Eso no es cierto. En el ejemplo del coche que propones, los precios subieron porque previamente no estaban en equilibrio, es decir, estaban demasiado bajos y
el consumidor estaba dispuesto a pagar másLo dudo... (i.e había un exceso de demanda que contener). En consecuencia, el productor subió el precio (y la producción) hasta alcanzar un equilibrio de mercado.
No es debido a un incremento en la demanda. La lectura que propones es incorrecta, la calidad del coche no es un factor determinante y no por ello el GOLF debería valer más que el ASTRA,
son la oferta y la demanda quienes fijan el precio y que he dicho...?
solo que en ambas direcciones... (aunque dentro de ellos dos se incluyan variables como la calidad del producto, es el consumidor quien lo valora). En cuanto a los terminales móviles, vuelve a ser erróneo.
El precio aumenta precisamente para contener la demanda excesiva y así poder alcanzar un equilibrio(Otra vez... ¿y que he dicho...? con respecto al astra... más demanda, sube el precio... no entiendo por que en el móvil es posible (según tu), y en el coche no...). Si los precios de un Iphone estuvieran a 50€ habría una demanda insatisfecha, y por tanto los precios deben aumentar hasta el punto en que se iguale el número de compradores dispuestos con el número de unidades sacadas a la venta. De nuevo,
no es consecuencia de un aumento en la demanda.
Me alegro que esté más claro
Dragancete. Efectivamente tu lectura es igual de válida, aunque ahí ya entrarían en juego otros factores como suponer que no nos encontramos ya en un equilibrio, etc.
Javi_gala, lo dije para no entrar en un debate absurdo. Evidentemente, SÍ es grosso modo. El compañero afirmó que en ECI los artículos estaban entre un 10% y un 15% inflados, que sumados al 50% de descuento de MM supone un 60-65%. Uno no puede soltar esa afirmación y quedarse tan ancho, es como si yo digo que están inflados entre un 15% y un 20% sólo porque me he encontrado con 3 ejemplos (o 100) en los que así sucede. No podéis inventaros los números y decir que es literal o real, es
aproximado (y mucho, no estamos hablando de 3 o 4 artículos, sino de miles) como bien dijo el compañero. Por eso lo de grosso modo
Y por último, aunque creo que es siempre al hilo de la conversación y con el objetivo de enriquecer el debate, pido disculpas al resto de foreros por tener que "aguantar" estas disertaciones en materia económica. Al afectar directamente a mi trabajo, me veo en la necesidad de aclarar interpretaciones mal encaminadas. Intentaré reducir mis intervenciones a un mínimo
