1 –
“Corazones de acero” (nada como la II Guerra Mundial para que Hollywood haga una película dura, fuerte, adulta, incómoda, quitando todo el estúpido romanticismo con que se ha tratado la guerra en el pasado)
2 –
“Whiplash” (me encanta cómo subvierte el tópico fílmico que siempre quiere hacer de los músicos personas excepcionales, su ritmo implacable de
thriller al son de temazos de jazz-fusión y su manera astuta de hacer que al final el malo “gane” y el público aplauda)
3 –
“Babadook” (la única de las pelis de terror
indie que nos han llegado capaz de captar, por su temática universal, la atención de un público “no iniciado”, aunque su peculiar estética casi cercana al surrealismo checo de un
Svankmajer haya alienado a unos cuantos)
4 –
“La señal” (vi que un colega del foro la ponía entre lo peor y me obligué a mí mismo a incluirla; tiene ingenio narrativo, su tono recuerda a la CF escrita de los 50 y maneja con habilidad un bajo presupuesto; por menos de esto han puesto a alguno a dirigir
“Star Wars Episodio VIII”)
5 –
“Ex machina” (otro ejemplo seguido de que con pocos elementos y sin querer hacer lo más innovador del universo se puede hacer una peli de CF más que curiosa)
6 –
“Una nueva amiga” (a casi nadie le ha gustado pero me pareció un argumento de lo más imprevisible y atrevido, logrando con naturalidad esa combinación entre elementos
queer y el universo hitchcockiano que nuestro
Pedro Almodóvar ha perseguido con mucho más ahínco)
7 –
“White god” (más allá del llamativo tráiler, en realidad la primera escena, la película es una fascinante fábula social con una lógica narrativa digna del género terrorífico y varios momentos que no se olvidan)
8 –
“Les combattants” (simpatiquísima subversión de la política de géneros en clave
indie, con una química muy peculiar entre la pareja protagonista y un curioso clima casi apocalíptico)
9 –
“Cut Bank” (el feliz regreso del
thriller ambientado en la América profunda, entre timadores, policías medio extraños y tarados varios, un subgénero que me suele ganar)
10 –
“Una segunda oportunidad” (sorprendente drama nórdico con ribetes de
thriller que me tuvo clavado al asiento con su trama y contiene al menos una escena que me impresionó bastante)
11 –
“La camarera Lynn” (saco
“Langosta” de mi lista para poner una que solo he visto yo y así hacerme el guay

, una curiosa aproximación germana al sadomasoquismo, pero de buen rollito, con una puesta en escena bastante notable; le perdono incluso que le plagie la escena de la cama rodante al gran
Pierre Étaix, cineasta injustamente olvidado)
12 –
“El Nuevo Nuevo Testamento” (el talento visual de
Jaco van Dormael ve mitigada su tendencia a lo azucarado por un co-guionista más ácido, y el resultado es una comedia fantástica que me entretuvo como pocas y que el futuro reivindicará)
13 –
“El rey de La Habana” (otra para dar a mis listas ese toque
gay que me gusta que tengan; solo
Villaronga sería capaz de hacer una peli oscura y sombría ambientada en
La Habana, supuesta capital del hedonismo; los momentos a lo
Ozores hacen aún más extraña la experiencia)
14 –
“El club” (dudé entre esta y la también notable
“El clan”, pero la de
Larraín es más malrollera, empezando por su fotografía deliberadamente fea y sumiéndote en una espiral de sordidez que culmina en un tramo final de pesadilla)
15 –
“El cuento de los cuentos” (intento fracasado en taquilla de devolver a la fantasía el tono adulto y áspero que tenían en su inicio, por ejemplo, los cuentos de los
Grimm, y cuya estética lujosa ha sido para muchos un obstáculo a la hora de apreciar estas tres fábulas violentas, sexuales y retorcidas; otra que el tiempo absolverá)