"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Justamante estos días estaba pensando en ver la adaptación con MullanQue le tengo ganas desde hace muchísimo
De ésta que tú has visto me da miedo Collin, que a veces me gusta y otras todo lo contrario. Chastain podemos decir que es un valor seguro.
No he leído la obra pero, por tus palabras, veo que estamos ante una buena adaptación, así que me quedo con muchas ganas de verla después de leerte
A mí me pasa también a veces, Jane. Hay momentos en los que es complicado ponerse con ciertos trabajos o directores. No te fuerces, porque no los disfrutarías igual. Yo hace relativamente poco que he descubierto que a Bergman me gusta verlo por las tardes, cuando empieza a oscurecerComo que lo disfruto más
Igual sólo me pasa con sus primeros trabajos, porque los que ya vi hace años, creo que siempre fueron por la noche, que en genral me gusta más
Pero mira, se ve que le que cogido el gustillo a ponerme sus primeros trabajos a esa hora en concreto
![]()
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
No conozco esa adaptación, supongo que te refieres a Miss Julie, de Mike Figgis. Mullan me parece una buena opción, transmite esa sensación de tierra bajo las uñas (creo que esa era la expresión, o algo parecido) que Hitchcock encontraba a faltar en la interpretación de Louis Jordan en El proceso Paradine. A mi modo de ver Farrell está bien, aunque a priori hubiera apostado por Mullan (pero ahora es demasiado mayor... tiene mi edad).
He leído la obra con posterioridad a ver la película (es algo que suelo hacer cuando no conozco la obra adaptada y la película me parece suficientemente sugerente: tanto da que sea teatro, novela o cuentos). Por tanto, como no soy conocedor de la obra de Strindberg, me he limitado a destacar las diferencias más notables, pero no puedo comparar el montaje fílmico de Ullmann con ninguna representación teatral. Tengo la impresión que Ullmann prescinde de algunos apuntes sociales más explícitos en Strindberg, pero haría faltar comparar el texto del guion con la obra frase a frase. En todo caso recomiendo tanto la película como la lectura de la obra teatral.
Bueno, quizá el momento adecuado para ver a Bergman sería... la hora del lobo, en especial durante una noche de insomnio.![]()
La misma. Yo es que a Figgis, pese a su irregularidad, le veo algoPuede ir de lo Notable, a lo directamente espantoso. Pero tiene algún trabajo que me encanta y alguna cosa que me pareció curiosísisma.
Mullan es que es muy grande. Hace que me lo crea siempre.Mullan me parece una buena opción, transmite esa sensación de tierra bajo las uñas (creo que esa era la expresión, o algo parecido) que Hitchcock encontraba a faltar en la interpretación de Louis Jordan en El proceso Paradine
Sin haberlas visto te doy la razón, es que Mullan es muy grande y Colin, pues esoA mi modo de ver Farrell está bien, aunque a priori hubiera apostado por Mullan (pero ahora es demasiado mayor... tiene mi edad![]()
Ah, y Mullan además es buen director. Sólo he visto su segunda película (aparece la mujer de McAvoy, por cierto
) y me pareció un gran trabajo.
Y una curiosidad, hay otra adaptación sueca de la obra que no he visto aunque sospecho que será la peor.
http://www.filmaffinity.com/es/film558010.html
Tomo nota, graciasHe leído la obra con posterioridad a ver la película (es algo que suelo hacer cuando no conozco la obra adaptada y la película me parece suficientemente sugerente: tanto da que sea teatro, novela o cuentos). Por tanto, como no soy conocedor de la obra de Strindberg, me he limitado a destacar las diferencias más notables, pero no puedo comparar el montaje fílmico de Ullmann con ninguna representación teatral. Tengo la impresión que Ullmann prescinde de algunos apuntes sociales más explícitos en Strindberg, pero haría faltar comparar el texto del guion con la obra frase a frase. En todo caso recomiendo tanto la película como la lectura de la obra teatral![]()
Al estrenarse la de Ullmann comentaba con un amigo que tenía un dimela acerca de si ver primero la de Figgis o la nueva. Y sigo un poco ahí, porque tengo la de Figgis hace ya casi un año o puede que incluso más, y no me decido
Sin duda, para sus obras emblemáticas, es mejor la que tú dicesBueno, quizá el momento adecuado para ver a Bergman sería... la hora del lobo, en especial durante una noche de insomnio.![]()
Pero ya digo, las primeras que son más convencionales, se ven muy bien a esa hora de la tarde
![]()
Última edición por Campanilla; 12/10/2016 a las 13:50
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
La de Mullan a la que te refieres, ¿es Las hermanas de la Magdalena? Es la única que le he visto como director y me parece notable, aunque algo maniquea (¡pero cualquiera no lo es en un tema como este!, de vez en cuando agradeces películas airadas como esta).
Por lo que respecta a esa versión sueca de Fröken Julie no la conozco. Y sobre el dilema de ver primero la de Figgis o la de Ullmann, me parece que da igual mientras las acabes viendo... y no dejándolas en el congelador.![]()
Sí. Tiene sus cosillas, pero la verdad es que el balance general es muy positivo.
Debe ser una rareza sin relevancia.Por lo que respecta a esa versión sueca de Fröken Julie no la conozco
Jajaja, eso del congelador me suele pasarY sobre el dilema de ver primero la de Figgis o la de Ullmann, me parece que da igual mientras las acabes viendo... y no dejándolas en el congelador.![]()
Y con las series ya ni te cuento. Hasta ahora las tenía que seguir vía TV pública y era espantoso porque por culpa de cambios de canal y horarios, las iba abandonando todas. Ahora gracias a las plataformas caseras esto va mejorando gracias a que incluso puedes programar grabaciones de todos los capítulos automáticamente.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Añado al hilo una curiosa referencia bergmaniana. El grupo musical Sparks, compuesto por los hermanos norteamericanos Russell y Ron Mael, a los que recuerdo de su éxito de mediados de los setenta “This Town Ain’t Big Enough for Both of Us”, del álbum Kymono my house, y de los que no había vuelto a tener noticia en cuarenta años, tiene editado un disco sorprendente que encaja a la perfección con este hilo: The Seduction of Ingmar Bergman.
Se trata de un encargo de la Sveriges Radio, la radio pública sueca, convertido en disco el 2009. Casualmente ha caído en mis manos y he podido escucharlo (lo encontré en una biblioteca pública). Es lo que podríamos llamar una “opera pop”, con un hilo argumental único dividido en diversos cortes. La acción se inicia en Cannes, en 1956, en el momento de la concesión de un premio a Sonrisas de una noche de verano. A continuación, de manera misteriosa, Bergman se ve transportado a Hollywood, donde la industria del cine parece interesada en captar su talento, pero donde chocará con productores y estrellas y se verá acosado por cazadores de autógrafos. Finalmente, Bergman escapa de Hollywood, como si de un preso a la fuga se tratase, y después de encontrarse con Greta Garbo, consigue volver sano y salvo a Suecia. La obra tiene un tono irónico y divertido, lo que no impide que acabe siendo un claro homenaje al director sueco. La versión que he escuchado combina el sueco con el inglés, aunque creo que hay una versión íntegramente en inglés. Al parecer los hermanos Mael han intentado llevar el proyecto a la pantalla, por el cual se interesó el canadiense Guy Maddin, autor entre otras de Dracula: Pages from a Virgin’s Diary y The Saddest Music in the World. Visto el estilo abarrocado y excesivo del canadiense, probablemente sería una buena elección para la traslación a la pantalla de este curioso proyecto. El 2011 dio el salto a los escenarios en forma de musical con la participación de Maddin. Sería interesante que el proyecto se llegara a concretar.
![]()
Última edición por mad dog earle; 23/11/2016 a las 09:31
Pude ver recientemente ambas versiones, la que aquí analiza maravllosamente mad dog earle y la de Figgis. Y cuesta quedarse con alguna porque tienen diferencias entre las que es complicado elegir.
Esta nueva versión es más elegante a nivel estético, todo es más bonito y atractivo. Mientras que la anterior tiene un aspecto más antiguo y menos vistoso, pese a que el vesturio me gustó mucho. Respecto a las interpretaciones es complicado valorarla proque pienso que todos los actores hacen un trabajo notable en ambas versiones, pero Mullan me agrada más. Entre ellas es más complicado escoger.
Por otra lado hay diferencias notables, como por ejemplo, en la escena de sexo. En la versión de Figgis se da a entender que no es su primera vez y el acto se plasma mediante un juego muy interesante de cámara partida que la hace más inquietante y atractiva para mí.
Otra diferencia a destacar es que en la versión Ullmann, nuestra protagonista femenina se ve como alguien más frágil e inestable, mientras que en la de Figgis ella posee un carácter bastante más definido. Lo mismo pasa con él, que en la de Figgis es más perverso desde el principio.
La duración es más larga en la de Ullmann, motivo por el cuál le da tiempo a recrearse en la bonita escena inicial y en la final.
Otro punto de agradecer es que en la versión Figgis se ve muy bien toda la trama de los criados y sus comentarios despectivos. Además de sentirse el peligro que les rodea por su borrachera en esa noche festiva. Se ve muy bien reflejado e incluso cantan canciones para burlarse. En la versión de Ullmann queda todo más difuso.
Respecto a los secundarios, el personaje de la novia cocinera, queda mucho mejor reflejado para mí en la de Figgis, puesto que en la de Ullmann, acaba teniendo algunas escenas demasiado largas para mi gusto cuando los recrimina desde la moral religiosa (aspecto que creo recordar que en la de Figgis no se muestra o no se le da excesiva importancia).
Resumiendo, me gusta más la mayoría de las decisiones tomadas por Figgis, pero ambas tienen muy buenas interpretaciones y aciertos. La de Ullmann además tiene un punto estético agradabílisimo. Es complicado quedarse con una, porque ambas tiene escenas mejor reflejadas que en la otra versión. Creo que ambos trabajos estarían a la par en cuánto a interés se refiere, pero para hacer una valoración más justa tendría que acercarme a la obra escrita.
Creo sinceramente que dependerá de las preferencias personales en esta ocasión, porque ambas versiones tienen sus puntos fuertes y sus debilidades. Aclaro que vi primero la de Ullmann.
Última edición por Campanilla; 25/07/2017 a las 00:25
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
¿Es Chastain un animal interpretativo? Madre mía, que barbaridad de mujer.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Mi aportación al tema. Para completistas.
https://www.youtube.com/watch?v=auXPfG566po
https://www.youtube.com/watch?v=W-E3eD19iS8
"Tres amores extraños"
La vi hace ya un tiempo y como es habitual, me gustó bastante. Sigue sorprendiéndome el hecho de que el director sea capaz de crear películas tan interesantes desde su primera etapa. Son temas más sencillos, pero llenos de detalles que las hacen especiales.
En esta ocasión, como ya se comentó en su momento estupendamente por los compañeros, despliega una serie de recuersos narrativos muy interesantes (el momento de tensión con la puerta del tren, el sueño del asesinato...) y la trama, pese a tener un algo extraño montaje por capítulos o personajes, se sigue con atención en todo momento. Los actores, estupendos como es habitual. Y el guión más interesante que otros de los hechos hasta el momento.
"Prisión"
En esta ocasión he tenido un sentimiento extraño, porque pese a gustarme la película, no me ha parecido tan buena como otras. De hecho, quizás sea la que menos me ha gustado hasta la ahora. Hay momentos e imágenes poderosas, pero el resultado no llega a parecerme a la altura de lo anterior. Quizás sea sólo sensación mía, porque veo que en general está mejor valorada que las precedentes.
A destacar la introducción en la historia cuando vemos esas calles y a la chica caminando y, especialmente, la pesadilla de la chica con esa ambientación terrorífica logradísima.
Siento no extenderme más en esta ocasión, pero como hace tiempo que las vi, no tengo los detalles recientes como para hacer un comentario decente o más detallado. Además, los compañeros ya las analizaron magníficamente.
Última edición por Campanilla; 27/08/2017 a las 23:52
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Me alegro que te estés poniendo al día, Campanilla.En todo caso, para que el personal no se despiste, Tres amores extraños es más conocida por La sed (así se tituló la edición de Filmax que comenté en su día), que traduce fielmente el original Törst. El momento de la puerta tiene un aire hitchcockiano, sobre todo si recordamos La sombra de una duda.
Última edición por Campanilla; 27/08/2017 a las 23:52
¡Muchas gracias, mad dog earle!. Ahí voy, con calma pero con ganas
. Me he releído todos vuestros comentarios cuando he visto las películas y qué placer
.
Cierto. Debí ponerlo, muchas graciasEn todo caso, para que el personal no se despiste, Tres amores extraños es más conocida por La sed (así se tituló la edición de Filmax que comenté en su día), que traduce fielmente el original Törst.. Es que al buscar en las bases de datos, siempre aparece así traducida.
Tengo planeado ver las siguientes en breve. Por cierto, no recuerdo si conseguiste ver ésta que no estaba editada: http://www.imdb.com/title/tt0043019/?ref_=nm_flmg_dr_62. Lo digo, porque el otro día vi que estaba colgada en youtube.
Última edición por Campanilla; 27/08/2017 a las 23:59
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Sí, la comenté aquí, a partir precisamente de esa copia en Youtube, de mala calidad, en versión original subtitulada en inglés. Por cierto, que tú te hiciste eco de ese comentario unos posts más adelante.![]()
Última edición por mad dog earle; 28/08/2017 a las 11:03
¡Madre mía!![]()
Llevo un par de añitos con una mala memoria, chungos
. Supongo que es porque he tenido muchos problemas y he dormido muy pocas horas. Ahora con el calor, casi me ocurre lo mismo
. Pero vaya, no os sintáis mal si me pasa esto de vez en cuando, mis amigos os podrían confirmar que llevo un par de años en los que me pasa bastante a menudo
. No sé si debería preocuparme
. Pero lo noto desde que duermo poco
.
Ah, por cierto, verás que edité la foto de mi mensaje y tu quote, era porque también estaba mal. Ni idea de qué hice
. Pero era de otra película de Bergman (que tengo que ver ya
) y la puse bien para evitar confusiones si alguien lee el hilo.
Y ahora me voy a releerte. ¡Gracias de nuevo!
.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Pues ahora que lo dices, es verdad que la imagen me resultó algo extraña, pero como salía Birger Malmsten, y en La sed hay algunos flashbacks, me la "tragué" sin advertir el error. De hecho, creo que la foto es de Juegos de verano, con Malmsten y Maj-Britt Nilsson, ¿no?
Respecto a lo de la memoria, ¡qué te voy a a contar! En mi caso, la edad no perdona. De todas formas, me di cuenta que ya habías hecho un comentario en su día cuando revisé el post donde hablaba de Esto no puede ocurrir aquí. Casi sin darme cuenta, resulta que mi comentario es de hace ya dos años. ¡Cómo pasa el tiempo!
Exacto, justo ésa.
Es justamente lo que dices, el tiempo pasa y casi ni te das cuentaRespecto a lo de la memoria, ¡qué te voy a a contar! En mi caso, la edad no perdona. De todas formas, me di cuenta que ya habías hecho un comentario en su día cuando revisé el post donde hablaba de Esto no puede ocurrir aquí. Casi sin darme cuenta, resulta que mi comentario es de hace ya dos años. ¡Cómo pasa el tiempo!. Parece que fue ayer cuando empezaste esto
![]()
![]()
.
Y ya aprovecho para comentar.
"Hacia la felicidad"
Es una historia que me ha parecido muy sencilla y con unos insertos musicales bastante largos sin realmente llegar a ser la música el tema central real de la trama. Me ha parecido una película flojita, no por los actores, que están estupendos, más bien por el qué. Tiene momentos muy bonitos pero es como si el resultado fuese demasiado sencillo para lo que es el director. No destaca especialmente por algo concreto. Es agradable, bien hecha, pero no veo algo más allá que destacar.
La historia parte de dos personajes que ansían encontrar la felicidad pero a los que esto se les escapa contínuamente. Ambos se conocen gracias a la música (forman parte de la misma orquesta) y de allí surge un amor bastante especial que, en ocasiones, me parecía algo más "estaremos juntos mejor que separados" que un amor real, especialmente al inicio en el que ella incluso declara que no es feliz y sólo lo aparenta. De hecho, se nos explica que ella está desencantada por alguna relación anterior y él es un hombre bastante depresivo y obsesinado con un éxito que no consigue y por el cuál ahoga sus penas en el alcohol con demasiada frecuencia.
Sientes especial cariño por ella. Una mujer buena y formal que tiene un encanto especial pero que lo ha pasado mal y ya no confía ni en los hombres ni en las relaciones. Y es curioso porque casi parece que termina adoptando más el papel de madre con el protagonista masculino que el de pareja. No es hasta que va avanzando la relación cuando compruebas su nivel de compromiso, lealtad, perdón y amor. Porque sólo alguien que ama de verdad es capaz de soportar lo que ella soporta a lo largo de los años.
Él, en cambio, sí siente una atracción real por ella desde el principio, pero tampoco la trata a la altura de las circunstancias en muchas ocasiones debido a esa obsesión de estar centrado en sí mismo. De hecho, es curioso que en la escena inicial,Y justamente, en los momentos antes del final, es cuando vemos queSpoiler:
Spoiler:
Excelente el final, eso sí,Spoiler:
Sorprendente el papel de Maj-Britt Nilsson, con un personaje totalmente diferente del de su próxima película (ya la he visto y comentaré). Cómo es capaz de transmitir tanto con una mirada, el esbozo de una sonrisa forzada, o simplemente con su presencia ¡Qué mujer tan maravillosa!
Como decía al inicio, no es una película que destaque por algo en concreto, pero si algo hay en ella que merece ser elogiado son sus interpretaciones (Stig Olin está estupendo también, aunque yo me he enamorado de ella) y la plasmación de las dificultades y los diferentes momentos que se atraviesan en un matrimonio.
Última edición por Campanilla; 24/09/2017 a las 14:38
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Aprovecho tu comentario para recordar lo que declaró el propio Bergman sobre este film (y que cité en mi comentario de hace ya dos años y medio): “la película iba a tratar de una pareja de músicos de la orquesta sinfónica de Helsingborg. El disfraz era puramente formal, trataba de Ellen [su mujer del momento] y de mí, de las condiciones del arte, de la fidelidad y la infidelidad. Además la música iba a fluir a raudales por la película”. La música, ciertamente, fluye a raudales (quizá demasiado), y las infidelidades son un elemento característico de su obra... y al parecer de su vida. Uno acaba pensando que sus películas eran una especie de exorcismo personal, vista la multitud de parejas que tuvo, formales o no.
Sí, lo de la música creo que no queda del todo bien con el conjunto. Queda como forzado.
Muy cierto. Me encanta la útlima frase que has escritoy las infidelidades son un elemento característico de su obra... y al parecer de su vida. Uno acaba pensando que sus películas eran una especie de exorcismo personal, vista la multitud de parejas que tuvo, formales o no.. Esto de profundizar en su obra te hace darte cuenta de muchas cosas, pero desde el principio se pueden apreciar sus temas y/o obsesiones. Y es que parece ser lo que tú dices, que todo es más autobiográfico de lo que creemos.
No conozco bien su persona (a ver si leo algunos libros) pero su cine me parece un auténtico prodigio. Es un placer absoluto.
Última edición por Campanilla; 26/09/2017 a las 16:09
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Por encima de todo, te recomiendo su libro de memorias, "La linterna mágica". Es también un placer absoluto, que demuestra el dominio que tenia Bergman del lenguaje, no solo de la imagen. Sus recuerdos de infancia, luego volcados en films como Fanny y Alexander, son una delicia. Además, su lectura nos muestra un Bergman bastante exhibicionista, que gusta de airear sus trapos sucios (aunque no de manera cronológica o detallada, supongo que filtrados por su querencia ficcional), en una mezcla de egocentrismo y autopunición.
"Juegos de verano"
La vi creo que hace ya dos meses o por ahí y me arrepiento de no haberla comentado antes porque ya habré olvidado detalles. Pero bueno, dejo comentario porque merece decirse que es la primera gran película del director. Una historia sencilla de un primer amor de verano pero narrada con una elegancia y un pulso ejemplares.
De nuevo la actriz Maj-Britt Nilsson derrochando belleza, tanlento y frescura. Y es que no había otra actriz mejor para encarnar a este entrañable personaje. Una pizpireta y adorable jovencita que se dedica al ballet. La acompaña el ya conocido Birger Malmsten, en el que es hasta ahora su papel más dulce e inocente. Ambos adorables y encarnando de un modo absolutamente delicioso a unos jóvenes enamorados.
La historia juega en dos líneas temporales, empezando en el presente y dirigiéndose hacia ese pasado que ha marcado la vida de la protagonista femenina. Un pasado en el que un hecho cambiará las cosas y su propia personalidad.
Vuelven a aparecer sus temas recurrentes: el amor, la nostalgia, el arte como escape de la realidad, los sueños y las premoniciones, los fantasmas, el miedo, el dolor, la vida.
Quiero destacar especialmente las maravillosas escenas románticas que crea Bergman. Esos momentos previos a que surga el primer beso, esos encuentros, las esperas, los nervios, la felicidad que nace simplemente de estar junto al otro, la admiración, el deseo... brillan en ésta película. Crea escenas inolvidables por su gran naturalidad y por la sensibilidad que muestran al recrear la dulzura, inocencia y pasión de un amor de juventud.
También destaca el apartado fotográfico, tanto por los preciosos parajes naturales y su forma de retratarlos, como por la parte actoral con unos maravillosos primeros planos e imprimiendo un toque surrealista en algunas escenas que se sienten llenas de fuerza y poder hipnótico. Añadir que, en esta ocasión, el director apuesta más por la luminosidad, y creo que le queda espectacular para enmarcar esta preciosa historia.
Es la primera gran película de Bergman, sin duda![]()
.
Última edición por Campanilla; 15/10/2017 a las 15:56
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
"Tres mujeres"
Vista esta curiosa película de Bergman y coincido bastante con la opinión que escribió mad dog earle en su día. Como ya sabéis, la historia se divide en tres/cuatro partes en las que cada una de las mujeres va contando algún episodio de su vida amorosa, mientras esperan a sus esposos y la más joven las escucha un tanto indiferente/incrédula y centrada en su historia de amor actual.
Para mí la historia con más interés tanto a nivel puramente formal como narrativo, es la primera. Aquélla en la que la mujer engaña a su marido con un amor de juventud y luego se lo confiesa. Es la que se ve con más interés e intriga. Y la peor, para mí es la última, la más cómica, aquélla con la pareja atrapada y dialogando acerca de sus posibles infidelidades. Algo falla en esta tercera, ya que terminas un poco agotado de verlos sentarse, levantarse, encenderse la bombilla, apagarse... Resulta algo excesivo. El episodio central es probablemente el más sencillo pero tiene algún momento visual interesante.
Añado que, además de haber espejo en el primer y tercer episodio, también lo hay en el segundo. En la escena en la que están viendo el espectáculo, mientras la chica habla con su novio, abre una polvera y a través del espejo ve la cara del que será su futuro amante y padre de su hija. No encuentro la foto, pero sería a continuación de este momento en el que el camarero les entrega la nota:
En la tercera historia me hizo gracia una cosa,
que al salir del ascensor, olvidan completamente el cochecito de bebé que la mujer se empeña en subir porque lo han dejado ahí abajo de mala maneraAl final, manteniendo el tono de comedia sofisticada, casi de screwball comedy, inician lo que parece que será una relación sexual, aunque el rescate por parte del portero quizá la frustre (o no, los vemos recolocándose las ropas con cierto embarazo). Riéndose a carcajadas, salen del ascensor ante la mirada sorprendida de sus rescatadores.. También es curioso que estando el cochecito en un espacio tan reducido (pese a que no lo vemos más), ellos no paren de moverse
.
Totalmente de acuerdo contigo. Pese a ser buena película y tener momentos brillantes (como siempre), no se siente la magia ni la solidez de otros de sus trabajos. Te quedas con la misma historia que yo. De hecho es una historia que podría haber tenido más metrajeTengo que reconocer que, aunque la película está muy bien realizada (excelente fotografía una vez más de Gunnar Fischer) e interpretada (Dahlbeck, Björnstrand, Kulle, Nilsson, Malmsten,...), esa estructura que encadena distintas historias, con tonos diferentes, me parece algo artificial, creo que no encajan del todo entre sí. Puestos a elegir, me quedo con la primera de las historias, la más cruda, la más desesperanzada en su retrato de una pareja. Pienso que este primer episodio no desentonaría entre sus obras de madurez..
Última edición por Campanilla; 25/06/2018 a las 21:48
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Caramba, Campanilla, volvemos a Bergman, lo cual es siempre un placer.Esta vuelta me recuerda que en la Filmoteca de Catalunya le están dedicando un ciclo bastante completo durante este verano con ocasión del centenario de su nacimiento (que se cumple el 14 de julio). Quizá sea un buen momento para revisar algunas de sus películas. Desde luego esa Tres mujeres que comentas no está entre las mejores, pero no deja de ser un film muy interesante y variado, donde podemos apreciar diferentes facetas del sueco: drama, comedia e incluso ese toque a veces fantasmagórico, misterioso, que en ocasiones consiguió plasmar como nadie.
Sí. Tengo intención de seguir viendo algunas durante el verano
. ¡Qué bien lo de la Filmoteca!
. Ver una obra del maestro en pantalla grande deber ser una experiencia inolvidable
. Pues sí, tienes razón con lo de revisar. Yo seguiré viéndolas en orden como tenía intención de hacer cuando creaste el hilo. Exacto, coincido con tu opinión acerca de la película, y es que por algo es uno de los grandes del cine. Su maestría es algo que se nota en todas sus películas.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Refloto el hilo para indicar que finalmente el BFI ha editado en BD una copia en condiciones de The Touch, con la versión en sueco e inglés, o sea que el film recupera la coherencia lingüística que perdió en la copia que comenté en su día. Además es anamórfica y respeta el formato original. También incorpora bastante material extra. El problema: solo se subtitula en inglés las partes habladas en sueco, o sea que el resto del film y los extras hay que verlos en inglés a pelo.
Otra ventaja es que, al fin, se puede ver el trabajo fotográfico de Nykvist con claridad, una muestra más que ver películas en malas condiciones a veces es como no verlas. Aunque Nykvist se muestra deudor de la época (mucho zoom y teleobjetivo, y esa sensación a menudo de poca nitidez, de suciedad, típica de mucho cine de los 70), el trabajo es meritorio a la hora de filmar en ambientes cerrados, opresivos, con poca luz, en especial en el apartamento de Gould. El resto de críticas las mantengo: esa musiquilla, aunque es evidente que tiene un sentido irónico, burlesco; cierta dificultad para comprender la atracción que Gould despierta en Andersson; aunque en su conjunto el film me ha gustado mucho más que la última vez, además de parecerme muy coherente con el cine que Bergman realizó en esos años. Merece la pena revisarlo... pero en esta u otra buena edición.
Última edición por mad dog earle; 31/08/2018 a las 14:12