos toques de humor que sí entroncan mejor con el estilo de su director, como por ejemplo la escena antes del primer beso entre Emily y Gordon, donde les vemos subir a la cubierta y advertimos que en un camarote los marineros se divierten joviales tocando música pero luego cuando los protagonistas bajan de la misma los marineros se encuentran enzarzados en una violenta discusión (una de esas escenas en las que si uno no se fija – como en los cameos del director (por cierto, aquí no hay ninguno) – pasan fácilmente desapercibidas).
Personajes como el de la solterona (Elsie Randolph), presuntamente graciosos (vamos, en la línea de la Una O’Connor de las películas de la Universal), se hacen francamente cargantes y sus intervenciones carecen totalmente de chispa.
Me gustan cosas puntuales de la película, como la divertida escena del barco donde Fred confunde el indicador del ascensor con un reloj y trata de poner el suyo en hora.
O cuando las tres señoras, en formación militar, saludan al comandante en una perfecta coreografía cada vez que le ven.
![]()
O aquella otra, cuando están en Francia, cuando Fred y Emily miran de un lado a otro, en un montaje frenético y que recuerda muy poderosamente a una escena similar en la muy posterior LOS PÁJAROS (1963), cuando los protagonistas se refugian en la cafetería y ver con estupor como un reguero de gasolina se acerca peligrosamente al fuego.
Como decía, puede que Hitchcock la considerara una de sus películas favoritas en los comienzos de su carrera pero lo cierto es que aunque su visionado es agradable también es cierto que es una película de nivel más bien medio dentro de lo que voy viendo de su filmografía.
En este caso, que los árboles (los aciertos en materia de gags) no nos dejen ver el bosque (una trama no demasiado bien hilvanada por un desatado Hitchcock) no es una buena noticia.
Y todavía tenemos por delante VALSES DE VIENA…
Feliz tarde a tod@s.
Curiosidades:
1. El título original de la película procede de la obra de Shakespeare LA TEMPESTAD:
2. Parece que Hitchcock tiene una especial obsesión con los gatos negros, como ya pudimos observar en ASESINATO y en alguna otra obra reciente que ahora escapa a mi frágil memoria.
Aquí ademas de tener uno la pareja (y que además es objeto de ira de Fred) al final otro servirá de alimento a los naúfragos sin que estos se den cuenta.
3. De nuevo me ha sido imposible incluir el cartel original de la película por lo que al igual que en el comentario de la película anterior he procedido a insertar el rótulo en el que viene indicado.
Última edición por Alcaudón; 04/08/2019 a las 15:15
A ver cómo me las arreglo esta semana para visionar y comentar la siguiente película del ciclo, la nº 15, dado que, de nuevo, tengo visitas y me resulta complicado el poder disponer del salón (donde tengo la televisión) para poder ver las películas.
Y lo mismo en el caso de Peter Weir.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es