No creí que el abierto enunciado del hilo fuese a polarizarse tanto hacia las puntuaciones de las webs.

Después de varias páginas de debate, se ha vuelto casi al punto de partida restringiéndolo a ¿por qué es "buena" El Padrino? Pregunta reiterada que, personalmente, matizaría a ¿por qué se considera generalmente "buena" El Padrino? Porque, que yo sepa, no hay nada que pueda medir científicamente su índice de calidad, ni todos los habitantes la conocen ni la valorarán igual.

Mi opinión es que sobre una película como El Padrino se ha generado un amplio consenso basado, entre otras cosas, en una amplia difusión que ha facilitado su acceso a mucha gente, en que técnicamente es muy solvente y está adecuadamente interpretada, y en que el guión resulta comprensible, interesante y satisfactorio para un gran número de personas. Estos mismos factores serían aplicables a otras muchas películas y serían una respuesta parcial a la pregunta que da título al hilo.

Sin embargo, el que haya películas sobre las que se pueda alcanzar un significativo consenso, o resulte fácil hacerlo, no quiere decir que su calidad sea indiscutible en todos los aspectos, ni que constituya una verdad absoluta, universal, ni que no existan muchísimas otras obras muy estimables, probablemente tanto como "El Padrino", que no alcanzan ni alcanzarán ese mismo consenso. Y las razones son tan variadas como una difusión más restringida, una concepción estética o argumental menos en consonancia con el gusto de la mayoría, peculiaridades culturales, sociales, morales, etc, que afectan a grupos más o menos numerosos, etc. No estrictamente su calidad cinematográfica.

Es decir, insisto una vez más, un plebiscito sobre películas puede proporcionar una indicación estimativa de un estado de opinión, de un gusto general, de unas preferencias de los votantes, pero no genera la certeza científica indiscutible de la calidad de una obra. En primer lugar porque ésta no es físicamente comprobable, mensurable, y, si lo fuese, no sería un plebiscito la forma idónea de cuantificarla. En segundo lugar, si tal calibración fuese hipotéticamente posible determinarla mediante encuesta, habría que hacer un planteamiento estadístico muy riguroso que contemplase distintos segmentos de población intervinientes, pregunta concreta a formular, variables, técnicas de muestreo, posibles desviaciones, distribuciones de probabilidad, etc, que no está presente en la emisión de votos en webs, sujeta -como hemos repetido- a numerosos factores incontrolados (predominancia de una franja de edades, conocimiento muy variable de los factores en liza, descontrol sobre votos reiterados, etc).

¿Cómo se puede determinar la calidad, el nivel, de una obra artística, creativa, por plebiscito, por votación popular? Extrapolemos, por ejemplo, a la literatura. ¿Realmente los muy heterogeneos votantes disponen de suficientes elementos comparativos que les permitan fijar unos baremos para determinar que literariamente (argumento + técnica) "Moby Dick" es superior a "Guerra y Paz" o que "El guardián entre el centeno" tiene más o menos nivel literario que "La familia de Pascual Duarte", o "El conde de Montecristo" respecto a "David Copperfield" y "El código Da Vinci" y "Los hombres que no amaban a las mujeres"? ¿En qué se mide eso?

Y, si no se puede medir físicamente, ¿cómo se cuantifica? ¿Según preferencias individuales? Pero, para que esas preferencias sean válidas, los votantes al menos deberán haber leído las obras encuestadas para preferir unas a otras, ¿o votan sin compararlas, según apreciaciones puntuales y sin más referencias? ¿Todos distinguen por igual la complejidad o la belleza de construcción de un texto, o algunos sólo tienen en cuenta la historia que les narran? ¿Y a todos les gustan todo tipo de historias? ¿Y con la pintura, la música, el cine..., no ocurre igual?

La propia lista de imdb plantea una serie de cuestiones que podrían debatirse. Dejemos por un momento aparte los títulos mejor y peor valorados y centrémonos más en esa inmensamente grande franja de puntuaciones medias: ¿las películas menos valoradas de esa franja lo son porque su calidad es científicamente "mala" o pueden intervenir factores como una temática menos "universal", una narrativa menos convencional, unos actores poco populares, un desconocimiento del tema que tratan, o incluso dificultad para acceder a una buena copia? ¿Habría temas "que gustan" y otros que "no gustan" a amplias capas de potenciales espectadores? ¿La valoración de este aspecto sería independiente de lo que podría considerarse una técnica narrativa sólida? ¿La opinión favorable o desfavorable se basa en una realización impecable, en lo estimulante y gratificante del argumento para una demanda social o psicológica predominante, o en ambas cosas a la vez? ¿Intervendrían también otros factores como interpretes, marketing, espectacularidad...? ¿Todos los votantes tienen en cuenta estos factores?

Y volviendo al "top" de la lista. ¿Se puede comparar y evaluar seriamente "El Padrino" respecto a "Ladrón de bicicletas", "Los 400 golpes", "Las aventuras de Robin Hood" o "Titanic" y extraer conclusiones válidas y objetivas respecto a sus calidadesintrínsecas? ¿Con qué compara cada cual cada película y qué evalúa?

¿Realmente, objetiva e innegablemente, es mejor película "Los caballeros de la mesa cuadrada" que las que están peor valoradas que ella ("Ben Hur", "Sin perdón", "Tiburón"...)? ¿El espectador medio vota en este caso concreto lo que se ha reído con ella o ha tenido en cuenta algún valor cinematográfico de los que ha evaluado supuestamente al votar "El Padrino"?¿"La vida es bella" es superior a "Braveheart" y "Blade Runner"? ¿Y "El viaje de Chihiro" está por encima de cualquier otro título de animación? ¿Y "León" representa un cine mejor que "Matar a un ruiseñor", "Vértigo" y "La jungla de cristal"?¿Y "El bueno, el feo y el malo" supera en calidad a "En busca del arca perdida", "Casablanca" o "Pulp Fiction"? ¿O simplemente las supera en la estimación subjetiva de los votantes de imdb por factores personales que desconocemos?


(Perdón por el tocho. Sólo trato de desbloquear el círculo vicioso).