Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55943 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Empezamos el recorrido por el principio. Bergman inicia su carrera como director con Crisis, de 1946. En el momento de su estreno el director cuenta con 27 años. Con carácter previo, lo encontramos acreditado como autor del guión de un film dirigido por Alf Sjöberg: Tortura, de 1944.

    La película comienza con el plano general de un pueblecito rural, tranquilo y apacible, tal como nos lo describe una voz en off. Pero esa tranquilidad se va a ver alterada por la llegada del coche de línea, su única conexión con el mundo. En él llega una mujer vestida elegantemente, de aire sofisticado. Es Jenny (luego descubriremos que regenta un salón de belleza en la capital, de nombre afrancesado: “Salon Jeannie”). Se nos anuncia que llega al pueblo para hacerse cargo de su hija, Nelly, una adolescente de 18 años, a quien abandonó cuando tenía un año en manos de una mujer ya mayor, de salud delicada, que sobrevive dando clases de piano, Ingeborg (a quien Nelly llama cariñosamente “Mutti”, aunque ya sabe que no es su madre biológica). La voz en off concluye que lo que vamos a ver no es un drama, es más bien una representación cotidiana, “casi una comedia”. Y termina con la frase: “que se alce el telón” (coincidiendo con una persiana que se levanta). Vemos, pues, que Bergman, fiel a su trayectoria, empieza su carrera como director con un film que se nos anuncia como una representación, incluso en su formulación inicial (luego veremos que hay más apuntes teatrales). Vale la pena destacar que el guión de Bergman adapta la obra de un dramaturgo danés contemporáneo a la película, Leck Fisher.

    La primera parte del film nos narra el coqueteo de Nelly con Ulf, un hombre ya adulto, que vive en una habitación alquilada por Ingeborg. La llegada de Jenny coincide con un baile, que constituye toda una atracción en la aburrida vida del pueblo. Allí Nelly conoce a Jack, un actorzuelo de teatro del tres al cuarto, amante de Jenny y que vive a su costa. El intento de seducción de Jack acaba con un enfrentamiento violento con Ulf, ante el disgusto de Nelly. Antes hemos asistido al baile a ritmo de vals ante la desesperación de los jóvenes, que huyen a refugiarse en otra sala, donde impulsados por Jack beben alcohol y bailan al ritmo de la música jazz.



    Nelly, despechada por la actitud de Ulf, y fascinada por los aires nuevos que le traen su madre y Jack, decide viajar a la capital, donde trabajará en el negocio de su madre. Pasan los meses y Ingeborg se siente inquieta (su enfermedad se agrava). Durante la noche, cree oír a Nelly que la llama (“mutti, mutti”), en un momento en que parecen mezclarse el mundo de los sueños y la realidad consciente (algo muy bergmaniano). Viaja a la capital y encuentra que Nelly vive una nueva vida, aparentemente satisfactoria, y cree adivinar que está enamorada de Jack. Una vez ha vuelto al pueblo, llegamos al momento cumbre de la película.

    Spoiler Spoiler:

    Aunque el film parezca tener por momentos un marcado tono conservador (esa paz casi idílica del pueblecito comparado con los males que llegan de la ciudad, música de jazz incluida), creo que hay bastantes elementos que señalan el camino que va a seguir Bergman en el futuro. La crisis de la familia convencional, el choque entre lo tradicional y lo moderno, la vida como una representación teatral, en que todos interpretan un papel, el suicidio, el sueño y las pesadillas, etc. Eso sí, no hay reflexiones sobre el silencio de Dios, ni demasiadas honduras filosóficas. La historia no deja de ser un drama bastante convencional, eso sí, con bastantes notas de humor, detalle también muy bergmaniano: esa mezcla muy sui generis de drama y comedia.

    Visualmente, la película está rodada con mucha corrección, sin hacer que pese el origen teatral, incluso con algunos momentos (la secuencia nocturna en el salón de belleza, o los sueños y recuerdos de Ingeborg) con notable fuerza expresiva, con un notable trabajo de iluminación. Me parece un buen arranque a su carrera.

    Sobre la edición de FIlmax, creo que es bastante aceptable (la banda sonora original presenta en algunos momentos un ruido de fondo molesto, pero no impide seguir bien el desarrollo del film; los subtítulos, también me han parecido bastante correctos). Hay una nueva edición más reciente de Lacasadelcineparatodos de la que no puedo opinar.
    Cyeste, Pedro Herrera, Campanilla y 6 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Crisis es una de las 5 que me faltan por ver así que sólo diría de ella lo único que sé. Al parecer Bergman se llevó un chasco enorme con la película porque resultó un fracaso y estuvo cercano a no seguir haciendo cine, menos mal que no tomó esa decisión. Yo siempre había leído que era bastante insulsa, en cuanto pueda la veré.

    Más arriba MIK recomienda ¡Esas mujeres!, pues bien, yo hago lo mismo. Es quizá la película más infravalorada de Bergman, tiene un toque felliniano muy interesante. Para aquellos que como yo no sólo se interesen por la historia en sí les puede resultar fascinante porque tiene una puesta en escena muy peculiar. Hace mucho que la he visto pero recuerdo que tenía rarezas como repeticiones, cambios en la fotografía y otras tantas experimentaciones más. La recomiendo pero no entraría en mis imprescindibles.

    Pues mad dog earle, si no sabes esto que te voy a decir de Rohmer te llevarás una sorpresa, aunque imagino que sí que lo habías oído. En sus inicios Rohmer rodó un cortometraje basado en Edgar Allan Poe, ya sé que quien no lo sepa puede flipar, pero sí. Se llamó Berenice y está basado en el relato del mismo nombre, no ha sido editado en España pero creo que sí en el extranjero. No lo he visto, de lo poquito que me queda. Además, los largometrajes de Rohmer están todos, o casi todos, en Blu ray con copias estupendas, al menos en el extranjero, y los DVDs de Manga eran visibles, mejorables en algunos casos, pero quizá de los más potables de la editora. Vamos, que es más accesible de lo que parece. Si tengo tiempo abriré post sobre Rohmer, si se me adelanta alguien, bienvenido sea también.

    Siguiendo con Bergman, de visionado imprescindible entre toda su filmografía para mí son las siguientes. Las reduciré a 10:

    Un verano con Mónica
    El séptimo sello
    Fresas salvajes
    El rostro
    Como en un espejo
    Los comulgantes
    El silencio
    Persona
    La hora del lobo
    Secretos de un matrimonio

    La primera y la última son quizá las más discutibles. De esa última hay dos montajes diferentes, no he visto el completo. Quiero señalar también que algunas de las que editó Manga no son en blanco y negro, sino en blanco y verde. Así que si alguien ve por ahí copias de Como en un espejo o El silencio que no se las pille.

    Por cierto, a mí Sonata de Otoño me recuerda enormemente a esa película que Woody Allen rodó dos veces y que de la primera copia no se sabe nada, Septiembre. Allen es un confeso admirador de Bergman hasta el punto que trabajó varias veces con Sven Nykvist.
    Cyeste, Pedro Herrera, Campanilla y 6 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55943 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Crisis es una de las 5 que me faltan por ver así que sólo diría de ella lo único que sé. Al parecer Bergman se llevó un chasco enorme con la película porque resultó un fracaso y estuvo cercano a no seguir haciendo cine, menos mal que no tomó esa decisión. Yo siempre había leído que era bastante insulsa, en cuanto pueda la veré.
    Yo no la he encontrado insulsa, al contrario me ha gustado bastante. Sólo la había visto una vez y en esta revisión me pareció un film bastante estimable, aunque lógicamente lejos aún de sus grandes títulos. En especial, la secuencia del salón de belleza, auténtico climax de la obra, me parece excelente, también en el aspecto visual. Quizá el final es demasiado acomodaticio, demasiado blando, pero ya habrá tiempo para los bergman más duros.


    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Pues mad dog earle, si no sabes esto que te voy a decir de Rohmer te llevarás una sorpresa, aunque imagino que sí que lo habías oído. En sus inicios Rohmer rodó un cortometraje basado en Edgar Allan Poe, ya sé que quien no lo sepa puede flipar, pero sí. Se llamó Berenice y está basado en el relato del mismo nombre, no ha sido editado en España pero creo que sí en el extranjero. No lo he visto, de lo poquito que me queda. Además, los largometrajes de Rohmer están todos, o casi todos, en Blu ray con copias estupendas, al menos en el extranjero, y los DVDs de Manga eran visibles, mejorables en algunos casos, pero quizá de los más potables de la editora. Vamos, que es más accesible de lo que parece. Si tengo tiempo abriré post sobre Rohmer, si se me adelanta alguien, bienvenido sea también.
    Desconocía eso que dices de un corto poeano dirigido por Rohmer. Compruebo en imdb que es de 1954. Interesantísimo, porque "Berenice" es uno de los más escalofriantes cuentos de Poe. A ver si te animas con el hilo de Rohmer; yo tengo sus ediciones hispanas y hay de todo, pero al menos lo tenemos accesible.

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje

    Secretos de un matrimonio

    De esa última hay dos montajes diferentes, no he visto el completo. Quiero señalar también que algunas de las que editó Manga no son en blanco y negro, sino en blanco y verde. Así que si alguien ve por ahí copias de Como en un espejo o El silencio que no se las pille.

    Por cierto, a mí Sonata de Otoño me recuerda enormemente a esa película que Woody Allen rodó dos veces y que de la primera copia no se sabe nada, Septiembre. Allen es un confeso admirador de Bergman hasta el punto que trabajó varias veces con Sven Nykvist.
    Te recomiendo ver el montaje completo, miniserie televisiva, de Secretos de un matrimonio. Hay edición reciente de A Contracorriente (yo tengo una anterior de Filmax, bastante correcta; ignoro si partía del mismo máster). Lo de las copias en blanco y verde es bien cierto. ¡Lamentable! Hay que verlas con el color eliminado, pero aún así las copias son muy deficientes. Y por lo que a Sonata de otoño respecta, estoy de acuerdo. September recuerda a este y a otros films bergmanianos. A mí es de los Allen que más me gusta revisar (además de porque Mia Farrow está insuperable).
    Última edición por mad dog earle; 30/03/2015 a las 13:47
    Campanilla, MIK, Alex Fletcher y 4 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    A mí me parece que Allen domina la puesta en escena de una manera soberbia en September, sin embargo no es de mis favoritas. Me recuerda un poco a De Palma homenajeando a Hitchcock, Allen homenajeando a Bergman. El discurso tan intimista hace que de hecho sea vista por muchos fans de Allen como un coñado de peli. No lo comparto pero cuando Allen se pone bergmaniano 100% prefiero irme directamente a Bergman. Yo de Allen me quedo con algunas de sus comedias iniciales, de lo que ha hecho últimamente se salva poca cosa para mí. Ahora bien, escribir un largometraje tan profundo tiene tela marinera, no es precisamente fácil y tienes que tener actores a la altura, Mia Farrow, efectivamente, está genial.

    Añado que si vamos viendo las pelis de Bergman desde el inicio iremos viendo cómo van surgiendo sus actores fetiche que repiten una y otra vez como Gunnar Björnstrand o Erland Josephson que ya estaban con él prácticamente desde sus inicios.
    Última edición por Mizoguchi; 30/03/2015 a las 17:01
    Cyeste, mad dog earle, Campanilla y 5 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55943 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Estoy de acuerdo con tu comentario sobre September: un Allen bergmaniano siempre es como un Bergman descafeinado, mejor acudir al original. No obstante, September tiene algo que me la hace muy atractiva, quizá las interpretaciones y no sólo la de Mia Farrow, sino también Denholm Elliott, Dianne Weist o una exuberante Elaine Strich.

    Y sí, eso que dices de los actores de Bergman lo tengo muy presente. Mi intención es irlo resaltando a medida que veamos sus films. En Crisis aún no aparece ninguno de sus actores más conocidos, pero el que interpreta a Jack, Stig Olin, lo vamos a volver a ver en algunos de sus films de los primeros años. Por cierto, era el padre de Lena Olin y suegro de Lasse Hällstrom. Además de actor, dirigió algunas películas, escribió varios guiones e incluso compuso bandas sonoras.

    Última edición por mad dog earle; 31/03/2015 a las 09:05
    Campanilla, Tripley, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de romita2
    Fecha de ingreso
    31 may, 05
    Mensajes
    11,101
    Agradecido
    12908 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Realmente si me interesé en su día por Bergman y Fellini, fue gracias a Woody Allen. Pues quería saber quienes eran esos directores a los que el director neoyorquino homenajeaba.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    Todos somos Gollums de la vida.

  7. #7
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    A Stig Olin le recuerdo en las películas primerizas de Bergman, cierto. Pero no tenía ni idea de que fuera el padre de Lena Olin. Bueno, por supuesto tocará hablar más adelante del más conocido de sus actores fetiche Max Von Sydow. También en cuanto a mujeres van a repetir unas cuantas veces Liv Ullmann, Ingrid Thulin, la bella Gunnel Lindblom, aunque menos, la deseable, especialmente en Un verano con Mónica que causó un revuelo enorme en todo el mundo, Harriet Andersson y la impresionante, sobre todo en El rostro, Bibi Andersson (no confundir con el otro personaje de similar apellido ¿lo sacaría de ella?)

    Cuando tenemos en DVD, ya casi desde sus inicios, hasta las películas iniciales de Bergman por algo sería. No es un director tan minoritario como pueda parecer, es referencia además para muchos más directores que los que ya hemos citado.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #8
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14465 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    DEP. Un GRANDE he disfrutado muchísimo de su trabajo,y me hubiera gustado participar en la revisión de la filmo de Bergman,director al que me adentré con cierto temor ante comentarios de su cine "lentorro y aburrido"....Para nada..

  9. #9
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14465 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Maravilloso y era muy atractivo XD

  10. #10
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Pues como os comenté, pude ver "Crisis" y debo decir que me ha sorprendido muy gratamente al tratarse de su primera película con tan sólo 27 años.

    La presentación me gustó mucho. Cito a mad dog earle para recordarlo:

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Vemos, pues, que Bergman, fiel a su trayectoria, empieza su carrera como director con un film que se nos anuncia como una representación, incluso en su formulación inicial (luego veremos que hay más apuntes teatrales).
    La historia es sencilla y se adivina fácilmente el desenlace, pero la verdad es que el viaje vale la pena. Sorprende que para la época haya tanta "frescura" en el ambiente, las interpretaciones (están todos estupendos, del primero al último) y hasta en algunas escenas y diálogos.

    Coincidio con mad dog earle en que el punto álgido de la cinta es el tercer acto. En el que vemos todo lo que él ya explicó fantásticamente bien...

    Spoiler Spoiler:
    A mí el momento en el que Nelly se detiene...

    Spoiler Spoiler:




    Y hay una cosa que me gusta especialmente; el momento en el que...

    Spoiler Spoiler:


    Otra cosa que me gusta es que tanto la madre biológica como la adoptiva, se resisten a...
    Spoiler Spoiler:


    Aunque el film parezca tener por momentos un marcado tono conservador (esa paz casi idílica del pueblecito comparado con los males que llegan de la ciudad, música de jazz incluida), creo que hay bastantes elementos que señalan el camino que va a seguir Bergman en el futuro. La crisis de la familia convencional, el choque entre lo tradicional y lo moderno, la vida como una representación teatral, en que todos interpretan un papel, el suicidio, el sueño y las pesadillas, etc. Eso sí, no hay reflexiones sobre el silencio de Dios, ni demasiadas honduras filosóficas. La historia no deja de ser un drama bastante convencional, eso sí, con bastantes notas de humor, detalle también muy bergmaniano: esa mezcla muy sui generis de drama y comedia.
    La verdad es que sí, habías momentos realmente simpáticos como el del baile cuando...

    Spoiler Spoiler:


    Visualmente, la película está rodada con mucha corrección, sin hacer que pese el origen teatral, incluso con algunos momentos (la secuencia nocturna en el salón de belleza, o los sueños y recuerdos de Ingeborg) con notable fuerza expresiva, con un notable trabajo de iluminación. Me parece un buen arranque a su carrera.
    Totalmente de acuerdo. Escenas como ésta transmitían perfectamente todo lo que estaba pasando con el uso de la iluminación:



    Atención a la iluminación de las caras y el brillo resplandeciente del reflejo en la navaja.

    Si me tuviera que quedar con una escena, sería precisamente con la escena nocturna en el salón, porque además, también tiene un toque muy inquietante con esa música del teatro (otra vez el teatro ) de al lado de fondo. Para mí, la mejor escena.

    Una película sencilla pero de visionado muy agradable y con indicios del Bergman que vendrá después. Muy recomendable para admiradores del director
    mad dog earle, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  11. #11
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje



    Atención a la iluminación de las caras y el brillo resplandeciente del reflejo en la navaja.
    Yo aún no la he visto pero esas caras están quemadísimas. Estoy seguro de que la copia original tenía otro contraste. Esto es un buen ejemplo de lo que pasa si no vemos una copia en condiciones, a veces la escena puede ser más o menos oscura según la copia que veamos. Si esa es la copia de Filmax, entonces deja bastante que desear.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.

  12. #12
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    No, no, Mizoguchi. En la película original no es así (yo vi la de Filmax). Ésta es sólo una imagen extraída de la red así que no es 100% fiable. Tan sólo lo puse a modo de ejemplo por cómo se utiliza la iluminación para expresar (es la única foto que encontré de esa escena en concreto). Además, me pareció una escena muy inquietante con todo ese...

    Spoiler Spoiler:


    Me resultó una escena muy extraña.
    Última edición por Campanilla; 26/04/2015 a las 23:37
    mad dog earle, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  13. #13
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55943 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Tal como he ido comentando, el trabajo de iluminación de los primeros films de Bergman es notable (independientemente del estado en que nos lleguen las copias, factor sobre el que no podemos hacer gran cosa). Coincido con Campanilla en que se expresa mucho con sólo la iluminación. De hecho, la ya comentada secuencia del salón de belleza de Crisis me parece magistral, sorprendente incluso, ya que nos introduce en un mundo de sombras expresionistas, pesadillescas, que en cierta manera rompe con el tono del film, una manera evidente de marcar el clímax. ¡Ese plano en que vemos a la madre entre cabezas de maniquís me dejó helado! Y es que lo que está pasando y lo que se dice en la escena es digno del más truculento de los dramas de Tennessee Williams, por poner un ejemplo teatral.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  14. #14
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55943 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Quinta película de Bergman, Ciudad portuaria, de 1948, y quinta adaptación de una obra literaria. En este caso, se parte de una novela de Olle Länsberg. Hay que decir que, si bien aún no nos hemos encontrado con ningún guion original bergmaniano, algo tendrían estos materiales preexistentes (dos novelas y tres obras teatrales hasta ahora) que interesasen a Bergman, porque sus primeros cinco films tienen mucho en común, o bien las condiciones de producción del momento exigían argumentos de este tipo.

    En esta ocasión de nuevo nos enfrentamos a un drama de pareja, poco o nada romántico, todo hay que decirlo, más bien gélido, con un marcado carácter social, casi podríamos decir proletario, puesto que él, Gösta, es un trabajador portuario poco cualificado, y ella, Berit, una operaria industrial, no demasiado mañosa (tiene los dedos heridos por el manejo de una máquina), con un largo historial de reclusiones en reformatorios.

    Gösta llega a la ciudad portuaria y consigue un modesto alojamiento en una habitación alquilada que comparte con un conocido, así como un trabajo en las bodegas de los barcos y en los almacenes del puerto. Ella, en su primera secuencia, prueba de suicidarse en el muelle lanzándose a las aguas. Cuando la rescatan se revuelve furiosa contra los que la han salvado, frustrada por haber fracasado en el intento.

    Con el puerto como vínculo entre los dos, no obstante la pareja se conoce en un concurrido salón de baile, un sábado por la tarde. Sin demasiados preámbulos acaban pasando la noche en la casa de ella (los padres están ausentes). Cuando él se va por la mañana, Berit se queda triste (escribe la palabra “soledad” en el espejo -¡los espejos, siempre presentes en Bergman en momentos clave!- con carmín).



    Vemos su lugar de trabajo, una fábrica llena de operarios ligados a sus máquinas, y descubrimos que está bajo control de una asistenta social. Bergman filma los ambientes laborales de él y ella con cierto aire documentalista. Conocemos también, a través de una violenta discusión con la madre (reflejadas ambas en un espejo, otro más), llena de reproches y amenazas, que su vida familiar ha sido un infierno, que la relación de sus padres se basa en el odio y en la violencia (el padre es marino y está de viaje). Un flash back de su niñez nos ilustra una de esas discusiones.

    Una tarde la pareja va al cine (donde ven una comedia que despierta las carcajadas del público, y Bergman se recrea mostrando las caras de los espectadores, algo que me recuerda Los viajes de Sullivan, de Preston Sturges).




    A la salida, tres borrachos, que conocen a Berit de la fábrica, la molestan, lo que provoca una pelea con Gösta, que sale en su defensa.

    Poco después, durante un fin de semana en que la pareja se recoge en un hotel, Berit se reencuentra con una antigua compañera del reformatorio, Gertrud, que trabaja allí limpiando las habitaciones. Esa noche, Berit le cuenta a Gösta su pasado (Bergman nos lo muestra mediante un largo flash back), su ir y venir de reformatorio en reformatorio, de una familia de acogida a otra. En el seno de una de ellas se enamora del hijo de la casa, y es cuando la relación se muestra como imposible que intentará el suicidio del inicio del film.

    Llegamos al momento catártico:
    Spoiler Spoiler:


    A mí la película me ha recordado en muchos momentos algunos films del Free Cinema, como A Taste of Honey o Loneliness of the Long Distance Runner, de Tony Richardson, aunque este final suaviza algo las aristas. Aunque esa no va a ser la línea habitual de Bergman, de todas maneras el director sueco se muestra aquí ya como un psicólogo despiadado, al que no le tiembla el pulso a la hora de destripar ante la cámara a sus personajes, y eso que en esta ocasión no contó con la colaboración de ninguno de sus actores habituales (sólo Stig Olin tiene una breve aparición).

    Finalmente, sobre la edición de Filmax, decir que me parece aceptable, aunque la fotografía es algo oscura, intuyo que algo más de lo que pretendían Bergman y Gunnar Fischer, el director de fotografía.
    Campanilla, MIK, Mizoguchi y 2 usuarios han agradecido esto.

  15. #15
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Ya he visto Crisis y es de las que más me ha gustado de su etapa inicial, de lo poquito que me faltaba por ver de don Ingmar Bergman. No la había visto hasta ahora por los malos comentarios que había leído hacía tiempo por todas partes y la verdad es que la escena del salón de belleza es muy interesante. Además ya hay pinceladitas de lo que va a ser su cine más adelante. Incomprensiblemente repudiada en su día, de hacerse hoy una película como esta sería toda una sorpresa.

    Dos preguntas, ¿la edición de Filmax se ve tan bien como la de Eclipse?.



    Había puesto mad dog earle esta imagen, que no sé si pertenece exáctamente a esa edición de la que él comentó que era bastante aceptable:



    De pertenecer a la edición Filmax yo la veo inferior a la extranjera, no sé qué os parece. Es que este Bergman no lo tenía tal y como pensaba y ha tenido que ayudarme youtube. Veo que aún sigue a la venta la de Antología Ingmar Bergman y me interesa más que la reedición que vete a saber cómo se verá. Y la otra cuestión ¿tiene audio castellano y sueco? la nueva parece que sólo sueco.
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins