Mas easter eggs, varios no apreciables fácilmente...
Spoiler:
Mas easter eggs, varios no apreciables fácilmente...
Spoiler:
Última edición por horner; 05/04/2018 a las 17:30
"The trick is not minding that it hurts"
Vista ayer en versión doblada,es una película resultona y agradable de ver con una muy buena dirección e interpretaciones,excelentes FX,ahora la premisa me parece infame ¿un mundo concentrado en un juego de video y no en la realidad?,me quedo con el real gracias,el guión es una paparruchada,buena película pero lejísimos de Obras Maestras de Spielberg como El Imperio del Sol,Tiburón,El Color Púrpura,ET,La Lista de Schindler,etc. eso sí hará las delicias de los Gamers cosa que yo no soy y las referencias a películas famosas están muy bien,sobre todo lo de El Resplandor evidente homenaje de Spielberg a su querido amigo y maestro Stanley Kubrick.
Esta película ganará con los años y se pondrá en valor, más allá de su espectacularidad,
Spoiler:
Última edición por horner; 05/04/2018 a las 20:00
"The trick is not minding that it hurts"
Última edición por horner; 05/04/2018 a las 18:55
"The trick is not minding that it hurts"
Quizás lo que ha cambiado es el tono o tipo de historias que se cuentan ahora, que claro, no van a ser las mismas que hace 30 años. Creo que Spielberg como director sigue estando a un gran nivel... otra cosa es que lo que veamos en pantalla nos interese más o menos que lo de antes.
Y algo más importante, qué edad tenemos ahora los que veíamos sus películas antes?? nos hemos acostumbrado quizás a otras cosas?? nos emociona lo mismo??
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Hacía tiempo que Spielberg no decepcionaba con una película sin guión. Me ha recordado a aquella obra maestra, " Speed Racer ". No tan mala, pero casi, solo que disimulada por cienmil guiños para el personal.
Y es que, claro, esto es como adaptar al cine " El señor de los Anillos " o " Harry Potter ". Donde no hay no se puede rascar.
No es más que un ejercicio de nostalgia para recuperar a un público, especialmente el que crecimos en esos maravillosos 70 y 80, y en el que en mi opinión, se ha quedado a medias. Steven lo sabe muy bien, de tonto no tiene un pelo, pero hace falta mucho más que meternos con calzador, tal personaje o cita de nuestras películas favoritas. Ese niño que llevaba dentro no da más de sí, lo que tenía que decir, dicho está desde hace años. Ready player one, es un quiero y no puedo, pero al menos un intento más loable de entretener que sus últimas realizaciones comerciales, la soporífera mi amigo el gigante o la aburrida War horse.
¿Lo que más me ha disgustado? el (habitual hoy día) abuso de las cansinas imágenes generadas por ordenador. El pensar que se hubiera hecho con este material hace 25/30 años cuando él estaba en plena forma...ainsss
¿Lo mejor? personalmente lo que más he disfrutado ha sido el ir adivinando todas esas referencias a películas...que no es decir mucho a su favor![]()
Es lo que esperaba ver, así que no puedo decir que me haya sido una decepción. En conjunto y como entretenimiento funciona, y sus 2:15 de metraje no se resienten. Pero no señores, no esperéis ver al Spielberg en plena forma con el que crecimos, ni tan siquiera a sus más vapuleadas por crítica y público 1941 o Always, que aun por loca y ñoña respectivamente, aplastan y de lejos al visionado de Ready player one.
Le doy un 6 no más.
Hay un tema principal definido y perfectamente estructurado y temas secundarios por doquier. La mezcla de sonido reverencia el clasicismo del score.
Cito extractos de una entrevista reciente a Silvestri por parte de LA Times.
...
"Of course it kills both me and John to have missed two opportunities to collaborate over the last three years," Spielberg said in an email. "We are more than just collaborators. We are brothers."
Zemeckis is the Spielberg to Silvestri's Williams: The pair have been inseparable since 1984's "Romancing the Stone." Spielberg mentored Zemeckis since his student days at USC and produced the younger director's "Back to the Future" series and "Who Framed Roger Rabbit?" — overseeing the work of Silvestri.
"There was a family-once-removed kind of relationship there," says the composer.
So with some intimidation, Silvestri took the reins normally belonging to the legendary composer of "Jaws" and "Jurassic Park." He confessed up front that he wouldn't be able to provide expert demos on the piano like Williams does — so Spielberg sent him off with an early cut of the film, scheduled a full-day orchestra session for after "The Post" wrapped and had Silvestri begin writing his score with total freedom.
A few weeks later, Spielberg flew back to Los Angeles and arrived at the Sony scoring stage with no idea what to expect. The first thing Silvestri conducted, with the director characteristically sitting eight feet away, was a brass fanfare for an early scene.
"It ended," Silvestri says, "and Steven popped up out of his chair, raised his right hand and said 'Sold!' "
That anthemic, ceremonial fanfare became the main theme of the film.
"It was the most loving way to audition me," Silvestri says. "We hugged each other, and what we walked out with was: 'This could work. We can do this.' And it was that lovely every step of the way."
Silvestri recorded 30 minutes of music that first day, and much of it remained in the final score.
He and Spielberg then set about the more normal back-and-forth collaboration for the remainder of the score. Silvestri wrote a nostalgic, wistful theme for both eccentric creator Halliday (Mark Rylance) and the film's young protagonist, Wade (Tye Sheridan), who share a pure-hearted love of virtual reality wonderland OASIS
Spielberg praised Silvestri for giving his film "a lot of exhilarating propulsion. His music is not subliminal accompaniment, but it's a central character and is intended to be noticed in a big way. Like John Williams, Alan understands the purpose of tailoring the themes you walk out of the movies humming in order to identify characters, and the epic movements in movies that are designed to be somewhat operatic."
"It's incredible that there is this chance to write melodic, orchestral, thematic material, and there are folks that still want that," says Silvestri, who also just finished scoring "Avengers: Infinity War." "We have Mr. Williams to thank for showing us, clearly, the power of thematic material in a motion picture, over and over and over again."
Williams, 86, even showed up at the scoring stage one day and sat with Spielberg while Silvestri conducted his score.
"I felt so supported by both of them," Silvestri says. "I did my work. I felt confident about it. Steven seemed to really be liking what I was doing. And so it really was business as usual — with this surreal layer for me. To have been invited on this journey, and now see those two men sitting there — it was beyond beyond a wildest dream."
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Está claro que para gustos colores... en mi caso creo que Speed Racer está a años luz de RPO en todos los sentidos, casi no la pude ni terminar en su día. Solo para sus fans.
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Hablando de la dirección y la nostalgia, lo cierto es que a veces me costaba reconocer a Spielberg en esta película y eso que a priori podía ser el director perfecto para esto. Desde luego donde mas veo su mano es en los momentos más de personajes de cara al final.
Suena absurdo pero ¿cuál fue la dosis d nostalgia d 2017 ? la la land..¿qué la diferencia de rpo? ya q ambas estan bien dirigidas y por ahí hay poco que rascar...
Las distingue su alma. sus personajes, lo que nos importan o dejan de importar. Para mi rpo esta vacia en ese sentido. me pasé el tiempo esperando un puñetazo emocional como el del final del film de chazelle. Algo q me hiciera conmoverme..aunque fuera más leve pero algo. Empatizar con ellos. Pero siempre estuve algo al márgen, por no decir mucho.
¿Qué hubiera sido la la laaa con un final family friendly?. Grande!, pero..bastante olvidable. ¿Qué pesa más para uno? ¿lo visual o la historia y su desarrollo?, para mí el guión. Y no tiene que ser grandioso en una película basada en lo visual pero sí debe ser bastante mejor, el de rpo es para niños. Directamente.
De ninguna manera ver un delorean o un trex (siendo jp la película que marcó mi infancia) me hará saltar de la butaca y aplaudir. Quizás sea peor así..ojalá sintiera otra cosa pero no..
A destacar personalmente el gundam vs mechagodzilla ...brutalísimo!. y obviamente la secuencia-homenaje a su amigo-maestro Kubrick.
Visualmente apabulla![]()
Para mí Speed Racer es peor todavía,un colorinche vistoso que es en el fondo uno de los peores truños que he visto en mi vida,la vi sólo una vez en mi vida (cuando la estrenaron en el Cine que fui con mi hija más chica que la quería ver) y no quiero verla nunca más,una paparruchada infame e indigerible,en el Cine me quería arrancar los ojos.
No tengo mucho interés por el libro y desconozco hasta qué punto comparte premisa y tesis con la peli, pero, desde luego, la peli da para escribir ríos de tinta a poco que la usemos como reflejo de los tiempos y de los alarmantes cambios de paradigma: si en 1999 los Wachowski escribieron y rodaron (y el público aplaudió) una compleja moraleja mitológica en la que los humanos luchaban por despertar y escapar de una realidad virtual en la que eran literalmente consumidos como baterías, hoy, menos de 20 años después, Spielberg rueda esta jubilosa y apologética celebración de los que quieren seguir ahí dentro conscientes de vivir una mentira, sin que nadie los despierte y les haga ver la mierda de realidad en la que viven de verdad mientras el poder del capitalismo los atonta y los exprime, esclavos voluntarios que han renunciado a cualquier atisbo de dignidad y libertad por una partida eterna de realidad virtual.
Y, al final,Spoiler:
![]()
Última edición por Roy Batty; 06/04/2018 a las 23:26
Genial comentario Roy, muy bien visto. La verdad que es una "revolución" curiosa.
Pues compañero el libro según yo lo interpreté va por otros derroteros. La película me ha gustado y me parece que da la talla, pero como adaptación no tanto y lo explico sin soltar spoiler o eso voy a intentar.
El libro en un principio tarda muchísimo mas en "pasar a la acción" puesto que antes nos introduce ese mundo del año 2044 y hace (para mi) la mayor critica. En el libro nos dice que todo el comercio ha pasado a residir dentro de Oasis, y la economía mundial se mueve según la moneda del mundo virtual debido principalmente a la falta de combustibles para viajar, construir, moverse y todo lo que ello implica... siguiendo a ese "traslado" la educación también ha pasado a Oasis, y cualquier niño tiene a su alcance la mejor educación posible, la generación mas preparada en un mundo sin posibilidades .
Spoiler: