Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 8 de 20 PrimerPrimer ... 67891018 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 176 al 200 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

  1. #176
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Lo primero, aplausos para mad dog earle y MIK por sus excelentes e interesantísimos comentarios

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    Creo que de la película hay edición francesa y alemana en blu-ray. He encontrado esta comparativa entre el dvd de Criterion (2005) y el blu-ray alemán (¡que envidia! ).


    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La película arranca con el tictac de un reloj, como si desde el primer segundo Bergman quisiera dejar claro que el tiempo va a ser el elemento central del film. Durante la noche previa a la partida, Isak tiene un sueño escalofriante, que ya comentamos hace unos días. Unas imágenes muy contrastadas (Gunnar Fischer otra vez detrás de la cámara), quemadas, recrean la calle de una ciudad desierta. En una pared hay un enorme reloj sin manecillas (lo que fácilmente nos hace recordar Rumble Fish, de Coppola).
    Spoiler Spoiler:
    ¡Qué bueno! No me había percatado de ello nunca

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    En fin, mientras recuperaré un par de títulos anteriores (Llueve sobre mi corazón y Sonrisas de una noche de verano), para ir poniéndome al día.
    MIIIIKKKK!!!! Ahora te quiero más todavía

    Veo que tú también adoras "Llueve sobre mi corazón" ¡Qué ilusión me ha hecho! Es una película muy, muy, muy especial para mí. La adoro
    mad dog earle, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  2. #177
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Muchísimas gracias por la parte que me toca, Campanilla.

    Estos últimos días, apenas puedo entrar por el foro y participar tanto como quisiera, ya que la combinación entre este calor sofocante y el doble turno en el trabajo, me están pasando factura.


    De todos modos, espero poder ver en breve Sonrisas de una noche de verano y comentarla, aunque tengo también ganas de leer algún comentario tuyo, de Jane o de los demás compañeros, ya que es un auténtico placer leeros.

    Saludos.
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  3. #178
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Gracias a vosotros ; cada vez que entro por alguno de estos hilos aprendo algo nuevo.

    Uf, yo quisiera ver algo de Bergman , pero, en primer lugar, tendría que procurarme sus películas (en casa creo que sólo tengo El séptimo sello). En segundo lugar, tendría que tener algo de tranquilidad (tengo, por diversas circunstancias, a mi familia pegada a mi culo en estos días). Y tercero, mi tele ha hecho definitivamente catacrof. Posiblemente no pueda tener una hasta después del verano.

    Así que el poco tiempo y tranquilidad que me quedan los estoy pasando en dibujar. No sé por qué, pero últimamente sólo me salen monstruos llorosos a los pies de las mujeres. Aunque, si puedo, me iré al cuarto de mis padres y le pegaré un repaso a El séptimo sello.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  4. #179
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Después de un largo lapso veraniego, retorno a mis comentarios sobre la obra cinematográfica de Bergman. Me pongo al día con mis visionados dando cuenta de una sola vez de tres films muy distintos entre sí, de forma quizá algo más breve que en ocasiones anteriores: En el umbral de la vida (1958), El rostro (1958) y El manantial de la doncella (1960).

    En En el umbral de la vida Bergman sitúa en primer plano, a partir de un guión ajeno (de Ulla Isaksson, guionista también de El manantial de la doncella), un tema que ya hemos visto repetidas veces que ha merecido su interés de manera episódica: el momento de la venida al mundo, el nacimiento. A través de tres casos distintos nos enfrentamos con diversas posibilidades: 1) la mujer que está de tres meses y aborta de manera natural (Ingrid Thulin), perdiendo así el hijo no deseado por su marido (Erland Josephson, que recuerda en su actitud negativa ante el embarazo de su mujer la que tenía el personaje de Gunnar Björnstrand en Fresas salvajes); 2) la joven que quiere abortar (Bibi Andersson), que ya lo ha hecho en otra ocasión y lo ha intentado también en esta (a base de quinina y coñac), que sabe que no puede contar con el padre de la criatura y teme la reacción de su madre; y 3), la feliz embarazada (Eva Dahlbeck), madre primeriza próxima ya al parto, que tiene una relación tierna y amorosa con su marido (Max von Sydow), y para quien su vida parece girar alrededor de la criatura que va a nacer.

    La película va a mantener en todo momento la unidad de tiempo, aparentemente sólo unas pocas horas, y de lugar, la sección de maternidad de un hospital, sin que en ningún momento la cámara salga al exterior. La iluminación, clara, lechosa, casi sin sombras (el director de fotografía es Max Wilen, en su único trabajo con Bergman), le da al conjunto un tono aséptico, fríamente quirúrgico, lo cual hace aún más angustiantes los descarnados primeros planos de las actrices, la exhibición casi obscena de sus temores, su dolor, sus lágrimas.









    Estamos ante lo que podríamos denominar una pieza de cámara, teatral en su estructura argumental y en su desarrollo expositivo. Quizá el hecho de que lo que está presente en tantas películas de Bergman (el dilema entre vida y muerte que conlleva que nazca o no un nuevo ser) pase aquí a un primerísimo plano no acaba de beneficiar demasiado el resultado, aunque el nivel interpretativo es soberbio. El final, distinto para las tres mujeres, adquiere, en especial en el caso de la más joven, un tono un tanto aleccionador que sorprende en una película de Bergman.

    Sigo en otro post.
    Cyeste, Campanilla, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

  5. #180
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    El rostro, de nuevo con Gunnar Fischer detrás de la cámara, es una película radicalmente distinta. Visualmente, estamos en el terreno de las sombras, de lo que se muestra y de lo que se oculta, por medio de unos recursos visuales que remiten claramente al cine expresionista. También argumentalmente el film se rodea de elementos que recuerdan la literatura fantástica romántica: la vieja “bruja”, que busca mandrágoras y hierbas medicinales en el bosque y elabora filtros de amor y venenos; el mesmerismo que se supone que practica Vogler (Max von Sydow) y su Teatro Magnético; el recorrido a través del bosque (que recuerda una vez más a Kurosawa),



    con los graznidos de un cuervo de fondo; la aparición de un actor moribundo, pero que no acaba de morir del todo; la “mudez” de Vogler; su disfraz, una máscara que lo transforma; la noche de tormenta, etc.

    Vogler y su compañía viajan a lo largo del norte de Europa ofreciendo su espectáculo magnético. Pero al llegar a un pueblo sueco son forzados a alojarse en casa del cónsul Egermann (Erland Josephson), con la connivencia del jefe de la policía. El cónsul pretende averiguar si lo que dice que es capaz de hacer Vogler, es cierto o no, quiere pruebas de la existencia de lo inexplicable, y así de paso vencer al consejero médico Vergerus (Gunna Björnstrand), que por el contrario defiende que todo es un engaño, puro artificio teatral. Así pues, Vogler, acompañado de su mujer (Ingrid Thulin, vestida de hombre), de su “abuela”, la vieja “bruja”, y de Tubal, un ayudante de verbo fácil, algo fanfarrón, se ve forzado a representar ante las autoridades su espectáculo.



    Lo que esté en juego es lo siguiente: si el arte mesmérico de Vogler es real, quiere decir que se realiza lo inexplicable, que hay una naturaleza misteriosa que la ciencia no comprende, y si lo inexplicable puede darse en el mundo, si la ciencia no puede reducirlo a sus leyes, eso exige la existencia de un dios. El cónsul apuesta a favor del dios, mientras que el médico lo hace en contra.

    Durante una larga noche de tormenta, empiezan a caer las máscaras. La mujer del cónsul (traumatizada por la pérdida de su hijo) intenta acostarse con Vogler. Descubrimos además que no es mudo, que lleva peluca y una falsa barba, así como que su acompañante es en realidad su mujer. El médico irrumpe en la habitación de la mujer de Vogler y le confiesa que ellos representan lo que más detesta: lo inexplicable. La llegada de Vogler les empuja a una pelea violenta. Se intercalan de vez en cuando las andanzas de los criados, segmento narrativo que actúa como contrapunto cómico (entre las criadas encontramos una bella Bibi Andersson).

    A la mañana siguiente tiene lugar la representación,



    que a pesar de que se muestra desde un principio que no es más que un truco, un engaño, termina ante la sorpresa de todos con la aparente muerte de Vogler a manos del cochero del cónsul, después de un número exitoso en que se hace creer al criado que está cargado de cadenas.

    El Dr.Vergerus insiste en hacerle la autopsia y para ello se retira a la buhardilla de la casa (en una extraordinaria escena entre sombras, situada en un espacio repleto de trastos viejos, entre los cuales un gran espejo). Pero cuando ya ha realizado la disección del cuerpo, Vogler se le aparece. ¿Cuál es el misterio? El final se precipita y con él una aparición inesperada, teatral, de resonancias shakespearianas, en que de repente, en el último momento, lo que parecía un final catastrófico, humillante para el Teatro Magnético de Vogler, se transforma como por arte de magia en un éxito total. La cuestión queda bien viva: ¿hay algo inexplicable en el mundo, que en el fondo le da sentido, hay lugar para lo misterioso que nos sobrepasa? O más bien todo lo que vemos, lo que vivimos, ¿no es más que un juego de apariencias lleno de máscaras que nos impiden ver el rostro real de las cosas? La cuestión da para mucho. Se trata de uno de los films más complejos y apasionantes de Bergman.
    Última edición por mad dog earle; 08/09/2015 a las 10:47
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  6. #181
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Por último, me referiré a El manantial de la doncella. Con guión de Ulla Isaksson sobre una leyenda medieval, y fotografía de Sven Nykvist (en su primer trabajo completo como director de fotografía de Bergman), el director sueco vuelve a esa Edad Media que ya visitó en El séptimo sello. Hay que decir de entrada que el trabajo de iluminación de Nykvist es muy distinto al de Fischer, en especial vista la película después de El rostro. Nykvist trabaja de una manera mucho más naturalista, su iluminación es más tenue, más delicada, huye de las sombras excesivas o de los contrastes muy marcados. El trabajo visualmente es bellísimo

    La narración, por su parte, es transparente: se ilustra una leyenda medieval sobre la violación y asesinato de una doncella (de una virgen) y la aparición en el lugar del crimen de un manantial. Estamos en una Edad Media donde se mezcla el culto antiguo a Odín (invocado por la criada embarazada, Gunnel Lindblom) y el cristianismo, que tiene en la madre de la niña su cara más oscura (se inflige quemaduras porque es viernes, el día de la pasión de Cristo).



    Töre, el marido, en cambio (Max von Sydow, en una interpretación con una presencia física apabullante), parece gozar más de las alegrías de la vida que del martirio y la penitencia. Pero cuando la hija muere, també él va a invocar a Dios, agriamente, desesperadamente, va a increparle por lo que ha permitido, aunque al mismo tiempo le prometerá que construirá una iglesia con sus manos para reconciliarse con él.

    La acción es muy simple. Karin, la hija (una virginal Birgitta Petersson), acompañada por Ingeri, la pagana criada embarazada (y resentida con el mundo de tal manera que odia la virginidad de la muchacha), atraviesan el bosque para llevar unos cirios a la iglesia, que está en un pueblo alejado. En el camino Karin, que se ha separado de Ingeri, se encuentra con cabreros, en realidad tres hermanos ladrones. Karin acepta compartir su comida con ellos.



    Ese momento, aparentemente idílico, me recuerda el cuento de la Caperucita Roja, incluso en la manera en que los cabreros hablan con ella en el momento previo a la violación. El asalto, violentísimo sin necesidad de caer en lo truculento, que finaliza con la muerte de la joven, es uno de los momentos cumbres del film, que deja una impresión imborrable.



    Como si la naturaleza reaccionara con horror ante lo cometido, justo entonces empieza a nevar.

    Por la noche, los tres ladrones piden alojamiento en casa de Töre.



    Cuando revelen el crimen al ofrecer los vestidos de la niña a la madre (en una secuencia de una tensión insostenible), Töre preparará su venganza. Primero se purificará (arrancando un abedul y cortando sus ramas, con las que se golpeará, desnudo, mientras se baña),





    y luego los ajusticiará, incluido el pequeño de los hermanos, ante el llanto misericordioso de la madre de la violada.

    Ya sólo queda recuperar el cuerpo y dar testimonio de lo inexplicable: el surgimiento del manantial. ¿Testimonio de lo divino? La cuestión queda abierta.
    Última edición por mad dog earle; 08/09/2015 a las 11:00
    Cyeste, Campanilla, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

  7. #182
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cómo me gusta "El manantial de la doncella" Y eso que es una película más dura de lo que parece (qué bien has descrito el momento de la violación, mad dog earle ). Es una historia sencilla, pero entre lo bella que resulta a nivel visual y las posibles lecturas que se pueden hacer de algunas escenas, siempre la he considerado uno de los grandes trabajos de Bergman.

    A ver si puedo yo también retomar el ciclo
    mad dog earle, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  8. #183
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Yo esa de El rostro tengo muchas ganas de verla. Las fotos me hacen pensar en algo tipo Nosferatu, El estudiante de Praga o La carreta fantasma (película que, a buen seguro, Bergman admiraba mucho).
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  9. #184
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje

    Uf, yo quisiera ver algo de Bergman , pero, en primer lugar, tendría que procurarme sus películas (en casa creo que sólo tengo El séptimo sello).
    Jane, por cualquier biblioteca que te pases fijo que tienen un puñadito de DVDS de Bergman. Aunque no es mi favorita del director yo me iría según tus gustos sin duda primero a por El rostro. Eso sí, a mí me parece que es de las más reposadas del sueco.

    Por cierto, mad dog earle veo que citas acertadamente que el bosque de esta película recuerda a Kurosawa, a mí principalmente a Rashomon y Trono de sangre pero si no recuerdo mal el inicio era muy parecido al de Las tres luces de Fritz Lang.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #185
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50271 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    Cómo me gusta "El manantial de la doncella" Y eso que es una película más dura de lo que parece (qué bien has descrito el momento de la violación, mad dog earle ). Es una historia sencilla, pero entre lo bella que resulta a nivel visual y las posibles lecturas que se pueden hacer de algunas escenas, siempre la he considerado uno de los grandes trabajos de Bergman.

    A ver si puedo yo también retomar el ciclo



    Dije que era mi favorita, ¿no?. Yo no tengo nada de este hombre en blu, todo en DVD, y estoy investigando que tal las ediciones existentes.


    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #186
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Yo es que sólo tengo DVD y un LCD regularcillo, por eso no di el salto al BR. Creo que lo daré directamente al 4K Así que toda la obra de este hombre la vi y la veo en DVD A ver si en la filmoteca programan algo suyo.
    mad dog earle, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  12. #187
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    Yo es que sólo tengo DVD y un LCD regularcillo, por eso no di el salto al BR. Creo que lo daré directamente al 4K Así que toda la obra de este hombre la vi y la veo en DVD A ver si en la filmoteca programan algo suyo.
    A mí me pasa algo parecido. Tengo el lector de DVD y la TDT en sus últimos coletazos, pero hasta que la tele no haga catacrof (que en cualquier momento puede pasar) no me planteo el comprarme lector de Blu-Ray.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  13. #188
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Respondo algunos comentarios:

    No puede decir nada sobre los BD publicados de Bergman, porque todo lo que tengo del sueco (que es prácticamente toda su obra cinematográfica) está en DVD. De las tres últimas películas comentadas, la edición que me parece más justita es la de El manantial de la doncella, de Manga, demasiado gris en su conjunto (también lo es En el umbral de la vida, pero quizá responda más a la voluntad del director, para mantener ese blanco lechoso y quirúrgico que comentaba).

    Respecto a Bergman y La carreta fantasma, creo que ya comentamos en alguna ocasión que Bergman no sólo conocía la película sino que fue una de las que más influyó en su interés por hacer cine y en su admiración por Victor Sjöström. Además, uno de sus últimos trabajos televisivos, Creadores de imágenes, trata sobre las circunstancias del rodaje del film de Sjöström, sobre la relación entre el director y la autora de la narración original, Selma Lagerlöff, que obtuvo en su día el premio Nobel de literatura.

    En cuanto a la relación Bergman-Kurosawa, también detectable en, por ejemplo, el recorrido por el bosque de El séptimo sello, es algo reconocido por el mismo director sueco, gran admirador de la obra del japonés. Hay que tener en cuenta que películas como Rashomon o Los siete samuráis tuvieron un impacto extraordinario en el cine (y la cultura en general) de Occidente en los años cincuenta. Incluso Martin Heidegger introdujo en uno de sus escritos una interesante referencia a Rashomon, en diálogo con un personaje japonés.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 1 usuarios han agradecido esto.

  14. #189
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Brevísima intervención para comentar El manantial de la doncella.

    Sin duda, una de las cimas del director, además de ser una de las más conocidas/difundidas del director.

    Es asombrosa la profundidad que adquieren las imagenes en el espectador, pese a la sencillez narrativa empleada por Bergman.

    A pesar de que me faltan muchas de sus películas por descubrir, entiendo que sea esta una de las más populares del sueco, ya que como he mencionado, su depurada (y como menciona mad dog earle, limpia y elegante, sin caer en el morbo pese a lo terrible de lo narrado) dirección engancha al espectador desde las primeras imagenes.

    A destacar la cantidad de simbolismos presentes desde el arranque (paganismo y cristianismo), en una película llena de ambigüedades (mostradas ya en el fanatismo exacerbado de la madre de la niña, que muestran de nuevo los inminentes peligros que este conllevaría en nombre de la religión).

    Uno de los aspectos más notables viene por el uso e integración de la naturaleza en la película, que enriquecen notablemente la historia, dotándola de aspectos ligeramente fantásticos pese al realismo de la dirección, ya sea con los animales (aquí más que en El séptimo sello) y sus augurios (¿supersticiones?), o con los elementos naturales (la mencionada nieve que cae tras el terrible ataque a la niña, el helado viento que parece anunciar la muerte, el bosque y sus árboles, etc...), que tanto parecen haber influenciado al Lynch de Twin Peaks.

    Destacable también la caracterización de los personajes, los rostros casi animalescos de los pastores, que tanto difieren de las más nobles y elegantes facciones de los padres de la niña (que contrastaran en el rostro del padre en la terrible noche de la venganza, difuminando por unas terribles horas los límites morales del bien y el mal).

    Por cierto, otro detalle sutil que muestra el contraste de los personajes lo muestra en las escenas del despertar de la joven muchacha el trágico día



    con las del anochecer en el mismo techo por parte de los pastores (inolvidable la escena en que el más joven de ellos, un niño, escucha aterrado el cuento/leyenda que le cuenta el anciano, premonitorio de las funestas consecuencias, que me recordaron poderosamente a la excepcional La noche del cazador, de Charles Laughton).



    La influencia de la película en generaciones posteriores es evidente, desde el Wes Craven de La última casa a la izquierda, hasta el Haneke de Funny Games, por mencionar a unos pocos.

    Acabo mencionando el poderoso final, como menciona mad dog earle, ¿se trata de un acto divino, un acto de redención/expiación por los pecados cometidos tanto por los pastores como por la venganza del padre ejecutor?

    Gracias a este y a otros sutiles detalles, le queda a uno la sensación de apenas haber arañado la superficie, con lo que posteriores visionados auguran una experiencia aún más enriquecedora.
    Cyeste, mad dog earle, Campanilla y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  15. #190
    maestro Avatar de FUNKALLERO
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Mensajes
    1,164
    Agradecido
    727 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Buena crítica MIK. Yo ya creo que a estas alturas no se puede decir ya nada más del maestro;..... yo lo admiro.

    Sólo un apunte de los muchísimos de su obra: cómo "gestiona" su cine y su arte, la parte más irracional de nuestra mente!.

    Por ejemplo la sensación de angustia que transmite el bosque en esta cinta.........maravilloso. Frente a tanto cine actual y no tan actual, que a pesar de lo explícito y no tan explícito de algunas escenas, no suelen transmitir nada.

    Quizás en la actualidad, veo un poco de la esencia del maestro en Shyamalan.

    Saludos.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.

  16. #191
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Vista anoche El rostro (1958).

    Como ya ha mencionado mad dog earle, la película es un juego de máscaras, en el que Bergman vuelve a mostrar (como en Noche de circo y El séptimo sello) a un grupo de actores nómadas.

    Las primeras imágenes del bosque, el carruaje y la niebla consiguen dotar a la película de una atmósfera sobrecogedora, donde lo sobrenatural puede suceder, la realidad se funde con la representación, con lo que el director muestra en apenas unos minutos la importancia de la mirada, de que el espectador entre en el relato con una mente abierta.

    Con esta historia, de una profunda metanarrativa, Bergman se pone en la piel de Vogler, un talentoso ser a quien el desprecio a que someten aquellos que niegan que exista algo más allá de lo racional durante años, ha conseguido que pierda su fe, su seguridad, como vemos durante la primera parte de la película, poniéndose como máscara una barba y pelo postizos y mostrandose a los demás como mudo (síntoma de aislamiento).

    El rol de Vergerus, inspirado en uno de los más feroces críticos hacia el trabajo del director en la época, muestra la envidia, en forma de desprecio y burla hacia Vogler, consciente de un poder que este no podrá alcanzar, dominado por un raciocinio escrupuloso.

    Según avanza el metraje, se difumina la frontera entre la realidad y la ficción, los personajes se quitan sus máscaras y Bergman nos ofrece todo un muestrario de su cine (el alivio cómico de las criadas, las penurias de los actores nómadas, a quienes sólo hace seguir su pasión, pese a las constantes burlas a que son sometidos, como ya vimos en las anteriores (y estupendas) Noche de circo o El séptimo sello, las ventanas y espejos, tan frecuentes en su cine, etc...).

    La excelente planificación y fotografía de la película, dotan a algunas de las escenas clave de una logradísima atmósfera fantástica, de pesadilla:ese carruaje emergiendo de los brumosos bosques, como salido del más allá con el que empieza el relato y que retrotrae tanto al mencionado Kurosawa de Trono de sangre como al Welles de Macbeth, con bruja incluída ), o esa autopsia, que recuerda poderosamente a Poe y que contiene similitudes con la pesadilla del protagonista de Música en la oscuridad).



    La influencia de la película es evidente en cineastas contemporáneos, como es el caso de Shyamalan, particularmente por su introducción de lo fantástico, lo inexplicable en la realidad cotidiana, aunque dentro de un contexto realista (el Bruce Willis de El protegido guarda no pocas similitudes con Vogler; la atmósfera de El bosque o la crisis de fe del protagonista de Señales, entre otras).

    De nuevo, otra película con infinidad de matices, que hace plantearse al espectador más reacio la posibilidad de que la magia (el arte, que muestra bajo muchas formas), esta rodeandonos, siendo el espectador (nuestra mirada, nuestra capacidad de abstracción) quien lo distinga, lo aprecie entre la maleza.
    Última edición por MIK; 12/09/2015 a las 12:02
    Cyeste, mad dog earle, Campanilla y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  17. #192
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    ...Tengo que verla...Tengo que verla...
    Campanilla y MIK han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  18. #193
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    ...Tengo que verla...Tengo que verla...

    Seguro que te gustará, Jane.

    Aunque sólo sea por esos dos momentos del bosque y la autopsia (que permaneceran en mi retina por mucho tiempo ), ya merece la pena su visionado.

    Aunque no lo he comentado, para no spoilear la trama, hay un momento inquietante con uno de los criados, y no son pocos los momentos atmosféricos (sutiles, pero muy efectivos) que recuerdan a relatos europeos como La dama blanca o El manuscrito encontrado en Zaragoza, entre otros.

    Como mencionabas, el rostro, maquillaje (y mutismo) del personaje de Vogler, encarnado por Max Von Sydow, pueden recordar al expresionismo.

    Además es muy estimulante el trasfondo de la película (aplicable, por desgracia en la sociedad actual) del menosprecio por aquello que se sale de lo establecido (mediante la burla, la ridiculización y/o la prohibición), de lo acomodaticio, del borreguismo que parece exigirse a la sociedad por parte de los que velan por los intereses de nuestra sociedad.

    Saludos.
    mad dog earle, Campanilla y Jane Olsen han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  19. #194
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Sí, una de las cosas que me llama la atención del personaje de Sydow en las fotos, es que me recuerda bastante a mi admirado Conrad Veidt, sobre todo en papeles de época (época Biedermeier) como El estudiante de Praga o el segmento de El gato negro de Historias de terror:



    Si encima me dices que no habla ...

    Bueno, lista de cosas pendientes de Jane: meterse con el cine de Bergman. Y van ya de cosas pendientes...

    mad dog earle, Campanilla, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  20. #195
    maestro Avatar de FUNKALLERO
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Mensajes
    1,164
    Agradecido
    727 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Yo también tengo ganas de verla y tenerla, (El rostro). A ver si la editan su filmografía en buenas condiciones.

    El séptimo sello,me ha gustado mucho también,y también hace mucho que no la veo, la tengo en DVD.

    Yo creo que no hay un film que trate el tema de la muerte, como lo hace aquí Bergman, cargada con una gran simbología,(como en toda su filmografía). La escena de la muerte jugando al ajedrez con el protagonista (Sydow), es una de las mejores de la historia del cine;al igual que la muerte conduciendo a los personajes por la colina;son de las imágenes que te quedan grabadas en la retina para siempre.

    También aquí y al igual que otras películas de su filmografía, como Fresas salvajes, el concepto del tiempo está muy presente, como un personaje más.

    Creo recordar, que en el Séptimo sello, el guión es del propio Bergman,basado en pinturas o retablos medievales, pero no me acuerdo bien.

    Un fastidio, que ninguna editora de las buenas, saque su obra en HD.

    Saludos.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.

  21. #196
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Por cierto, se me olvidó mencionar sobre la copia en DVD, de Manga Films.

    Esta presenta una notable calidad de imagen (mejor de lo que esperaba), con buen contraste y definición, pese a no tratarse de un master reciente (aparecen puntualmente un par de rayas de considerable tamaño que mueven el fotograma correspondiente), siendo la calidad muy superior a títulos editados por el sello como la anterior El manantial de la doncella.

    Peor parado sale el sonido, ya que al menos mi copia parece presentarse en sonido binaural/pseudostereo, con lo que las voces suenan enlatadas (tuve que ajustar el sonido en el menú del televisor, dejando el sonido por uno de los canales, con lo que la cosa mejora sustancialmente).

    Y sí, ya sería hora de que una editora en condiciones (como A contracorriente, por ejemplo) pudiera lanzar algunos de sus títulos (también en DVD, ya que la mayoría de títulos editados por Manga y Filmax en su momento se encuentran descatalogados ) en las condiciones que merecen, ya que los pocos títulos editados por el sello Vértice se presentan en 1080i, con lo que se desperdicia que la fotografía de estas películas luzca a la altura.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  22. #197
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por FUNKALLERO Ver mensaje
    Yo también tengo ganas de verla y tenerla, (El rostro). A ver si la editan su filmografía en buenas condiciones.

    El séptimo sello,me ha gustado mucho también,y también hace mucho que no la veo, la tengo en DVD.

    Yo creo que no hay un film que trate el tema de la muerte, como lo hace aquí Bergman, cargada con una gran simbología,(como en toda su filmografía). La escena de la muerte jugando al ajedrez con el protagonista (Sydow), es una de las mejores de la historia del cine;al igual que la muerte conduciendo a los personajes por la colina;son de las imágenes que te quedan grabadas en la retina para siempre.

    También aquí y al igual que otras películas de su filmografía, como Fresas salvajes, el concepto del tiempo está muy presente, como un personaje más.

    Creo recordar, que en el Séptimo sello, el guión es del propio Bergman,basado en pinturas o retablos medievales, pero no me acuerdo bien.

    Un fastidio, que ninguna editora de las buenas, saque su obra en HD.

    Saludos.
    Efectivamente, el tema de la muerte que sale al encuentro de los vivos es muy medieval (no sé si ya se comentó en este hilo antes, o si lo hablamos en otro):






    En algunos lugares, incluso, se siguen representando:



    Por cierto, que la imagen ésa del ojo en la cajita me tiene con el culo torcido :



    Casi parece algo de Kubrick...
    mad dog earle, Campanilla y MIK han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  23. #198
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Revisada El séptimo sello.

    No es mi intención hacerme un ciclo exhaustivo de toda la filmografía de Bergman, como estáis haciendo vosotros, pero me gustaría ver al menos las tres o cuatro a las que les tengo más ganas. Aprovechando que es la última o de las últimas que habéis estado comentando y que es la única que tengo en casa, le he pagado un repaso.

    Poco más puedo añadir a los excelentes comentarios que se han hecho ya aquí de esta película (que tendré que volver a ver, porque aún la estoy digiriendo y es de ésas que te dejan, no ya con el culo torcido, sino directamente fuera de la geometría euclidiana).

    Siglo XIV. Un caballero, Antonio Blöck, regresa a su Suecia natal de las Cruzadas con su criado Juan, y se encuentran un país medio desierto, arrasado por la pobreza y la peste negra, minado por la ignorancia y la superstición y en el que las gentes parecen vagar sin rumbo ni objetivos claros. Antonio y Juan se encontrarán con una serie de singulares personajes en su peregrinar: un artista (que dice la que sin duda es la mejor frase de toda la película, y la que parece resumir el espíritu que preside la misma: "una calavera es más interesante que una doncella desnuda"), un pequeño grupo de cómicos de la legua (formada por la familia de José -un tipo con extrañas visiones-, María -que tiene la otra mejor frase de la película, "a la gente no les gustan las personas con imaginación"-, su pequeño hijo Miguel y Jonás, el director), Raval, un sacerdote renegado (que fue el que convenció a Antonio de que se fuera a las cruzadas, y que ahora se dedica a desvalijar casas de muertos por la peste), una misteriosa muchacha a la que Juan salva de ser violada por Raval, y cuya identidad y pasado no se revelan en toda la película (¿un ángel, un demonio..?), un monje que parece representar a la religión institucionalizada, que no sale muy bien parada, por cierto, una chica a la que acusan de brujería y a la que van a quemar viva (con el pelo casi rapado, harapienta y flaca, recuerda a las presas de los campos de concentración nazis, y que da la impresión de sufrir algún tipo de trastorno mental), un predicador exaltado que igualmente parece trastornado, Plog, un herrero cuya esposa Lisa/Cunegunda se ha fugado con Jonás (lo que da lugar a la única escena ligera y cómica de la película, el divertidísimo duelo de insultos entre Plog y Jonás), la esposa de Antonio, Karin (muy distinta de todas las otras mujeres que salen en la película: de pelo oscuro y largo y ojos grandes casi parece una de las vampiras del castillo de Drácula), y a la que abandonó cuando estaban recién casados para irse a las Cruzadas...y la mismísima Muerte... Cada uno de estos personajes, imbuidos en un mundo tenebroso y caótico, donde el Apocalipsis parece inminente, y lo único que falta por abrirse es ese séptimo sello tras el cual lo único que parece haber es el secreto de los secretos, la muerte misma, tendrá una particular visión de los acontecimientos y del mundo que les ha tocado vivir.

    No sólo Bergman parece trazar, con colores sombríos, un fresco medieval, sino que parece utilizar ese fresco para plantear una serie de cuestiones existenciales que parecen asolar a todo el mundo, y para las cuales, no hay respuesta, como no la encuentra Antonio, el personaje que sirve de hilo conductor a esta especie de carnaval angustioso y alucinante. Un mundo que no sólo es una danza macabra al estilo de las procesiones medievales y las vanitas, sino una baraja de Tarot, -dejando aparte el evidente simbolismo del ajedrez- con juglares y muertes, carros y caballeros, damas y ajusticiados, monjes y locos. No sólo cuestiones como la muerte, la vida, el sentido de la existencia y el qué hay detrás, sino el destino mismo, y si se puede escapar de él, o incluso llegar a comprenderlo, son las cuestiones que Bergman pone sobre la mesa.

    Antonio (Max von Sydow) y Juan son verdaderamente los personajes que sostienen la película. Antonio parece uno de esos jóvenes existencialistas, espirituales y atormentados precursores de la contracultura de los años 60. Si esta película se hubiera hecho recién acabada la segunda guerra mundial o la guerra de Vietnam, resultaría mucho más comprensible. Es un idealista, con cierta aureola mesiánica (es muy significativa la escena en que él y Juan se refugian en una iglesia y la cámara muestra un primer plano de la cara de Antonio y a continuación, de un Cristo crucificado que se le parece mucho: la agónica expresión del Nazareno parece reflejar la del atormentado caballero).







    Aunque todos los actores hacen un buen trabajo, Sydow descuella por encima de todos, llevando sobre sí la mayor parte del peso de la película, si bien hay un par de momentos en que sobreactúa bastante.

    Su criado Juan (Gunnar Bjönrstrand) es por el contrario un pragmático, un vive el día, un sensualista. También tiene miedo a la muerte, y se plantea en su fuero interno seguramente las mismas preguntas que su amo, pero se hace el fuerte. Lo suyo sería el "Carpe Díem". No entiende los ideales de su amo, ni las pregunta que se hace. Acaso porque prefiere no pensar en ellos.

    A ellos se opone la figura de la Muerte (Bengt Ekerot), una de las presencias más icónicas y memorables del cine, sin duda muy influenciada por la visión que de este mismo fénomeno se hace en Las tres luces, de Lang (donde es interpretada por Bernard Goetke, de una manera que recuerda mucho a lo que hará aquí Ekerot), pero añadiendo cierta veta sarcástica, aunque sin crueldad. La Muerte no tiene respuestas para las preguntas que quiere hacerle (y hacerse, en realidad) Antonio (y que todos nos hacemos), pero su presencia ahí nos recuerda que precisamente las dos únicas cosas ciertas de este mundo son la vida y la muerte, y que en ellas es donde vamos a pasar el resto de nuestras existencias.

    Como trasfondo a todos ellos sirve un pueblo prosaico, casi brutal, grosero, sin objetivos, sensual y a la vez supersticioso, una Iglesia que más sirve para atormentar aún más a los vivos que para ofrecerles consuelo espiritual, y que sólo vive, en realidad, para satisfacer a sus propios intereses, y una nobleza ausente, que no parece atender a su tarea de gobernar a aquel ganado (¿acaso han muerto todos de peste, o en las Cruzadas..?).

    La visión de Bergman de todo este panorama es oscura y tétrica, vital y esperanzada, existencialista y a la vez, vagamente optimista, poética y cruel. Arquetípica casi, del mismo modo en que todos esperaríamos que fuera, pero enteramente personal. Parece decirnos que la muerte es inevitable, y que no hay respuestas para las preguntas trascendentales que todos nos hacemos, que ni la religión ni la filosofía tienen la solución; pero que la vida sigue pese a que todos los días hay gente que muere. Esta parece ser la conclusión final cuando la familia de José (única nota algo más positiva y esperanzada en este mundo tan sórdido, con su mezcla de naturalismo poético y sencillez casi espiritual; no he dicho casi nada sobre ellos, pero, al margen de su apariencia casi religiosa, a buen seguro que Bergman se conocía al dedillo obras como el Macbeth y el Hamlet de Shakespeare, y el capítulo del Auto de las cortes de la muerte del Quijote) cuando ven alejarse en el horizonte a la Muerte y a todos los amigos suyos a que se ha llevado a bailar su danza macabra y eterna.

    Hemos mencionado aquí la influencia de Murnau y Lang, también de Sjöstrom. Habría que mencionar también la de Kurosawa: tanto estilísticamente como por las cuestiones que trata, esta película me ha parecido muy deudora de Rashomon, con ese bosque poético y a la vez fatal donde un destino aciago parece aguardar a los personajes -de distintos estratos sociales, como los del filme sueco-, y el mensaje de vaga esperanza que se perfila al final de ambas.

    Una película imprescindible.
    Última edición por Jane Olsen; 13/09/2015 a las 21:57
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  24. #199
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Excelentes comentarios, MIK y Jane Olsen. Animo a continuar con esta polifonía sobre Bergman. Yo sigo con mi programa.

    Después de dos películas de la entidad de El rostro y El manantial de la doncella, y antes de iniciar la conocida como “trilogía del silencio de Dios”, parece como si Bergman hubiera querido concederse un momento de pausa, de ahí que El ojo del diablo (1960) sea un divertimento en que volvemos a una cierta teatralidad que ya encontramos en muchos de sus films anteriores. Con Gunnar Fischer de nuevo tras la cámara, todo apunta ya desde el comienzo hacia lo escénico: lo primero que vemos es una mano tocando Scarlatti al clavicordio. Aparece sobreimpresionado un “proverbio irlandés”: “La castidad de una mujer es como un orzuelo en el ojo del Diablo”, y los créditos nos anuncian que el film es un “rondo capriccioso” de Ingmar Bergman.

    A continuación Gunnar Björnstrand, como si de un presentador televisivo se tratara, nos introduce en el tema de la película. Nos describe el infierno y cuál es el conflicto: Satanás tiene un orzuelo a consecuencia de la castidad de una joven virgen que está a punto de casarse.



    El infierno se nos dibuja como un lugar con cierto aire rococó, donde ejercen de consejeros de Satanás dos nobles franceses, con sus enormes pelucas empolvadas.



    Satanás decide solucionar su problema ocular enviando a la Tierra a Don Juan (Jarl Kulle), a quien vemos sufriendo su castigo eterno: condenado a ver abortada permanentemente en el último momento la seducción de una mujer. Satanás le ofrece una relajación de su condena, si logra poner fin a la castidad de la joven. Así, Don Juan, su criado Pablo, y un demonio que les vigila, surgen a la vida en el ambiente campestre donde vive la muchacha, Britt (Bibi Andersson), hija del vicario (Niels Poppe; como curiosidad, los actores que son aquí padre e hija fueron esposos en El séptimo sello).

    El vicario los recoge después que le hayan ayudado a arreglar su automóvil, y les ofrece alojamiento (el demonio guardián se convierte en un enorme gato negro). En la casa del vicario vamos a asistir a diferentes “duelos” amorosos: Don Juan intenta seducir a Britt; Pablo a la mujer del vicario (en un momento, los vemos enmarcados en un espejo, algo que remite a films anteriores);



    mientras el demonio a su vez intentará generar celos al vicario.

    Durante el intento de seducción de Don Juan, Britt que juega un poco con él, le besa, diciéndole que ha besado ya a muchos hombres, lo cual no es cierto. La llegada del novio, Jonas, acaba con la escena. En el transcurso de una noche tempestuosa, Jonas y Britt discuten y él se marcha enfadado. Don Juan cuenta a sus anfitriones su propia historia: la aparición del convidado de piedra y su descenso a los infiernos. Una vez se retiran a sus habitaciones, Pablo conseguirá acostarse con la mujer del vicario, mientras este, advertido por el demonio, prefiere encerrarlo en un armario (como hizo un antepasado suyo) antes de irrumpir en la habitación de la mujer.



    Don Juan entra en la habitación de Britt y asistimos a la que quizá es la secuencia más interesante y sorprendente, porque el acercamiento de Don Juan está filmado como si de un vampiro se tratara, hasta el punto que cuando besa a Britt en realidad lo que hace es producirle una herida en el labio, del que mana un gota de sangre. Lástima que no pueda reproducir los distintos planos de la secuencia, porque servirían a la perfección para ilustrar cualquiera de los asaltos nocturnos del príncipe de las tinieblas.



    Britt le dice que está dispuesta a entregarse a él, pero le deja claro que no lo ama ni lo desea. Don Juan, que se siente fracasado ya que no la ha seducido, abandona la estancia.

    A la mañana siguiente, Don Juan le confiesa a Britt que se ha enamorado de ella. Ella, por su parte, dice que gracias a él ha madurado, pero que su deseo es casarse con Jonas. Satanás, abruptamente, acaba con la narración que estábamos siguiendo. De vuelta al infierno se muestra muy enfadado porque ha sido derrotado. Como castigo para Don Juan, llama a un demonio de grandes orejas que les describe los sonidos de la noche de bodas (los gritos, los jadeos, los gemidos, el sonido de la cama).



    Don Juan constata su total fracaso, pero en cambio Satanás triunfa, ya que durante esa noche Britt le dice a Jonas, cuando este repara en el labio herido, que nunca ha besado a otro hombre. La pérdida de la virginidad y, más aún, la mentira, provocan que el orzuelo desaparezca. Don Juan continuará condenado a su castigo, no sin que antes de retirarse vuelque todo su desprecio hacia Satanás y “el de arriba”. Lo último que vemos, antes del final que repite el inicio, con una mano tocando a Scarlatti en el clavicordio, son las declaraciones, algo aleladas, de amor mutuo entre Britt y Jonas. Pero anteriormente ya han comentado los consejeros de Satanás que “el matrimonio es la sólida base del infierno”.

    Sobre la copia de Filmax: buena, nítida y bien contrastada.
    Campanilla, Alcaudón, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.

  25. #200
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    La imagen del Satanaso con el espejo casi parece calcada de El estudiante de Praga.
    mad dog earle y MIK han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

+ Responder tema
Página 8 de 20 PrimerPrimer ... 67891018 ... ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins