Lo que seguro que no se da es que unos gatos resuciten a una mujer a lametazos, que es a lo que me refería. Y no hice la referencia a los exorcismos de la vida real porque pida realismo, lo que decía es que no hace falta crear una mitología alrededor de ello, porque hay mucha literatura sobre el tema (desde el Evangelio), e incluso se siguen haciendo en la actualidad.
Otro ejemplo sería lo que hizo Curt Siodmak con "El hombre lobo", la película original de 1941. Se basa en varios mitos de distintos lugares del mundo, pero no había una mitología clara y bien estructurada, así que él la inventó para la película: la luna llena, la plata...
Precisamente porque la película tiene un tiempo limitado, decía que se podía contar brevemente o incluso insinuar de alguna manera sin entrar en pormenores (por ejemplo, un viejo poema o canción que haga referencia a ello, como en "El hombre lobo"), pero sí que importa. Tal como está en la película, es como algo que se saca de la manga cuando le viene bien y ya ni se menciona. Si en una película cualquiera a un hombre muerto le pica un mosquito, y sin más explicaciones resucita y se pone a volar, sería absurdo. Un deus ex machina.
Oye, yo no he hablado de lo que creo o no creo. Lo que he dicho es que la existencia del demonio (o la de cualquier otro ente espiritual, o la de Dios mismo) no se puede demostrar, pero tampoco refutar, es una cuestión de creencia. También es aplicable a leyendas como la Atlántida o el Diluvio Universal. En cualquier caso, no tiene nada que ver con las 7 vidas de un gato, que es sólo un dicho para indicar que son resistentes, y se puede demostrar que no es cierto. Y no tiene nada que ver con que puedan resucitar a alguien. Así que tu comparación no me vale.
El de Burton, obviamente. Y sí, hay diferencias en estilo entre las dos películas, pero me sigue sin encajar un elemento sobrenatural.
Pues la diferencia es que la Catwoman de Timm es una ladrona profesional y aventurera, y en ese contexto fantástico te puedes creer sus exageradas habilidades. La de Burton es una secretaria aburrida que acaba de caerse de un rascacielos. Que aprenda a hacer todas esas cosas por ciencia infusa no hay quien se lo trague, por muy fantástica que sea la película (a no ser que sea un personaje sobrenatural, que es por lo que yo y mucha gente lo creemos).
A Burton se le da mal la narración, y lo dice él. Sigo sin entender por qué te molesta tanto que lo diga yo. Y sí, darle un fundamento a lo de los gatos podría haberse hecho tomando mitos existentes, inventándose unos nuevos, o una mezcla. Y si lo hicieron en El exorcista (supongo que sí), me parece bien.
El artículo no aclara nada de la escena. Dice que Catwoman "no toca el generador, sino uno de los cables". Pero no entra en el meollo del asunto: toca el cable precisamente para captar electricidad y pasársela a Max a través de su boca, pero claro, la electricidad tiene que pasar por ella también. No es posible que con la misma electricidad Max quede chamuscado y ella salga ilesa. La imagen es bien clara:
http://3.bp.blogspot.com/_JrMAg7gZ5F...00/electro.PNG
Vamos, lo que te he dicho otras veces: más burtonista que Burton :P. Si hasta niegas sus palabras con tal de tener razón, ¿cómo me la vas a dar a mí? :cuniao
No me parece modestia. Un director no dice por modestia que su narración es "lo peor que verás", es demasiado. Además, es de sobra conocido que es lo que más flojea en sus películas. Y en cambio, no muestra esa modestia cuando habla de su capacidad visual, y con razón, porque ese es su fuerte. Y esa es la cosa: es consciente de sus puntos fuertes y débiles. Que tú creas que no tiene defectos es lo que no encaja con la realidad.