Entendiendo a Ingmar Bergman (Auf der Suche nach Ingmar Berman, 2018), de Margarethe von Trotta



Reabro este hilo para incorporar un breve apunte sobre el documental que la directora alemana Margarethe von Trotta dedicó al que califica como “su maestro”, coincidiendo con el centenario del nacimiento del director sueco. Para cualquier admirador de Bergman, un documental sobre su figura, por poco interés que tenga el material aportado, es siempre motivo de satisfacción, y este cumple los mínimos exigibles, aunque a mi modo de ver se trata de un film un tanto grisáceo, donde se nota poco que detrás de la cámara hay la misma directora de películas como Las hermanas alemanas (Die bleierne Zeit) o Locura de mujer (Heller Wahn), que tuvieron una notable repercusión en el cine europeo de los 80, en especial la primera de ellas. Von Trotta había debutado en 1975 dirigiendo, junto a Volker Schlöndorff (su marido de entonces), un film que tuvo un notable impacto, El honor perdido de Katharina Blum, basada en una novela de Heinrich Böll, en una época en que el cine alemán ocupaba lugares destacados en la cartelera (con nombres como Herzog, Wenders o Fassbinder, junto a la propia Von Trotta o Schlöndorff). Luego, al menos en mi caso, le perdí completamente la pista, hasta que hace unos años volví a ver un film suyo, una aproximación más bien un tanto descafeinada a la figura de Hannah Arendt.

En el documental, Von Trotta se aproxima a Bergman desde lo personal (confiesa que fue el visionado de El séptimo sello, en París, lo que le hizo descubrir el cine y su vocación de directora), recordando sus contactos con Bergman, iniciados cuando el sueco se “exilió” en Alemania por motivos fiscales. Como suele ser lo habitual en este tipo de documentales, Von Trotta entrevista a diferentes personas próximas a Bergman, como las actrices Liv Ullman (que fue su compañera durante años y además ha dirigido dos de sus guiones, films que comentamos en este hilo) o Gunnel Lindblom, u otras actrices como Julia Dufvenius o la alemana Rita Russek. También aparecen algunos de los numerosísimos hijos del director, especialmente Daniel, o incluso un nieto suyo y de Ullmann, Halfdan Ullmann Tøndel (ambos también directores de cine). A su lado, comparecen en pantalla otras personas vinculadas al mundo del cine, conocedoras de Bergman, con más o menos profundidad y proximidad: Olivier Assayas, Mia Hansen-Love, Carlos Saura, Jean-Claude Carrière… Quizá uno de los entrevistados más interesantes es el también director sueco Ruben Östlund, precisamente porque se declara seguidor de la corriente “opuesta” a la de Bergman dentro de la cinematografía sueca, la que tiene a Bo Widerberg como referente (director del que solo he visto un film hace años, El hombre en el tejado), permitiéndonos ver así que no todo el cine sueco se reduce a Bergman y sus admiradores.

La selección de imágenes de los films es bastante previsible (El séptimo sello, Persona, Fanny & Alexander, Saraband…) y confieso que, sin llegar a ser decepcionante, no aporta demasiado a la comprensión de su obra, aunque sí quizá algo más al conocimiento del personaje. En todo caso se añade al otro documental que comenté hace unos meses, Bergman. Su gran año, de Jane Magnusson, formando un díptico interesante para completista y estudiosos de Bergman, pero diría, como balance, que el conjunto no está a la altura de lo que se supone que hubiera podido o debido generar el centenario de una personalidad clave en la historia del cine, como es el caso de Ingmar Bergman. Veremos si Fellini o Rohmer, de los que también se cumple ahora el centenario de su nacimiento, tendrán mejor suerte.