Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 5 de 20 PrimerPrimer ... 3456715 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 101 al 125 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

  1. #101
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    No recuerdo demasiado del contenido, aunque sí que la sensación que me dejó fue de extrañeza. En todo caso, queda dicho que quien quiera leerla mejor que se olvide del film de Wegener, cosa que a menudo no tienen en cuenta muchos críticos de cine que suelen asociar las películas de Wegener (porque hay más de una) y la novela de Meyrink. Acabo de leer "El cine fantástico y de terror alemán: 1913-1927", que pone una piedra (pequeña, no obstante) para desmontar el tópico de lo del "cine expresionista alemán". Es un conjunto de artículos de autores diversos, de irregular interés, como suele ser habitual, pero que me ha interesado sobre todo por las conexiones que se señalan con el ocultismo (sobre todo por parte de Luciano Berriatúa) y con la tradición romántica alemana.

    Esa recuperación de temáticas fantásticas en un momento de crisis profunda y de todo tipo como fue el período de entreguerras es un elemento muy a tener en cuenta, también creo yo para acercarse a cierto cine escandinavo. A fin de cuentas, como reconoce Bergman, durante los años 30 en Suecia había un gran entusiasmo por Hitler y el nacionalsocialismo alemán. Esa imagen idealizada de una Suecia socialdemócrata no parece que se adecue al clima social de los años 30. Otro elemento a tener en cuenta cuando vemos la obra bergmaniana: él confiesa que durante su infancia y juventud no supo nunca qué era la libertad.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  2. #102
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Comento dos nuevas películas, Un verano con Mónica (1953) y Noche de circo (1953), con un denominador en común: el protagonismo de Harriet Andersson, joven actriz con carácter (tenía unos 20 años cuando hizo la primera), una cara habitual a partir de entonces en el cine de Bergman, con quien compartió algo más que el trabajo cinematográfico.

    Por lo demás, se trata de dos films muy diferentes, con resultados comerciales opuestos: Un verano con Mónica tuvo un gran éxito de carácter internacional, hasta el punto que al parecer se distribuyo en Estados Unidos con algunos insertos de desnudos para aumentar aún más la temperatura de las imágenes, bastante tórridas ya para aquellos tiempos. En imdb se dice:

    Jerald Intrator was hired by U.S. distributor, Kroger Babb, to shoot a few additional nude inserts and supervise the U.S. dub and re-scoring by Les Baxter.

    En cambio, Noche de circo no tuvo demasiado éxito, recibiendo bastantes críticas negativas. No obstante, para mí se trata de la mejor película de Bergman hasta la fecha, quizá su primera obra maestra.

    Vayamos por partes. Un verano con Mónica, con guión compartido de Bergman y el autor del relato original, tiene algo de los ambientes proletarios de Ciudad portuaria. En este caso los dos protagonistas tienen trabajos subalternos: ella, Monika, en una tienda de comestibles; él, Harry, como mozo de un almacén de cristalería y porcelana. Por una vez no hay nada que nos acerque al mundo del arte: ni escritores, ni músicos, ni teatro, ballet o cine. Curiosamente, este film argumentalmente tan áspero, empieza con unas bellísimas estampas de un Estocolmo brumoso, talmente como si se tratara de cuadros de Turner o Claude Lorrain.



    Luego de que la cámara siga a Harry, que atraviesa la ciudad transportando unas cajas en una bicicleta, llegamos a la calle donde trabajan ambos y a una imagen preñada de significado: Monika se refleja en un espejo que el almacén donde trabaja Harry tiene instalado en la calle, espejo que va a volver a aparecer en otro momento crucial.



    El film, narrado por una vez cronológicamente, sin flashbacks, tiene una estructura diáfana en tres actos. El primero nos cuenta los primeros contactos de la pareja, sus problemas laborales (ella, ninguneada, humillada e incluso literalmente sobada por uno de sus compañeros; él, criticado por todos, tratado como si fuera tonto a fuerza de gritos y reproches constantes) y su insoportable vida familiar (Monika vive con su numerosa familia, en un piso de reducidas dimensiones, rodeada de hermanos pequeños y con un padre borrachín que le pega cuando pierde los nervios); Harry, huérfano de madre, vive con un padre viejo y enfermo, que pasa temporadas en el hospital).

    Inician los típicos escarceos del amor adolescente: van juntos al cine, pasean por la noche, se besan y se abrazan bajo una bellísima luz nocturna (la fotografía es nuevamente de Gunnar Fischer: se tendría que reivindicar a este excelente director de fotografía, que firma la mayoría de los primeros trabajos de Bergman, con muy buenos resultados), pasan las horas en el piso de él cuando pueden. Una noche, cuando Harry la acompaña de vuelta a su casa, un joven que la conoce (Lelle) le golpea celoso.

    Poco después, un día que el padre de Monika le pega, deja la vivienda familiar (“she’s leaving home”, que cantaban The Beatles pocos años después) y busca la ayuda de Harry, que la instala en el bote de su padre, un espacio pequeño y frío donde se apretujarán en un saco de dormir. Al día siguiente, cuando Harry llega con retraso al trabajo se produce una nueva discusión y lo despiden. Deciden entonces irse de la ciudad. Hasta aquí, el film me recuerda de nuevo, como pasaba también en Ciudad portuaria, al free cinema británico que arrancó durante la década de los 50.

    Después de unas imágenes de transición en que vemos como recorren la ciudad en bote por los canales de la capital sueca, empieza la segunda parte, el verano propiamente dicho. Empezaran una vida nómada por parajes desiertos junto al mar, a bordo de la pequeña embarcación. La sensación de libertad es abrumadora: se bañan en playas solitarias, toman el sol sobre las rocas, en plena comunión con la naturaleza (reflejos en el agua, el sonido de las gaviotas, tempestades de verano, un arco iris, olas agitadas contra las rocas), un poco como ya habíamos visto en algunos momentos de Juegos de verano.



    Bergman se atreve a filmar desnuda a Harriet Andersson, lo cual fue todo un acontecimiento en aquellos tiempos.








    Pasan los días y Monika le confiesa algo fácil de adivinar: está embarazada. Da la impresión como si Bergman nos quisiera decir siempre en sus películas que nuestras conductas, en especial las amorosas, siempre tienen consecuencias, y no necesariamente las deseadas. En principio, Harry recibe bien la noticia, pero nos espera un episodio inquietante, uno de esos momentos extraños tan bergmanianos: causalmente acampa en las proximidades del bote Lelle, que aprovecha un descuido de la pareja para lanzar la ropa de Monika al mar o quemarla en el bote. Se origina una pelea muy violenta entre los dos muchachos, que acaba decantándose a favor de Harry. La pareja se queda feliz y contenta, beben y gritan eufóricos. Pero el verano avanza y la comida escasea. Se plantean robar en una finca aislada, pero los propietarios detienen a Monika y llaman a la policía. La chica, no obstante, se escapa. Bergman rodea a Monika en su huida desorientada con otro de esos momentos mágicos: la cara de un búho, una araña en su tela, el ruido del viento, Monika entre los juncos. A mí me ha recordado algo de La noche del cazador. Ya con Harry en el bote, la chica tiene un ataque histérico: grita, llora (Andersson sabe resultar irritante de manera muy convincente). Se impone la vuelta a la ciudad y el matrimonio.

    Empieza, de nuevo en Estocolmo, la tercera parte. El burócrata eclesiástico de turno les pone trabas para el matrimonio (algo que ya hemos visto en otras películas), porque él tiene 19 años y ella, 18. Harry trabaja ahora en un taller mecánico, en donde recibe la llamada que le notifica que su mujer ha tenido una niña. La visita en la maternidad (¡cuántas veces visitamos la maternidad con Bergman!), pero una vez en casa las noches serán terribles por el llanto del bebé. Monika no soporta esa vida, ni las largas ausencias por trabajo de Harry. Empieza a salir con otros hombres. En una de esas salidas, Monika lanza una mirada desafiante a la cámara, en primer plano, mientras el fondo se oscurece y se oye una música oscura, perturbadora. Es un plano antológico, con toda la fuerza que es capaz de imprimir Bergman a un rostro como el de Harriet Andersson, espléndida.



    Harry regresará un día antes de lo previsto a casa y se encuentra a Monika con alguien (fuera de campo, se oculta lo que Harry ve). Ya en la calle, verá salir al odiado Lelle. Es el final de la relación: Monika se va y Harry se queda con la niña. Y volvemos al espejo del principio: ahora quien se contempla en él es Harry con la niña en brazos. La cámara lo acaba encuadrando sólo a él y el fondo se oscurece, como antes con Monika en el bar.



    Luego, como despedida del film, se superponen a su rostro una serie de imágenes encadenadas del verano pasado, entre ellas Monika desnuda.

    Un apunte sobre la edición: es de Manga Films y se nota un descenso de la calidad respecto a las de Filmax de su colección Bergman. El blanco y negro es más gris, menos contrastado, con menos detalle, incluso en algunos momentos adquiere un ligero tono rosáceo.

    Mañana, Noche de circo.
    Última edición por mad dog earle; 10/06/2015 a las 14:18
    Campanilla, Tripley, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

  3. #103
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    En Noche de circo encontramos por primera vez a Sven Nykvist como coresponsable de la fotografía (qué planos filmó Nykvist y cuales el otro director acreditado, Hilding Bladh, lo ignoro). La caravana de circo Alberti [sic] se acerca a un pueblecito. Uno de los payasos le cuenta al director, Albert (Ake Grönberg, al parecer un actor cómico por una vez en un registro trágico) una historia humillante que implica a otro payaso de la compañía, Frost (Anders Ek, actor muy amigo de Bergman). La narración del hecho, el único flashback de la película, está filmada de un modo sorprendente, semimuda, con una fotografía algo quemada y granulada, acompañada de una música grotesca, ridiculizadora. Más que la visualización de un pasado es una rememoración filtrada a través del narrador, del payaso. Se cuenta como la mujer de Frost se fue a bañar desnuda a una playa donde unos militares hacen prácticas de tiro con cañones (el simbolismo sexual es tan evidente que resulta casi esperpéntico). Pero la humillación se completa porque avisan al marido para que asista al espectáculo.



    Ese preámbulo nos pone ya en situación, lo que vamos a ver no será una comedia de ambiente circense, sino que toda va a girar alrededor de la humillación, de hasta qué punto el amor (si es que lo que se nos describe es amor) puede llevar a una persona a rebajarse.

    El circo llega al pueblo y monta la carpa bajo la lluvia.


    Es un circo miserable, hasta el punto que han de suplicar que la compañía de teatro local les deje unos trajes para el espectáculo (el director del teatro es Gunnar Björnstrand). Albert ha ido al teatro acompañado de Anne (Harriet Andersson), su joven amante. Un actor se insinúa a la muchacha mientras se prueba vestidos ante unos espejos (nuevamente, seducción y espejos unidos).
    La narración se va a bifurcar en dos frentes: Albert visita a su mujer, que vive tranquilamente en el pueblo con sus hijos, feliz de haberse librado del mundo del circo al que odiaba. Anne, por su parte, despechada por la aproximación de Albert a su esposa, se dirige al teatro y cae en las redes del actor, Frans. Anne le confiesa que no quiere seguir en el circo, en cierta manera se le está entregando a cambio de poder dejarlo. Pero Frans a lo máximo que accede es a “comprarla” con una joya, que luego se revelará de escaso valor.





    Tampoco Albert sale mejor parado, porque cuando dice a su mujer que quiere quedarse con ella, la esposa se niega a sacrificar su independencia.

    De vuelta al circo, Anne y Albert discuten. Albert la amenaza y aparece una pistola. La llegada del payaso Frost calma algo los ánimos.

    Pero durante la representación nocturna, en que Anne aparece a lomos de un caballo caracterizada de andaluza [sic], los comentarios obscenos de Frans, el actor, que está entre el público, provocarán una pelea con Albert.



    El actor vence claramente a Albert, doblemente humillado ante el público de su circo. Después, solo en el carromato, parece querer suicidarse con la pistola, pero luego de disparar contra el espejo saldrá del carro y matará al oso de la compañía, que estaba encerrado en una jaula.



    Al día siguiente, el circo vuelve a ponerse en marcha. Albert y Anne siguen juntos. Habrá nuevas noches de circo.

    En el aspecto visual se trata de un film muy denso, oscuro, que trabaja a fondo unos primeros planos muy expresivos, en particular de los dos protagonistas (el rostro sudoroso de Ake Grönberg; la arisca Anne).



    Bergman, en sus memorias fílmicas “Imágenes”, deja claro que el tema principal del film corresponde al flashback sobre el payaso Frost y su mujer. Comenta que es una película “desvergonzadamente personal”, y establece un interesante paralelismo con Varieté, el film alemán de Ewal André Dupont, con Emil Jannings, ambientada en el mundo de las ferias y las atracciones circenses, aunque la cita para decir que su intención era completamente opuesta: mientras que en Varieté Jannings mata al amante aquí el director es incapaz de hacerlo, dice Bergman “porque tiene una invencible necesidad de querer a la gente”. Yo más bien diría, porque está tan desvalido que no es capaz ni de matarlo ni de matarse.





    Una nota sobre la edición: he visto la de A Contracorriente, correcta, con una imagen en algunos momentos con bastante grano y algo quemada, pero yo creo que en buena medida se debe a la voluntad del director (clarísima en el caso del flashback). Mejora en mucho una lamentable edición anterior de Sherlock Films que estaba mal digitalizada y además tenía los subtítulos desincronizados.
    Última edición por mad dog earle; 11/06/2015 a las 11:36
    Campanilla, Tripley, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

  4. #104
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Añado un breve apunte sobre el primer trabajo acreditado de Bergman en el cine: Tortura (1944), de Alf Sjöberg, de la cual fue el autor del guión. Se trata de un drama escolar, en que el profesor de latín, un dictador en miniatura apodado Calígula (magníficamente interpretado por Stig Järrel), somete a sus alumnos a torturas psicológicas, de claro regusto sádico. Bergman dice que el personaje es un “criptonazi”, lo cual visto el año de producción da pistas de por dónde van los tiros. Es fácil encontrar en sus modos algo de caligarismo. Se trata de un personaje torturado y torturador, que se dedica a amedrentar a sus alumnos y a perseguir con aviesas intenciones a Bertha (Mai Zetterling, a quien vimos en Música en la oscuridad), una chica que trabaja en el estanco y de la cual se enamora uno de los alumnos, Alf.

    El acoso de Calígula llegará a tal punto que Bertha acabará muriendo a consecuencia del alcohol que consume para escapar de su miedo. Bajo un drama hasta cierto punto convencional se esconde una fuerza diabólica encarnada en Calígula (y plasmada con imágenes que utilizan con aires expresionistas las sombras del malvado), algo que Bergman más bien parece atribuir al director y al actor en sus memorias.











    Como curiosidad, los últimos planos del film, que nos muestran al joven Alf saliendo a la luz del día y contemplando desde lo alto la ciudad, después de haber visto como Calígula, desequilibrado, le pedía que lo perdonara, los filmó Bergman, sus primeros minutos de cine. La película fue un éxito. Hoy en día se sostiene sobre todo por esas correlaciones históricas (Hitler y el nazismo) y cinéfilas (entre Caligari, Mabuse y quizá Nosferatu, por esas manos que se ciernen amenazantes sobre la pobre Bertha).

    La edición de A Contracorriente parte de una copia con notables defectos de imagen (manchas en muchos momentos), aunque se puede ver sin sobresaltos.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  5. #105
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Muy interesante esta película del circo que comentas. ¿Crees que pueden establecerse paralelismos con otros títulos esperpético-cirquenses como Freaks, Garras humanas o El que recibe el bofetón?

    Por cierto, he reflotado el post de la Muerte en el Cine. Cuando comentéis El séptimo sello, podéis hacer algún aporte o consultarlo.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  6. #106
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Una nota sobre la edición: he visto la de A Contracorriente, correcta, con una imagen en algunos momentos con bastante grano y algo quemada, pero yo creo que en buena medida se debe a la voluntad del director (clarísima en el caso del flashback). Mejora en mucho una lamentable edición anterior de Sherlock Films que estaba mal digitalizada y además tenía los subtítulos desincronizados.
    Vaya, desconocía los defectos que comentas acerca de la edición del sello Sherlock de Noche de circo.

    La compré hace varios años en una edición doble (se vendía en algunas tiendas, aunque era una de esas colecciones que editaba algún periódico) junto a Sueños (esta sí la vi por entonces y recuerdo la copia como correcta).

    Estos días he estado tratando de localizar algunas de las películas del director que compré a lo largo del año pasado, sin mucho éxito (hay tres que no aparecen, entre ellas la ya comentada Juegos de verano), justo ahora que me apetecen...

    De todos modos, trataré de ver en breve las dos últimas películas que has revisado, aunque comprobaré antes el defecto de los subtítulos en Noche de circo, no sea que se produzca bien entrada la película y me vaya a fastidiar la noche.
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  7. #107
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    ...De todos modos, trataré de ver en breve las dos últimas películas que has revisado, aunque comprobaré antes el defecto de los subtítulos en Noche de circo, no sea que se produzca bien entrada la película y me vaya a fastidiar la noche.
    Me temo que la desincronización empieza muy pronto y dura toda la película. La única esperanza es que Sherlock volviera a editarla corrigiendo el error, pero... Y no era el único problema, como digo había momentos en que la imagen se movía de modo muy molesto, ya en las primeras escenas (no sé si por problemas en la digitalización o por mal estado del máster). Por contra, Sueños era una edición correcta, por lo que recuerdo (pronto me tocará revisarla).
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #108
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Muy interesante esta película del circo que comentas. ¿Crees que pueden establecerse paralelismos con otros títulos esperpético-cirquenses como Freaks, Garras humanas o El que recibe el bofetón?

    Por cierto, he reflotado el post de la Muerte en el Cine. Cuando comentéis El séptimo sello, podéis hacer algún aporte o consultarlo.
    Sinceramente, creo que no hay relación con Freaks o Garras humanas, más allá del ambiente. No hay ningún elemento monstruoso ni se puede hablar de un tono fantástico o de terror. En cambio, sí que alguna relación se podría establecer con el extraordinario film de Sjöström, que también trata sobre la humillación, aunque de una manera formalmente muy diferente. Quiza Frost el payaso tenga algo del He encarnado por Lon Chaney. De hecho, esa secuencia del pasado narrada por otro payaso a Albert no deja de ser una especie de "bofetón" público al patético carablanca. Ahí sí que puede resonar Sjöström. Tampoco sería nada de extraño que Bergman tuviera la obra del viejo maestro sueco en mente.

    Conociendo tus gustos por Caligari y Nosferatu, te recomiendo el otro film que comento, Tortura, con guión de Bergman. No es un gran film, pero merece la pena dedicarle un visionado para apreciar ciertos detalles (algunos los comento), como por ejemplo el uso de las sombras, aquí sí con claros fines terroríficos, aunque no sea en sentido estricto un film de terror.
    Última edición por mad dog earle; 11/06/2015 a las 20:11
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  9. #109
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Bien, acabo de probarla en el ordenador y ratifico los defectos en la digitalización de la imagen (muy evidente en las sombras y en escenas en movimiento).

    En efecto, partes de la imagen se mueven de forma aleatoria, apareciendo una especie de molesta polarización, visible en las chaquetas, el pelo de los protagonistas, etc... :








    Aunque en la segunda captura no llega a apreciarse, tanto el pelo del protagonista como las sombras en los cuerpos de ambos, parecen tener vida propia al estar la imagen en movimiento.

    Por lo menos, en el ordenador los subtítulos funcionan correctamente, espero que en el lector de dvd también.

    He probado por encima la otra película del díptico, Sueños (van dos películas en un mismo dvd), aunque falta algo de contraste, la imagen está más limpia y no se aprecia polarizado alguno, aunque, si acaso, tal vez la cadencia en la imagen no sea óptima (de todos modos, no se notan tirones bruscos en la imagen).
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  10. #110
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Sinceramente, creo que no hay relación con Freaks o Garras humanas, más allá del ambiente. No hay ningún elemento monstruoso ni se puede hablar de un tono fantástico o de terror. En cambio, sí que alguna relación se podría establecer con el extraordinario film de Sjöström, que también trata sobre la humillación, aunque de una manera formalmente muy diferente. Quiza Frost el payaso tenga algo del He encarnado por Lon Chaney. De hecho, esa secuencia del pasado narrada por otro payaso a Albert no deja de ser una especie de "bofetón" público al patético carablanca. Ahí sí que puede resonar Sjöström. Tampoco sería nada de extraño que Bergman tuviera la obra del viejo maestro sueco en mente.

    Conociendo tus gustos por Caligari y Nosferatu, te recomiendo el otro film que comento, Tortura, con guión de Bergman. No es un gran film, pero merece la pena dedicarle un visionado para apreciar ciertos detalles (algunos los comento), como por ejemplo el uso de las sombras, aquí sí con claros fines terroríficos, aunque no sea en sentido estricto un film de terror.
    Sí, en la película de Sjöstrom era principalmente en la que estaba pensando, por ambiente y por argumento me parecía que resonaba aquí algún eco de ella.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  11. #111
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Sí, en la película de Sjöstrom era principalmente en la que estaba pensando, por ambiente y por argumento me parecía que resonaba aquí algún eco de ella.
    Pues en lo poco que he visto (fragmentos sueltos de los primeros minutos), las imágenes de las destartaladas carretas (parecen casi fantasmagóricas) tienen evidentes ecos de La carreta fantasma y aparece una imagen que recuerda poderosamente a una de sus más conocidas películas, El séptimo sello:


    Noche de circo



    El séptimo sello
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  12. #112
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Recién vista Noche de circo (Gycklarnas afton) (1953).




    De nuevo, coincido en la totalidad de lo señalado por mad dog earle unos posts más arriba.

    Aquí se vislumbra el reverso oscuro de la psique humana, durante la totalidad de su metraje.

    Los personajes principales (Ann y Albert) representan la inseguridad, la infidelidad, el estrés,la ansiedad y, en definitiva, la infelicidad que puede conllevar la vida en pareja.
    La diferencia de edad entre ellos (algo que el director trata en varias de sus películas como Sueños) es un detonante para ello, ya que los personajes parecen sufrir una condena en vida (ambos intentan, infructuosamente, librarse de la situación), algo que, junto a la imagen que proyectan las carretas durante la vida errante del circo, parece un guiño a La carreta fantasma.


    De nuevo, veremos varias de las constantes en el imaginario del director, aunque cada vez más perfeccionadas y dotadas de mayor fuerza y carga dramática:

    - los espejos en los que se ve reflejada la auténtica personalidad de los personajes: la cobardía, el hastío o la llegada de la madurez en Albert, las ganas de llevar una vida mejor (¿y satisfacer su vida sexual?) en Anne o la vileza y falta de escrúpulos del despreciable Frans (curiosa la manera en que el director muestra a la gente del teatro en la película, compitiendo cruelmente con la gente del circo en una clara lucha de clases sociales);




    - otro pulso, como en la anterior Música en la oscuridad, aunque aquí se trate de un juego de poder/seducción;




    - la mujer independiente, en la figura de la esposa de Albert, Agda, que como menciona, desde que vive sin él su vida ha mejorado y que no renunciará a todo ello por nadie.


    Asimismo, veremos varias imágenes simbólicas, como el modo en que Anne aparece en su visita/seducción al teatro cayendo en las redes de la araña (Frans)




    Sin duda la película ha influido a no pocos directores, ya que las miserias humanas de la vida en el circo (o en el mundo del espectáculo) han sido reflejadas por directores como:

    Fellini en La strada


    Max Ophüls en la soberbia Lola Montes


    o (muy claramente) en Wody Allen en Sombras y niebla


    en la que aparece una figura entre bambalinas de sorprendente parecido con la que Anne se topa en su visita al teatro


    hasta el mismo director usará la figura del payaso, como si de una transfiguración de la locura o la muerte se tratara, en su posterior En presencia de un payaso





    Un apunte para Jane, hay una parte sensacional en la que el matrimonio entra en un teatro, con una atmósfera bastante siniestra. Más tarde, cuando Anne se prueba uno de los vestidos una voz le habla sin que veamos de donde procede; aunque sólo sea durante esa escena (que luego derivará por motivos alejados a los del Fantasma), parece remitirse a la película de Chaney.

    Hasta Álex de la Iglesia parece inspirarse en aspectos como la vida entre bambalinas o la infidelidad en los primeros minutos de su Balada triste de trompeta, aunque luego la cosa vaya por derroteros muy distintos a los del director sueco.

    Lo dejo aquí antes de empezar a desvariar, ya es tarde y mejor continúo mañana para comentar otros aspectos como el de la banda sonora (¿es esta la primera película del director en la que aparece acreditado un compositor?) u otros.
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  13. #113
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    ...Por lo menos, en el ordenador los subtítulos funcionan correctamente, espero que en el lector de dvd también...
    Probablemente, corrigieron ese error en el lanzamiento del díptico, porque la edición que yo tengo funciona mal en todas partes (se trata de una edición individual). Si te gusta el film, te recomiendo hacerte con la de A contracorriente, aunque en el fondo creo que es mejorable. Se puede encontrar a muy buen precio.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  14. #114
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    ...Lo dejo aquí antes de empezar a desvariar, ya es tarde y mejor continúo mañana para comentar otros aspectos como el de la banda sonora (¿es esta la primera película del director en la que aparece acreditado un compositor?) u otros.
    Yo creo que no, que ya hay autores de la música acreditados en sus películas anteriores. En algunas se acreditan, además, algunas composiciones de música clásica que se utilizan durante la película (como es el caso evidente de Hacia la felicidad, donde suena repetidas veces la Novena de Beethoven). Lo que dices de influencias en films posteriores es algo siempre difícil de asegurar. Lo que está claro, por ejemplo, es que Bergman tenía en altísima consideración a Fellini, que ya había retratado el mundo de los teatros en Luci del varietà (codirigida por Alberto Lattuada). El circo es un tema central en Fellini, recordemos por ejemplo la extraordinaria I Clowns.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  15. #115
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Por cierto, ya que ha salido a relucir la película de Victor Sjöström, no me resisto a poner una imagen del film, que muestra como su acercamiento al tema de la huimillación es distinto al de Bergman, su plasmación visual es de otro orden:

    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 1 usuarios han agradecido esto.

  16. #116
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Probablemente, corrigieron ese error en el lanzamiento del díptico, porque la edición que yo tengo funciona mal en todas partes (se trata de una edición individual). Si te gusta el film, te recomiendo hacerte con la de A contracorriente, aunque en el fondo creo que es mejorable. Se puede encontrar a muy buen precio.
    En efecto, pese a partir del mismo máster (y sus mismas características audiovisuales, si acaso, con una compresión de datos más ajustada), los títulos de la colección llevan subtítulos, incluso en algunos que en su edición individual carecían de ellos.

    De todos modos, gracias por el consejo. He visto que está a muy buen precio, como comentas, con lo que trataré de hacerme con ella en la mayor brevedad posible (los defectos de digitalización/polarización de imagen durante la primera mitad de la película son realmente intrusivos).
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  17. #117
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Yo creo que no, que ya hay autores de la música acreditados en sus películas anteriores. En algunas se acreditan, además, algunas composiciones de música clásica que se utilizan durante la película (como es el caso evidente de Hacia la felicidad, donde suena repetidas veces la Novena de Beethoven). Lo que dices de influencias en films posteriores es algo siempre difícil de asegurar. Lo que está claro, por ejemplo, es que Bergman tenía en altísima consideración a Fellini, que ya había retratado el mundo de los teatros en Luci del varietà (codirigida por Alberto Lattuada). El circo es un tema central en Fellini, recordemos por ejemplo la extraordinaria I Clowns.
    Gracias por la aclaración.

    En las películas de este periodo que he visto, parece usar música de varios compositores, alternando entre clásicos y contemporáneos, con lo que desconocía si contaba con música compuesta específicamente para la película.

    Cierto lo de las influencias, aunque reconozco que al ver al personaje de Harriet Anderson a lomos del caballo en el número de circo situado en los últimos minutos, me vino a la cabeza la imagen de la película de Ophüls.
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  18. #118
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    ..Cierto lo de las influencias, aunque reconozco que al ver al personaje de Harriet Anderson a lomos del caballo en el número de circo situado en los últimos minutos, me vino a la cabeza la imagen de la película de Ophüls.
    El film de Ophüls es algo posterior, de 1955. Eso no quita que el personaje real de Lola Montes (o Montez), con su caracterización como bailarina española (cuando no lo era), pudiera haber servido de referencia a Bergman para su caballista "andaluza", pero los ambientes en que se movió la Lola histórica no se corresponden con este circo Alberti de mala muerte. Por cierto, personaje apasionante el de Lola Montes, basta con leer por ejemplo su biografía en la Wikipedia para ver que hay material para más de una película, aunque la de Ophüls, cómo no, es magistral.
    Última edición por mad dog earle; 12/06/2015 a las 11:04
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  19. #119
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    ...En las películas de este periodo que he visto, parece usar música de varios compositores, alternando entre clásicos y contemporáneos, con lo que desconocía si contaba con música compuesta específicamente para la película...
    Aunque el aspecto musical no lo he analizado con detalle, toda esta primera etapa de Bergman se inscribe en una producción industrial más o menos estándar, con los equipos técnicos al uso, entre los cuales los compositores de la música que aparece en la banda sonora, aunque a menudo Bergman recurre a composiciones clásicas. A mi la inquietante música que suena al inicio de Noche de circo me recuerda la que se escucha en ese primer plano desafiante de Harriet Andersson en Un verano con Mónica, tengo que hacer la comparación. En cambio, esa música entre grotesca y circense que ilustra el flashback sobre la humillación de Frost me recuerda vagamente a algunas composiciones para el cine o ballets de Shostakovich o incluso algo de Stravinski ("Historia de un soldado").
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  20. #120
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Para la pieza musical del flashback, ibas bien encaminado, se trata de una pieza de la ópera Wozzeck, del compositor Alban Berg, a quien el compositor Karl-Birger Blomdahl admiraba profundamente.

    Respecto a la fotografía de Noches de circo, al parecer, Sven Nykvist entró en el proyecto tras la imposibilidad de que Hilding Bladh, operador original, pudiera acabar la fotografía principal, ya que tenía otro rodaje pendiente.

    Parece ser que Nykvist se encargó de la mayoría de escenas en interiores, mientras que Bladh fotografió en exteriores.

    Volviendo a la trama de la película, aquí se vuelve a dar una situación parecida a la de la película La sed, el intento (o planteamiento) de asesinato a la esposa, aquí con un tono más grave y desesperado, pese a la resolución de la película.

    Por último, me ha parecido curioso el modo en que Bergman simboliza a los personajes con los varios animales del circo (Anne y su gato, Alma y el oso, etc...), como bestias enjauladas, sin posibilidad de establecerse y condenados a una vida errante.
    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  21. #121
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Vista anoche Un verano con Mónica (1953).

    Aporto un breve comentario acerca de la película.

    Como habías señalado, mad dog earle, los personajes de la película carece de conexiones con el mundo artístico, aunque la joven pareja va al cine (¿única forma de escape?), ya que el personaje de Mónica quiere ver una película romántica (dirigida por Mitchell Leisen), estando más bien situada en los territorios del (neo)realismo.

    En la película, Bergman dosifica ingeniosamente la música, ya que el uso del sonido diegético parece cobrar importancia en esta etapa, logrando separar y definir los dos mundos en que se mueven los protagonistas.

    Ya en las primeras apacibles imágenes del puerto, con el sonido de las gaviotas, precede el caos de la vida en la bulliciosa ciudad, donde el sonido de los coches y las máquinas denota la austeridad en que se mueve la joven pareja de Mónica y Harry.

    Será su situación de inadaptados (ni en el trabajo con sus compañeros, ni en casa con sus famílias) en este mundo (nótese la pericia narrativa del director; le han bastado unos pocos planos en el inicio combinados con el sonido diegético, para describir la dura vida de una ciudad portuaria), lo que llevará a la pareja a huir en busca de su propio mundo, libres de ataduras morales y sociales.

    Ya desde el inicio, se aprecia de nuevo el cambio de roles con que el director define a la pareja, siendo Mónica la emprendedora (será ella la que muestre abiertamente su apetito sexual, la primera que deja el trabajo y el hogar paterno), siendo Harry más apocado, más sumiso y adaptable a las situaciones.

    Tras el idílico romance en la isla (con imágenes que remiten a varias películas en su obra, como la precedente La sed, llegando a usar planos muy similares para los respectivos personajes de Mónica y Rut, ya sea en su travesía hacia la isla o en esta, llegando a introducir un plano idéntico en el que se ve el fondo marino), llega el reverso de la imagen, ya que el regreso a la ciudad no hará más que separar a la pareja.

    Aunque cuesta, por momentos, sentir empatía con Mónica (tras su parto y posterior infidelidad conyugal), es bien cierto que su inconformista personaje, mantiene los mismos principios con los que la vemos en el inicio, algo relevante para la sociedad de la época (reforzado aquí, de nuevo por las trabas que la sociedad pone en el camino de la pareja, donde nadie debe apartarse de lo establecido), siendo ella la que se niega a formar parte de lo mismo por lo que ha huido (es ella la que se va del hogar conyugal, pese a que Harry le suplica que recapacite y acepte su nueva posición de madre y esposa), algo que el director remarca en ese plano de Mónica mirando desafiante a la cámara/espectador, atravesando la cuarta pared cinematográfica.

    Como bien indicas, no idealiza al personaje interpretado por Harriet Andersson, que a veces resulta insoportable, otras adorable, pero de una naturalidad apabullante, sin rastros de glamour (algunos planos resultarían inconcebibles para el Hollywood de la época).

    Tanto la actriz como la película, debieron impresionar a Godard, ya que el personaje de Anna Karina en Vivir su vida o Banda aparte, tiene mucho de la actriz en esta película (del mismo modo que su inconformidad es palpable en el Truffaut de Los cuatrocientos golpes).


    Es curioso como idealiza aquí a las estaciones, siendo el verano, obviamente la felicidad, la pureza, y la negativa que Mónica (que parece querer eternizar ese momento) mantiene en más de una ocasión, de regresar a la ciudad cuando este finaliza (sabiendo que no va a someterse de nuevo a todo aquello por lo que ha emprendido el viaje).

    Por cierto, el paseo de Mónica entre los juncos,






    me ha recordado a Onibaba (1964) de Kaneto Shindô (película también, en la que la protagonista se muestra con una sexualidad desafiante para la época).

    mad dog earle, Campanilla, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  22. #122
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por MIK Ver mensaje
    ..Tanto la actriz como la película, debieron impresionar a Godard, ya que el personaje de Anna Karina en Vivir su vida o Banda aparte, tiene mucho de la actriz en esta película (del mismo modo que su inconformidad es palpable en el Truffaut de Los cuatrocientos golpes)...
    Yo vinculaba más el film con el free cinema británico, por aquello de los ambientes proletarios, pero sin duda también hay aspectos que preceden a la nouvelle vague, en especial esa manera de relacionarse de Monika y Harry, ese aroma a libertad en la escapada veraniega (que recuerda, ciertamente, a Godard y a Truffaut), y la fuerza imparable del personaje femenino, que no olvidemos que representa ser una chica de 18 años (de hecho, Harriet no tenía más de 20 años). Una cosa conseguida espléndidamente por Bergman es sacar de la Andersson esa dualidad del personaje, que pueda resultar encantadora, fascinante y a la vez ordinaria, caprichosa, histérica, antipática, desalmada, cruel. Ya avanzo que todos esos elementos de modernidad van a estar ausentes, en cambio, de la próxima película que voy a comentar, Una lección de amor.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  23. #123
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Interesante todo lo que se ha venido comentado, me quedo con lo de Hets. Desconocía que fuera una película tan recomendable y esas conexiones expresionistas son muy atrayentes. No la he visto, ni sabía que Bergman hubiera participado algo en la dirección.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.

  24. #124
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Interesante todo lo que se ha venido comentado, me quedo con lo de Hets. Desconocía que fuera una película tan recomendable y esas conexiones expresionistas son muy atrayentes. No la he visto, ni sabía que Bergman hubiera participado algo en la dirección.
    Lo cuenta en sus memorias cinéfilas "Imágenes" (editada por Tusquets): http://www.tusquetseditores.com/titu...magenes-fabula

    Al parecer sólo dirigió las imágenes finales, tres o cuatro planos en exteriores que no creo que lleguen al minuto. Es curioso que Bergman insiste en dejar claro que ese toque pesadillesco, malsano, terrorífico, de Tortura se debe más al director (Alf Sjöberg) y al actor que encarnó a Calígula (Stig Järrel) que a él mismo. De todas maneras, lo de "tan recomendable" hay que entenderlo en el sentido de analizar algunos momentos puntuales, en su conjunto el film es interesante, se deja ver bien, pero no es especialmente destacable, resulta bastante irregular. Intuyo que, si es cierto lo que dice Bergman, precisamente lo que más destaca a día de hoy de la película es lo que no es bergmaniano.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  25. #125
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Una lección de amor, de 1954, aporta varias novedades. En primer lugar, es la primera película de Bergman que es una comedia pura y dura. Hasta ahora, Bergman sólo había desarrollado su bis cómica en momentos puntuales (más bien escasos) o en el tercer episodio de Tres mujeres. Por otro lado, después de haber contado básicamente con dos directores de fotografía, Göran Strindberg y sobre todo Gunnar Fischer, cuenta esta vez con un director inédito en su filmografía, Martin Bodin, la cual no sé si es suficiente explicación para justificar que se trata del film hasta la fecha más anodino visualmente de su carrera. Además, después de dos films tan rompedores, aunque por motivos muy distintos, como Un verano con Mónica y Noche de circo, Una lección de amor es una comedia bastante convencional, como si la inseguridad de Bergman con el género le hubiera condicionado para elaborar un guión bastante poco original y filmarlo sin demasiada inspiración. La película, no obstante, tuvo buena acogida, al parecer ante la sorpresa de Bergman que no tenía nada de confianza en su habilidad para la comedia.
    Bergman parece tener a la comedia sofisticada americana como referencia (como ya lo daba a entender en el episodio de Tres mujeres en que Gunnar Björnstrand y Eva Dahlbeck se quedaban encerrados en un ascensor). No es de extrañar que recurra a la misma pareja protagonista (a los que consideraba grandes actores cómicos), junto a los principales actores de la anterior Noche de circo, Harriet Andersson y Ake Grönberg, aquí en papeles algo secundarios. Me atrevería a decir que Lubitsch es el modelo que toma Bergman, esa comedia de enredos asentada en unos personajes con cierta tendencia a la causticidad (cuando no decididamente cínicos) en sus relaciones matrimoniales. David (Gunnar Bjönstrand) es un ginecólogo (lo cual merece el comentario de su amante de que está acostumbrado a ver a las mujeres siempre desde una perspectiva muy determinada) que mantiene una relación amorosa con una de las mujeres a quien visita.



    Pero la película arranca precisamente en el momento en que rompe esa relación. A continuación, abandona rápidamente la consulta, aún a tiempo de espetarle a la nueva visita que “la cama matrimonial es la muerte del amor”.

    Un coche lo lleva bajo la lluvia hacia una estación de tren. Mientras, vemos en dos flashbacks un par de episodios de su romance con Suzanne, la amante recién rechazada. Volvemos, pues, a la típica estructura en flashbacks tan habitual en sus films anteriores, de la cual había prescindido totalmente en Una verano con Mónica y casi en Noche de circo. Finalmente, consigue llegar a tiempo para coger el tren. Allí se encuentra en su compartimiento a Marianne (Eva Dahlbeck). Ya instalado, unas fotos de sus hijos, que caen de las hojas de su libro, da pie a un nuevo flashback en el cual su hija, una improbable Harriet Andersson de 15 años (sobreactuada, extremadamente teatral, muy poco creíble), le confiesa que está cansada de ser una mujer, y que se quiere convertir en un hombre (un elemento más de la guerra de sexos, de la inversión de roles, típica de la comedia lubistchiana). Durante ese día, la hija le hace saber al padre que la madre tiene un amante.
    De vuelta al tren, David inicia un acercamiento a Marianne.



    Al poco, ante la sorpresa de un pasajero que ha intentado sin éxito besar a Marianne, David la besa apasionadamente en el corredor, con lo cual, por cierto, gana una apuesta. Pero para descubrir a continuación que David y Marianne son en realidad (lo sospechábamos) marido y mujer. De hecho, David ha subido al tren, con destino a Copenhague, porque sabe que su mujer va a reunirse con su amante. Ahora es Marianne quien recuerda un episodio de las infidelidades de su marido (nuevamente, como ya dije al comentar Tres mujeres, uno se imagina esta pareja interpretada por Cary Grant, Melvyn Douglas o Fredric March, y Irene Dunne, Carol Lombard o Claudette Cobert, en un film de Lubistch, Leisen o Cukor): Marianne entra la bandeja del desayuno a la habitación que comparten David y su amante, Suzanne, en un momento de gran tensión pero resuelto elegantemente.
    Durante el trayecto Marianne habla de su amante Carl-Adam (Ake Grönberg), que no es otro que un viejo amigo, un escultor, con quien estuvo a punto de casarse 15 años atrás, y a quien plantó el mismo día de la boda para entregarse precisamente a David. El episodio de la boda frustrada ocupa bastantes minutos del film, e incluye una aparatosa pelea entre David y Carl-Adam en presencia de los invitados.



    Después de algún otro recuerdo familiar (el cumpleaños del padre de David), llegan a una estación donde Carl-Adam la espera. El triangulo amoroso se reúne de nuevo. Hay un momento que sonará a habitual: un pulso entre los dos hombres. Ya en Copenhague, el conflicto se ubicará en un local nocturno, donde toca un grupo de jazz, con una abarrotada pista de baile. La aparición de una amiga de Carl-Adam, Lise, que se insinúa a David, provoca una pelea entre las dos mujeres.





    Ya en la calle, uno de los canales de la capital danesa, David y Marianne siguen discutiendo, pero les interrumpe la llegada del chofer al que ya hemos conocido antes para llevarlos a un hotel de lujo donde David ha reservado una habitación.



    Sorpresa de Marianne (o no tanto), pero... ¿reconciliación? La puerta de la habitación se cierra con el cartel de “no molestar” (otro detalle muy Lubitsch: ocultarnos lo que pasa en el interior de la habitación), pero a continuación llega un cupido [sic, con alas y arco y flechas incluidos] que se introduce dentro del cuarto y da la vuelta al rótulo, en el cual ahora se lee: “Silencio. Una lección de amor”. El film finaliza como empezó, con la imagen de una caja de música con dos hombres y una mujer y el sonido de su musiquilla.

    Sin afirmar que se trate de una mala comedia, a mí me ha parecido formalmente algo pasada de moda (estamos en 1954), con una estructura demasiado deudora de la comedia americana clásica, sin ninguna aportación nueva. Aún así, ciertos detalles nos recuerdan que estamos en Suecia (los comentarios ginecológicos, la claridad con que se cuentan las infidelidades, ciertos detalles del personaje de la hija, etc.).

    ¡Ah, por cierto! Que yo haya anotado, no hay ningún plano en que los espejos sean relevantes. Quede el detalle como reflejo de que Bergman estaba ocupado en controlar un material que, aunque propio, le era bastante ajeno... al menos de momento, porque volverá a insistir en la comedia, con resultados dispares.

    La edición de Filmax, aceptable, aunque con un blanco y negro algo más gris que en otras películas.
    Última edición por mad dog earle; 17/06/2015 a las 09:16
    Cyeste, Campanilla, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 5 de 20 PrimerPrimer ... 3456715 ... ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins