-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
michelpladur
Con las klischp seguro que no hay `problema de hay adelante ya no lo se si moverá que cajas hablo el 8012 muchos amplis hay
solo se que las jbl tik que tuve solo me las movía mi etapa adcon los demas integrados a pelo no podian con soltura hablo
de denon 4520/ah1
onkio 5010
y alguno mas me dejo
no hay integrado que las mueva bien bien
tenia que meter el pote a mas 80 hablo de 0/100 en el integrado juas
y hablo en estereo
saludos
pd; Para cine hay que tener etapas si o si y mas hoy en dia con atmos etc
si no mira los comerciales TOOS PREVIOS/ETAPAS
para estéreo con cualquier ampli dedidado 2 canales , sobra para musica
El tema es que las cajas con motor de compresion, salvo los de alta gamma pecan de distorsión.
Por lo que no siempre es mejor, tambien los motores de compresión son limitados en frecuencia, y salvo modelos muy buenos.. Se les acompaña de supertweeter.
Osea michel que yo considero que tu previo esta a un nivel muy por encima de tus cajas
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Michael aver si nos aclaramos que luego el que se contradice soy yo segun algunos de aqui
Dices en tu post numero 18 “este av no hay que meter etapas juas”
Luego que para cine si o si hay que meter etapas
Macho aclarate
El 8012 pese a ser un av top y de cierta potencia es mas que suficiente para la mayoria de salas domesticas y cajas de sensibilidades e impedancias normales, sirve el 8012, el 720, un arcam 550. Etc etc vas mas que sobrado
Ahora bien, si tienes una sala dedicada de 35-40 metros, vives en un chalet, donde le puedes dar chicha, tienes cajas de mucho nivel sedientas de corriente y aun por encima un sistema atmos con mas canales que pelos tenemos en la cabeza jaaj
Pues ahi si o si hay que meter etapas
Al final estamos en lo de siempre y no se debe generalizar
Yo tengo una etapa (ampli stereo) por que soy amante del stereo y un dos canales para mi es mucho mejor que un av (zapatero a sus zapatos) pero no por que no vaya sobrado con el anthem 520 solamente, mueve los 5 canales con una soltura y porencia abrumadora
Pero ya digo, si tuviese una sala dedicada enorme y mas canales me iria a previo etapa
Cada uno tenemos unas exigencias y gustos
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
Gabriel vazque
Michael aver si nos aclaramos que luego el que se contradice soy yo segun algunos de aqui
Dices en tu post numero 18 “este av no hay que meter etapas juas”
Luego que para cine si o si hay que meter etapas
Macho aclarate
El 8012 pese a ser un av top y de cierta potencia es mas que suficiente para la mayoria de salas domesticas y cajas de sensibilidades e impedancias normales, sirve el 8012, el 720, un arcam 550. Etc etc vas mas que sobrado
Ahora bien, si tienes una sala dedicada de 35-40 metros, vives en un chalet, donde le puedes dar chicha, tienes cajas de mucho nivel sedientas de corriente y aun por encima un sistema atmos con mas canales que pelos tenemos en la cabeza jaaj
Pues ahi si o si hay que meter etapas
Al final estamos en lo de siempre y no se debe generalizar
Yo tengo una etapa (ampli stereo) por que soy amante del stereo y un dos canales para mi es mucho mejor que un av (zapatero a sus zapatos) pero no por que no vaya sobrado con el anthem 520 solamente, mueve los 5 canales con una soltura y porencia abrumadora
Pero ya digo, si tuviese una sala dedicada enorme y mas canales me iria a previo etapa
Cada uno tenemos unas exigencias y gustos
Haber o me explicado mal
si e dicho que el 8012 no necesita etapas por que lleva 11 anplis te lo e dejao claro ..como rinde ya no lo seee
otra cosa como dices en mi sala daria rendimiento en 30 m2 esos 11 canales a lo mejor con las klischp puede , no lo se , habria que probarlo
y tu como el amigo jaime en piso 5 canales vais sobrados
es distinto 11 canales y tipo chalec como citas y metros cuadros
puede que me entendieras mal ok
saludos
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Nada le sienta mejor a unas bowers serie 7 (primera serie) que un ampli con mucha potencia, no solo porque tengan 8 ohms de impedancia sino porque su sensibilidad es corta. En realidad no es que le sientan bien, es que la necesitan. No voy a poner más canales porque no los necesito. Ya he leído por ahí que la potencia real en watios con 5 canales exitados ronda los 119 watios por lo que simplemente es perfecto para mi sistema. Les recuerdo que la construcción incluye elementos de los que carece los modelos inferiores.
Bueno que no me enrollo...
Ahora disfruto de Skyfall y estoy lógicamente babándome con la pista de audio original pero quería comentar que probando cosas he decidido dejar que el Blu-ray lector Sony saque por hdmi la resolución original del disco (1080p/24 frames) y que sea el ampli y no la tv la que haga el escalado a 4K. Me he quedado de piedra. Realiza un trabajo extraordinario y realmente cuesta no creer que se trate de materia 4K. Siempre creí que el escalado de la tv LG era lo mejor pero sin querer he descubierto que por algo se llaman AVR. Este 8002 no ha dicho su última palabra y me ha vuelto a sorprender. El modo imagen lo he dejado en desactivado para que no modifique los parámetros como temperatura de color que ya tengo en el modo del televisor.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Que conste que no quiero crear polémica ni nada parecido
Pero leyendo las especificaciones pone 205 w con un canal en funcionamiento
Y leyendo por hay se dice lo que dice el compañero que da 140w por canal
Que alguien me lo explique por favor
https://www.studio-22.com/marantz/sr-8012.htm
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
new_golf
Que conste que no quiero crear polémica ni nada parecido
Pero leyendo las especificaciones pone 205 w con un canal en funcionamiento
Y leyendo por hay se dice lo que dice el compañero que da 140w por canal
Que alguien me lo explique por favor
https://www.studio-22.com/marantz/sr-8012.htm
Mas 1
al cesar lo de el cesar
tomadura de pelo
pero son todas marcas ehhh
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
new_golf
Que conste que no quiero crear polémica ni nada parecido
Pero leyendo las especificaciones pone 205 w con un canal en funcionamiento
Y leyendo por hay se dice lo que dice el compañero que da 140w por canal
Que alguien me lo explique por favor
https://www.studio-22.com/marantz/sr-8012.htm
Esos 140w ya te digo yo que no es orientativo,cuando uses todo los canales veras como abaja a 100w o menos
-
Re: Receptor Marantz RS8012
A menor impedancia de los altavoces más potencia recibe del amplificador. Lo que pasa es que los fabricantes suelen mentir o simplemente no dan información realista. ¿Qué fabricante de coches no miente con los consumos? Pues algo parecido. Cuando hablan de potencia RMS se trata del máximo de potencia continua que puede soportar el altavoz antes de que se distorsione el sonido. Dan datos elevados exitando 1 altavoz cuando vamos a exitar muchos. Si no dispones de una etapa de potencia dedicada lo habitual es que a más altavoces trabajando menos potencia reciben. Hay muchas webs que analizan los aparatos y llegan a conclusiones como la de que los amplis trabajando a la vez 5/7 altavoces ofrecen aprox 75/80% de la potencia declarada porque no lo hacen en RMS.
Solo ejemplo no real: un ampli que declara 205 w, lo hace para cajas de 6 ohms. Serían unos 140 w para cajas de 8 ohms. Y todo eso se puede quedar en 150 y 118 respectivamente de watios RMS a que es la que realmente cuenta
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Fijaos en el consumo del aparato y tendréis una medida de referencia de la potencia. Los datos de los fabricantes no valen ni pa Tom.....
Mi harman Kardon del año 08 tenía 65w rms por canal y un consumo mucho mayor que cualquiera de los receptores actuales 980W. Así como 14.4 kg de peso
Este habla de 780W de consumo, por lo que dificilmente pasa de los 50/60 Wat rms por canal.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
JAIME 1967
A menor impedancia de los altavoces más potencia recibe del amplificador. Lo que pasa es que los fabricantes suelen mentir o simplemente no dan información realista. ¿Qué fabricante de coches no miente con los consumos? Pues algo parecido. Cuando hablan de potencia RMS se trata del máximo de potencia continua que puede soportar el altavoz antes de que se distorsione el sonido. Dan datos elevados exitando 1 altavoz cuando vamos a exitar muchos. Si no dispones de una etapa de potencia dedicada lo habitual es que a más altavoces trabajando menos potencia reciben. Hay muchas webs que analizan los aparatos y llegan a conclusiones como la de que los amplis trabajando a la vez 5/7 altavoces ofrecen aprox 75/80% de la potencia declarada porque no lo hacen en RMS.
Solo ejemplo no real: un ampli que declara 205 w, lo hace para cajas de 6 ohms. Serían unos 140 w para cajas de 8 ohms. Y todo eso se puede quedar en 150 y 118 respectivamente de watios RMS a que es la que realmente cuenta
Muchas gracias por la explicación
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
michelpladur
Mas 1
al cesar lo de el cesar
tomadura de pelo
pero son todas marcas ehhh
Todas todas no Michael
Pero o quiero entrar en otro debate , todavía estoy superando el trauma jaja
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
Neoworld
Fijaos en el consumo del aparato y tendréis una medida de referencia de la potencia. Los datos de los fabricantes no valen ni pa Tom.....
Mi harman Kardon del año 08 tenía 65w rms por canal y un consumo mucho mayor que cualquiera de los receptores actuales 980W. Así como 14.4 kg de peso
Este habla de 780W de consumo, por lo que dificilmente pasa de los 50/60 Wat rms por canal.
Yo tengo un Onkyo 906 de 24 kgs y consume 1000 w.
:lee
:lee
https://www.studio-22.com/onkyo/imag...ficaciones.jpg
Saludos.
PD:Enhorabuena JAIME 1967 por el Marantz SR8012,a disfrutar a tope tu sala-equipo.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Un gran bicho
Pero si miras actualmente esas cifras no las verás en onkyo tampoco
El rz5100 que vale unos 3500 euros pesa menos de 14 kilos y el consumo lo esconde pq da pena (340/400W)
En audio cualquier tiempo pasado fue mejor....
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Que cansinos con los watios... :sudor
Un poco de teoria nos va ir bien :lee
La impedancia nos indica cómo se comporta un altavoz, o qué oposición presentan, ante el paso de la corriente eléctrica. Este parámetro varía con la frecuencia, lo que significa que la impedancia de una caja acústica NO PERMANECE CONSTANTE todo el tiempo, sino que varía durante la reproducción de la música a medida que evoluciona la frecuencia. El valor nominal de la impedancia que nos dan los fabricantes de altavoces suele estar medido a una frecuencia de 1 kHz (trabajo muy comodo para los amplis, ya que es un sonido medio, casi agudo) y suele ser de 4, 6 u 8 ohmios.
Asi que que un ampli me proporcione 200w a 1kh y a una impedancia lo mas comoda posible a mi eso.... ya que en la realidad va ser otro asunto
La impedancia importa, y mucho
Lo que realmente debemos tener en cuenta es que nuestro amplificador debe ser capaz de trabajar con las variaciones de impedancia presentadas por las cajas acústicas. Cuando la impedancia cae, el amplificador debe ser capaz de entregar más corriente y suministrar a los altavoces más potencia. De lo contrario el nivel de presión sonora se vera afectado.
En el peor de los casos, si el amplificador no es capaz de lidiar con las variaciones de impedancia, podría trabajar en régimen de sobrecarga, lo que acortaría su vida útil, y, además, podría dañar alguno de los altavoces de las cajas (el más sensible es el tweeter).
Afortunadamente, un amplificador de calidad, dotado de una BUENA FUENTE DE ALIMENTACION, (que este 8012 parece tener) puede «atacar» casi cualquier caja, tenga la impedancia nominal que tenga, y soportará sin problemas las caídas abruptas de este parámetro.
El amplificador ideal debe ser capaz de incrementar drásticamente la entrega de corriente y duplicar la potencia cuando la impedancia cae a la mitad.
Hay amplificadores (se me viene a la cabeza moon por ejemplo) que duplican la corriente cuando la impedancia cae a la mitad, lo que habla muy bien de su fuente de alimentacion ;)
Una caja como por ejemplo focal aria 936 (muy similares a sus rivales directas bowers, kef etc...), su impedancia cae a unos criticos 2.8 ohms y en la parte de los graves , y luego suben dependiendo la frecuencia a 16 ohms o mas
Lo que saco en limpio es que debemos buscar un equilibrio entre nuestras cajas y amplificacion y dejarnos de mirar numeros medidos en condiciones que en la vida real no va pasar ni de lejos
De ahi que los amplis stereo al no ser productos tan comerciales como los av que todos conocemos marquen datos de “solo” 70w y luego vemos que mueven lo que se le ponga por delante sin despeinarse en la mayoria de los casos
-
Re: Receptor Marantz RS8012
El 8012 , con 5 canales activos dará cerca de los 122w por canal , guiandome por las pruebas en Banco de potencia del denon x7200.
https://www.soundandvision.com/conte...ver-test-bench
Esperemos que la misma web pase por su banco de pruebas al 8012 y al denon 8805 , y saber ciertamente que ofrecen en relación al resto.
Sin duda para quien se lo pueda permitir , el 8012 es un avr con el que la mayoría estaríamos muy satisfechos , sin haberlo probado todavía , opino que además incluirá una buena seccion de previo por si queremos añadir amplificación externa .
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
Gabriel vazque
Que cansinos con los watios... :sudor
Un poco de teoria nos va ir bien :lee
La impedancia nos indica cómo se comporta un altavoz, o qué oposición presentan, ante el paso de la corriente eléctrica. Este parámetro varía con la frecuencia, lo que significa que la impedancia de una caja acústica NO PERMANECE CONSTANTE todo el tiempo, sino que varía durante la reproducción de la música a medida que evoluciona la frecuencia. El valor nominal de la impedancia que nos dan los fabricantes de altavoces suele estar medido a una frecuencia de 1 kHz (trabajo muy comodo para los amplis, ya que es un sonido medio, casi agudo) y suele ser de 4, 6 u 8 ohmios.
Asi que que un ampli me proporcione 200w a 1kh y a una impedancia lo mas comoda posible a mi eso.... ya que en la realidad va ser otro asunto
La impedancia importa, y mucho
Lo que realmente debemos tener en cuenta es que nuestro amplificador debe ser capaz de trabajar con las variaciones de impedancia presentadas por las cajas acústicas. Cuando la impedancia cae, el amplificador debe ser capaz de entregar más corriente y suministrar a los altavoces más potencia. De lo contrario el nivel de presión sonora se vera afectado.
En el peor de los casos, si el amplificador no es capaz de lidiar con las variaciones de impedancia, podría trabajar en régimen de sobrecarga, lo que acortaría su vida útil, y, además, podría dañar alguno de los altavoces de las cajas (el más sensible es el tweeter).
Afortunadamente, un amplificador de calidad, dotado de una BUENA FUENTE DE ALIMENTACION, (que este 8012 parece tener) puede «atacar» casi cualquier caja, tenga la impedancia nominal que tenga, y soportará sin problemas las caídas abruptas de este parámetro.
El amplificador ideal debe ser capaz de incrementar drásticamente la entrega de corriente y duplicar la potencia cuando la impedancia cae a la mitad.
Hay amplificadores (se me viene a la cabeza moon por ejemplo) que duplican la corriente cuando la impedancia cae a la mitad, lo que habla muy bien de su fuente de alimentacion ;)
Una caja como por ejemplo focal aria 936 (muy similares a sus rivales directas bowers, kef etc...), su impedancia cae a unos criticos 2.8 ohms y en la parte de los graves , y luego suben dependiendo la frecuencia a 16 ohms o mas
Lo que saco en limpio es que debemos buscar un equilibrio entre nuestras cajas y amplificacion y dejarnos de mirar numeros medidos en condiciones que en la vida real no va pasar ni de lejos
De ahi que los amplis stereo al no ser productos tan comerciales como los av que todos conocemos marquen datos de “solo” 70w y luego vemos que mueven lo que se le ponga por delante sin despeinarse en la mayoria de los casos
No hay nada que objetar a lo que has expuesto. Muy bien explicado, y aprovecho para añadir un par de cosas.
Los integrados estéreo están pensados para mandar en 2 cajas, sólo dos y sin apoyo de subwoofer. Luego también hay integrados de 150€ y de 1500€. Y no creo que haya muchos montajes con AVR "sin subwoofer", ahí hay una de las claves del asunto. Como ya se ha dicho el "chute" energético en vatios es mucho más exigente en frecuencias bajas que en altas.
No es lo mismo dar 0.05 vatios 200 veces en 1 segundo (200hz), ya que el ampli tiene tooooodo 1 segundo para generar 10 vatios en ese canal, pero 0.05, cada vez. que dar 0.5 vatios 20 veces por segundo (20hz), en total también son 10 vatios en 1 segundo, pero en este caso necesita un mínimo de 0.5 vatios disponibles en cada instante, a punta de gas como tú decías, no menos, es decir 10 veces más capacidad/velocidad que en el primer caso (paralelamente al tema de las impedancias).
Y ahí vamos a la última parte, capacidad/velocidad son dos caras de la misma moneda, y la capacidad se puede solucionar con buena sección de condensadores a la salida sin necesitar una fuente -espectacular-, eso sí, si "la tralla" dura mucho o los SPL son elevados pues no hay condensadores que aguanten sin una buena fuente detrás durante una secuencia/pasaje largo o con un rango de frecuencias que baja mucho. Por eso hay AVRs con buenos condesadores que no necesitan fuentes espectaculares para dar dinámica en determinados momentos, no se espera que además trabajen en frecuencias muy bajas.
En resumen, lo que quiero decir es que los AVR se diseñan casi siempre pensando que hay un subwoofer. Así que estos aparatos, con una fuente razonable así como condensadores bien dimensionados pueden sonar muy, muy bien (en cuanto a tema de mover las cajas) pero no están diseñados para poder gestionar 5 cajas que bajen hasta los 40-50hz simultáneamente. Eso es territorio comanche, muy, muy raro (casi siempre habrá subwoofer), y sólo solucionable con etapas dedicadas.
Si he metido la pata, no dudéis en aclarlármelo.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Gracias todos por aportar cosas interesantes. Se aprende mucho por aquí. Saludos
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
Gedeon
No hay nada que objetar a lo que has expuesto. Muy bien explicado, y aprovecho para añadir un par de cosas.
Los integrados estéreo están pensados para mandar en 2 cajas, sólo dos y sin apoyo de subwoofer. Luego también hay integrados de 150€ y de 1500€. Y no creo que haya muchos montajes con AVR "sin subwoofer", ahí hay una de las claves del asunto. Como ya se ha dicho el "chute" energético en vatios es mucho más exigente en frecuencias bajas que en altas.
No es lo mismo dar 0.05 vatios 200 veces en 1 segundo (200hz), ya que el ampli tiene tooooodo 1 segundo para generar 10 vatios en ese canal, pero 0.05, cada vez. que dar 0.5 vatios 20 veces por segundo (20hz), en total también son 10 vatios en 1 segundo, pero en este caso necesita un mínimo de 0.5 vatios disponibles en cada instante, a punta de gas como tú decías, no menos, es decir 10 veces más capacidad/velocidad que en el primer caso (paralelamente al tema de las impedancias).
Y ahí vamos a la última parte, capacidad/velocidad son dos caras de la misma moneda, y la capacidad se puede solucionar con buena sección de condensadores a la salida sin necesitar una fuente -espectacular-, eso sí, si "la tralla" dura mucho o los SPL son elevados pues no hay condensadores que aguanten sin una buena fuente detrás durante una secuencia/pasaje largo o con un rango de frecuencias que baja mucho. Por eso hay AVRs con buenos condesadores que no necesitan fuentes espectaculares para dar dinámica en determinados momentos, no se espera que además trabajen en frecuencias muy bajas.
En resumen, lo que quiero decir es que los AVR se diseñan casi siempre pensando que hay un subwoofer. Así que estos aparatos, con una fuente razonable así como condensadores bien dimensionados pueden sonar muy, muy bien (en cuanto a tema de mover las cajas) pero no están diseñados para poder gestionar 5 cajas que bajen hasta los 40-50hz simultáneamente. Eso es territorio comanche, muy, muy raro (casi siempre habrá subwoofer), y sólo solucionable con etapas dedicadas.
Si he metido la pata, no dudéis en aclarlármelo.
Nada que objetar a lo que habéis expuesto. Muy bien explicado, y aprovecho para añadir un par de cosas tambien.
Cuando ejecutamos un corte o filtro a través del AVR lo que realmente estamos haciendo es ordenar una atenuación activa en esos canales de señales de X frecuencias pero en ningún momento las estamos ni cortando ( eliminando ) ni modificando su carga a nivel impedancia entrante, lo que si hacemos es lógicamente ganar en capacidad de alimentación en las frecuencias superiores ya que no precisamos de ellas para moverlas a su nivel promedio.
Por lo tanto y mas de uno imagino que ya lo ha experimentado, el hecho simple de derivar x rangos a un altavoz de Subgrave no elimina la necesidad de contar con una buena capacidad de tensión en la fuente de alimentación ya que como dije, valores de resistencia aunque se atenuen en su salida siguen realizando su carga en la sección de previo.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
Gedeon
No hay nada que objetar a lo que has expuesto. Muy bien explicado, y aprovecho para añadir un par de cosas.
Los integrados estéreo están pensados para mandar en 2 cajas, sólo dos y sin apoyo de subwoofer. Luego también hay integrados de 150€ y de 1500€. Y no creo que haya muchos montajes con AVR "sin subwoofer", ahí hay una de las claves del asunto. Como ya se ha dicho el "chute" energético en vatios es mucho más exigente en frecuencias bajas que en altas.
No es lo mismo dar 0.05 vatios 200 veces en 1 segundo (200hz), ya que el ampli tiene tooooodo 1 segundo para generar 10 vatios en ese canal, pero 0.05, cada vez. que dar 0.5 vatios 20 veces por segundo (20hz), en total también son 10 vatios en 1 segundo, pero en este caso necesita un mínimo de 0.5 vatios disponibles en cada instante, a punta de gas como tú decías, no menos, es decir 10 veces más capacidad/velocidad que en el primer caso (paralelamente al tema de las impedancias).
Y ahí vamos a la última parte, capacidad/velocidad son dos caras de la misma moneda, y la capacidad se puede solucionar con buena sección de condensadores a la salida sin necesitar una fuente -espectacular-, eso sí, si "la tralla" dura mucho o los SPL son elevados pues no hay condensadores que aguanten sin una buena fuente detrás durante una secuencia/pasaje largo o con un rango de frecuencias que baja mucho. Por eso hay AVRs con buenos condesadores que no necesitan fuentes espectaculares para dar dinámica en determinados momentos, no se espera que además trabajen en frecuencias muy bajas.
En resumen, lo que quiero decir es que los AVR se diseñan casi siempre pensando que hay un subwoofer. Así que estos aparatos, con una fuente razonable así como condensadores bien dimensionados pueden sonar muy, muy bien (en cuanto a tema de mover las cajas) pero no están diseñados para poder gestionar 5 cajas que bajen hasta los 40-50hz simultáneamente. Eso es territorio comanche, muy, muy raro (casi siempre habrá subwoofer), y sólo solucionable con etapas dedicadas.
Si he metido la pata, no dudéis en aclarlármelo.
En el 8012 has visto algun condensador minimamente grande?
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Otro dato que he olvidado es que aún cuando nos indiquen las cajas una alta sensibilidad Y seguramente ujna baja impedancia, el uso de amplificadores mas potentes al transmitir mas corriente, calientan mas las bobinas de los altavoces y a la postre estos anteriores suben la impedancia ! . Eso se traduce en una pérdida de potencia max pero una mejora al ser mas lineales .
-
Re: Receptor Marantz RS8012
[
Cita:
Iniciado por
luco_mtb
En el 8012 has visto algun condensador minimamente grande?
Pues no me he fijado. Si lo comentas entiendo que no lo hay. Pero sí que parece que lleva una fuente algo más solvente que otros modelos.
En cualquier caso no estoy diciendo que un condensador grande sea garantía de que el ampli funcionará siempre a la perfección. Y como he dicho no tengo ningún inconveniente en que se me corrija. Si no estuviera dispuesto a asumir que me equivoco no podría aprender nada.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
Gedeon
[
Pues no me he fijado. Si lo comentas entiendo que no lo hay. Pero sí que parece que lleva una fuente algo más solvente que otros modelos.
En cualquier caso no estoy diciendo que un condensador grande sea garantía de que el ampli funcionará siempre a la perfección. Y como he dicho no tengo ningún inconveniente en que se me corrija. Si no estuviera dispuesto a asumir que me equivoco no podría aprender nada.
Yo estoy convencido q ese 8012 sobra para cualquiera.
Pero bueno, también reconocer q no es comparable con una buena etapa externa.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Yo lo que si quería es comentar que por lo que tengo entendido, el 8012 de Marantz solo recibirá soporte eARC, no así el SR 8805 previo Y Denon 8500 Rav que recibirán opción a Hdmi 2.1.
No termino de entender esta decisión sinceramente.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Cita:
Iniciado por
luco_mtb
Yo estoy convencido q ese 8012 sobra para cualquiera.
Pero bueno, también reconocer q no es comparable con una buena etapa externa.
Yo también estoy convencido de ello. A dos canales tiene que poder con un buen par de columnas sin ningún problema, aunque sí te vas extremos seguro que encuentras algo difícil de mover. Pero, eso sí, extremos. No deja de ser un bicho de 3000€.
-
Re: Receptor Marantz RS8012
Un bicho de 3.000 euros....
El que un av cueste 3.000 euros tampoco nos esta demostrando que su potencia y calidad de sonido sea abrumadora, me explico
Un av es un cacharro multifuncion, donde no pagas solo calidad de sonido, se paga 13 canales, 7-8 entradas hdmi, chips de video, licencias dolby, dts, airplay, radio por internet, apps... vamos, conectividad a cascoporro...
Calibradores de sala etc etc
Asi que un av de 3.000 euros probablemente sea humillado (en lo que a audio y entrega de corriente se refiere) por un “simple” .... vamos poner el ejemplo del xposure de mach que cuesta 1200 euros con solo 2 canales, y poco mas
No digo que sea malo ese 8012, seguro que si lo pruebo en mi sala me gusta y proporcione un salto palpable frente a mi antiguo 7010, pero quiero recalcar que el que cueste 3.000 euros no garantiza un sonido de altos vuelos
Yo tuve un av de 5.000 euros, y en stereo no era mejor que un dos canales de 1000 eurillos, normal por que estas pagando muchas funcionalidades que un dos canales no ofrece
Yo podre cambiar de cajas, de receptor, hacer el pino puente en el salon jajajaj pero si algo tengo claro que un dos canales con bypass no va faltar en mi sistema ;)
Lo aconsejare siempre
Mejoras tanto en cine como en musica y nunca quedara desfasado como los av