Branagh/Doyle, detecto ahí que la saga te pilló a cierta edad juvenil, puede ser?
Yo las primeras no las vi en el cine (aunque en 2011 vi la primera en una reposición antes del estreno de la última entrega) sino en casa. La primera que vi en el cine fue la cuarta y de ahí hasta el final. Los 7 libros me los leí en el lapso entre las dos últimas entregas. Pero sólo una vez y ya hace 5 años así que no tengo muy presente el tema de las adaptaciones y menos en comparación a las películas que sí las tengo bastante presentes.
A mi las dos primeras me gustan bastante y siempre las recomendé a amigos míos de similar generación (soy del '77) que ya en 2001 aquello les sonaba a moda para niños, pero yo trataba de convencerles diciéndoles que se parecía mucho al cine de los 80 que tanto nos gustaba: estaba John Williams, estaba Chris Columbus y en general todo tenía un aire plenamente adaptable, a 2001, de lo que era ese cine escapista.
La primera se beneficia de lo mismo que Star Wars, LOTR o Matrix (hola, sr Joseph Campbell): el héroe, desconocedor de su destino, vive sin sus padres y recibe la visita de alguien procedente de otro mundo: ese personaje enseñará al héroe, pero a la vez al público, ese mundo y el destino del protagonista. En ese sentido La piedra filosofal tiene una primera hora que va sobre ruedas: Londres, la estación, la entrada a la escuela, el protagonismo de las clases etc Luego ya viene la trama concreta, bastante liviana, pero que funciona como primer episodio. Para mí lo peor es el contraste entre el magnífico plantel de actores adultos y los niños. A mi no me gusta casi ninguno, inclusive Emma Watson, con una dicción exagerada.
La cámara de los secretos es algo espesa pero como festín de magia, misterios y continuación de la anterior, cumple con su cometido. En su versión doblada los niños sufren un tormento y te hacen decidirte por la versión original.
El prisionero de Azkaban es mi favorita y, como casi siempre, la de mucha gente, inclusive fans y no fans. Coincido en que gana muchos puntos por ser precisamente una adaptación más personal, más arriesgada. Empieza cierto baile de diseño de producción (ese castillo en una zona montañosa ya no es el de las dos primeras) pero casi todo es redondo: Cuarón dirige bien a los actores, incluso a los niños que ya son adolescentes, Williams aporta un tema magnífico para el mapa del merodeador, la historia avanza y además termina con un viaje temporal, con lo que eso me gusta a mi. Además se opta por el modelo Terminator mediante el cual el tiempo es un bucle: Hermione y Harry están constantemente viajando hacia atrás para arreglar lo que en el fondo no ha sucedido jamás (el hipogrifo no muere, es Harry quien les salva etc). Además el tono, fotografía y demás es mi favorito de toda la saga.
El cáliz de fuego a mi no me desagrada (y hablando de música: empieza con unas cuerdas interesantes sobre el logo de la Warner), con todo el tema del baile y demás, era una de las películas más peligrosas: podría haber resultado en un sindios ridículo-adolescente pero creo que Newell lo llevó bastante bien. Aunque me suena que la dirección de los adultos no me gustó demasiado, como si Newell se hubiese concentrado más en los adolescentes. La historia a mi es de las que más me gustan, con el concurso y demás. Además tiene un tono similar a las películas de Yates pero no del todo, ni tampoco tiene el de Cuarón, así que en cierto modo es también una película con su personalidad. Lo peor para mi es el tema de las escuelas invitadas, algunas chorradillas etc
Las 4 de Yates no me desagradan pero ese tono grisáceo, oscuro (literal) a veces le viene bien, como a la sexta, y a veces queda extraño. De la quinta en general he leído críticas más positivas que negativas pero a mi no me gustó demasiado en su momento (ahora un poco más) porque sólo la había visto en el cine y tras leerme el tochaco del libro pensé que estaba muy mal adaptada por lo rápido que sucedía todo pero como digo ahora me gusta un poco más. La sexta película me gusta bastante aunque el tema del pensadero y demás era muy interesante en los libros. Ese momento final en la torre de astronomía quedó muy rancio con Yates. Ahí metes un Peter Jackson (pero sólo para esa escena!) y te monta un momento intenso a saco que es lo que necesitaba ese Severus, por favor...
De la 7-1 recuerdo poco, pero me pareció con poca chica aunque la más original de todas, y eso se agradece. La 7-2, bueno, podría haber mejorado, se me hizo raro ver las luchas a base de tirarse rayitos y gritar hechizos, pero toda la parte final es más que decente.
Tanto en el libro como en la película eché de menos algo más de historia tras el final en el castillo y el epílogo.
Synch