Justo lo que veníamos afirmando.
Es que niego la mayor. Nadie lo ha impedido. Se han hecho las evidentes distinciones entre información y opinión. La primera es irrefutable. La segunda, totalmente respetable, sobre todo con el tono mayoritariamente cordial y conciliador en casi todas las intervenciones del hilo.
Muy respetable. Es una opinión personal subjetiva que representa tu posicionamiento intelectual, totalmente ajeno al mío (yo también adoro esas propuestas que mencionas, claro) y no tengo absolutamente nada que añadir porque no me compete.
Las coordenadas cinéticas, las intencionalidades en velocidad y ritmo y el volumen de planos que requerían soluciones técnicas desconocidas en aquel entonces (Dykstraflex, sin ir más lejos) situaba la ambición de ambas propuestas en escalafones muy diferentes. Kubrick llevó a la excelencia lo posible. Lucas consiguió lo imposible.
Las fuentes fundacionales de Star Wars deben ser de las temáticas más documentadas en la historia del medio. Son numerosas y he dejado cumplido listado en varias aportaciones anteriores. No hay nada que ocultar porque nunca medió esa intencionalidad en tanto en cuanto el primero que las expone y en ocasiones desgrana es el propio autor. Y sí, Lucas bebió del Dune...de Herbert, no del chileno nacionalizado francés. Esa información que proporcionas es, digámoslo así, un tanto imprecisa. El arte conceptual del Dune de Jodorowsky (que me resulta una figura fascinante y cuya adaptación habría encontrado bastante más reivindicable e interesante que la del esteta Villeneuve) se paseó por todo estudio de Hollywood durante el proceso de búsqueda de financiación y estaba literalmente ahí como consulta pero la multitud de deliciosas excentricidades que tuvieron a bien plasmar en aquellos storyboards tienen muy poco que ver con el diseño conceptual global de Star Wars, que no puede ser más deudor de McQuarrie, que por algo le contrataron, y solo hay que catar sus ilustraciones medio segundo y extrapolar. No se necesita más. Hay algún apunte de Foss (en alguna astronave), absolutamente nada de nada de O’Bannon o Giger y alguna apelación a Moebius por aquello de las influencias de los cómics de género franco-belgas (principalmente Valerian ergo Mézières fue bastante más inspirador que Giraud).
Defiendo mi verdad, y eso implica defender a Lucas a este respecto porque mi documentación es extensa. Y sí, gracias a él y a sus contribuciones, el medio (r)evolucionó...
180 grados, por cierto. Con 360 nada habría cambiado.
Muy respetable, reitero. Es cosa tuya.
Igualmente. Con este tono y cordialidad, es un placer.
Felices fiestas.