Hombre, Death Proof sin dar miedo se puede considerar una peli de terror-slasher-roadmovie jaja. Creo que muchos de los de aquí pagaríamos burradas por ver una peli de Ciencia Ficción hecha por Tarantino.
Hombre, Death Proof sin dar miedo se puede considerar una peli de terror-slasher-roadmovie jaja. Creo que muchos de los de aquí pagaríamos burradas por ver una peli de Ciencia Ficción hecha por Tarantino.
Bueno, siento volver a discrepar contigo Alejandro.
En principio no creo que un director deba tocar todos los géneros para demostrar que es un gran director. Siguiendo esa afirmación, Hitchcock sería poco menos que un tuercebotas.
Por otra parte, hay directores que sí que tocaron varios géneros que me parece que aportaron más al cine que Kubrick, por ejemplo Frizt Lang o Howard Hawks.
Siempre he creído de Kubrick que sus películas son tan técnicamente perfectas que resultan “frías” en cierto modo, algo distantes. Vamos que no me conmueven. Precisamente la película que más me gusta de él, es su película más impersonal, Espartaco.
Y también siento discrepar contigo sobre 2001. La que para ti es la mejor película de ciencia ficción de la historia, a mí (y esto es una opinión personal) me parece un coñazo. También te puedo decir que tengo algún amigo al que le gusta bastante. Pero a mí me aburre. Por mucha carga filosófica y segundas lecturas que tenga, antepongo el entretenimiento a lo demás. Por ejemplo, ni de coña la pondría por delante de Alien 1 y 2 como mejor película de ciencia ficción. Pero es mi modo de ver el cine y respeto tu opinión.
Un abrazo.
“...welcome to my house. Come freely. Go safely; and leave something of the happiness you bring.”
Pues si a ti lo que te importa más es el entretenimiento al ver una película,no está mal,pero lo que ocurre es que hay ciertas películas excepcionales que van mucho más allá del simple entretenimiento son Obras de Arte y 2001 es una de ellas,el contenido filosófico y metafísico que tiene es inigualable,película con el mensaje de 2001 y expresado casi sin diálogos,dado todo a través de imágenes y música soberbia no hay ninguna otra,es una genialidad absoluta y única de Kubrick,además 2001 es la película de CF más importante en la historia del Cine,marcó un punto de inflexión,un antes y un después en el Género.
Como te digo,el entretenimiento es muy bueno y uno generalmente es lo que busca en una película,que lo entretenga y haga pasar un buen rato,pero como te dije hay ciertas películas que son mucho más,ahora que tú no sepas apreciar una Obra de Arte y te parezca un "coñazo",es otra cosa para mí habla muy mal de tu criterio Cinematográfico.
La única película que puede competir como Obra de Arte y por su carga Filosófica con 2001,es Blade Runner,es mi segunda peli de CF favorita,pero para mí es de un vuelo bastante menor que 2001,la película de Kubrick es mucho más abarcativa,va desde que el hombre es un primate hasta que llega a ser un Ser superior más espíritu que materia.
Y ojo que amo a Alien y Aliens,pero 2001 y Blade Runner juegan en otra liga,son mucho más profundas.
Un abrazo.Alejandro.
No, lo siento...Mi criterio cinematográfico podrá ser mejor o peor que el tuyo, pero que a ti personalmente (y seguramente a muchos otros) 2001 les parezca el súmmum cinematográfico de la ciencia ficción no deja de ser una opinión. Igual de válida que la mía o la de muchos que pensamos que 2001 es aburrida.
Y cuando digo que pienso que el entretenimiento en cualquier forma de arte, no sólo en el cine, es fundamental, no digo que no busque otras cosas cuando veo una película, leo un libro o escucho música...simplemente pienso que nadie realiza una actividad si le resulta aburrida, a no ser que esté obligado a ello o sea masoquista. Lo cual no quiere decir que lo que a mí me aburra a otro le resulte gratificante, como a ti esta película. Lo respeto y me parece muy bien.
Que 2001 es técnicamente impecable, que es interesante a nivel filosófico, que es importante para la historia del cine no lo pongo en duda. Pero es aburrida. Para mí. Lo siento.
Lo que tú puedes considerar una obra de arte, pongamos por ejemplo un cuadro de Tápies, a mi me puede resultar otra cosa. Algunos dirán que no entiendo nada. Otros estarán de acuerdo conmigo.
Lo cual no quita, y perdona que te lo diga, de que tu afirmación de que mi criterio cinematográfico es menor que el tuyo simplemente porque no me gusta 2001 me parece una sobrada. Y no me va hacer cambiar de opinión. Simplemente tengo otros gustos. A lo mejor menos intelectuales que los tuyos.
Pero bueno, a todo esto...¿este hilo no iba de esa obra maestra llamada Pulp Fiction?
Última edición por OscarBC; 18/12/2012 a las 15:42
“...welcome to my house. Come freely. Go safely; and leave something of the happiness you bring.”
Hay películas que con 4 frases cubren todo el contenido filosófico que aborda 2001 en no se cuanto tiempo (¿Pulp Fiction?), creo esa no es su mejor defensa. No la desprecio pero siento decir que a mi también me parece un coñazo, MUY BONITA EH! pero un coñazo.
A mí 2001 también me entretiene aunque va mucho más allá que eso,pero entiendo que no es una película para todos,es un Film que exije del espectador un esfuerzo considerable para entenderla y compenetrarse con ella,y eso es lo que pasa conmigo y otras muchas personas (veo que contigo no),es una película que su atmósfera,mensaje,música etc.me atrapa y fascina totalmente,conecto y sintonizo totalmente con ella,me subyuga totalmente,es algo muy personal y hasta espiritual,una actitud de recogimiento y admiración hacia esta película única y su mensaje.
Y en cuento a Pulp Fiction,ayer desempolvé el Dvd y la vi de nuevo para tenerla fresca y poder comentar apropiadamente,me parece un película excelente pero no una Obra Maestra,para mí es una película para un 9,sobre todo me divierte y entretiene muchísimo.ahora no la veo una película trascendente para nada.
Un abrazo.Alejandro.
Yo la vi con 13 años y el personaje de Jules me pareció lo más filosófico que había visto hasta el momento. En serio. Desde luego no es una película filosófica, no explora el sentido de la vida de un modo explícito, sin embargo Pulp Fiction si forma parte de un modo de vida, una filosofía de vida de mucha gente.
Cada vez que analizo esta película, cada vez que vuelvo a ella veo mucho más en ella. Es la leche.
Pues Pulp Fiction me parece una gran película,me entretiene y divierte horrores y tiene un sentido morboso del humor muy particular,propio de Tarantino,pero es una película que no aporta nada a uno como ser humano,ya sea espiritualmente,intelectualmente o filosóficamente.
Al contrario,es una historia de gangsters que si uno lo piensa bien es bastante abominable,de edificante no tiene nada,lo que pasa es que de la manera genial que la cuenta Tarantino,la hace muy divertida.
Un abrazo.Alejandro.
Por supuesto que Pulp Fiction es una peli de gangster cabroncetes y despieadados, sales aunténticas matanzas, violaciones y chutes de heroina pero creo que eso es muy obvio.
El amor por los detalles, por las cosas pequeñas y la cultura popular. Eso, para mucha gente, es una filosofía de vida.
Pues para mí, por debajo de esa capa de violencia y el humor, el tema principal de Pulp Fiction es la redención.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Ahí le has dado, Marty. Pero creo que es algo común en otros films. La impartición de justicia materializada en más violencia la hemos comprobado en Kill Bill o Malditos bastardo, por ejemplo. El mal se combate con el mal, pero, ¿quién es quién para decir qué es bueno o malo? Los personajes de Tarantino tienen un sentido muy particular (e interesante, dicho sea de paso, aunque uno no lo comparta) de todo ello. Y es uno de los alicientes para ver su filmografía
Mi blog: www.criticodecine.es
Es que además hay una cosa muy curiosa sobre la que me llamó la atención un amigo. En la escena que cambia a Julius, la del "milagro", Tarantino realmente FILMA un milagro: la cámara fija para que veas bien claro que no ha sido suerte de que no les haya dado ningún tiro, sino que cuando se mueven (fijaos que hasta entonces los dos están muy fijos en su posición) vemos disparos en la pared justo donde estaban ellos. Es imposible que estén ahí sin atravesarles. Esa escena es la que motiva que Julius se replantee su vida (incluso busca por primera vez el sentido al texto bíblico que suelta cada vez que mata) y también les da una segunda oportunidad a los atracadores de la cafetería (que en realidad no son mala gente: "yo no quiero matar a nadie").
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
En realidad, en ese tiroteo, hay un fallo muy conocido: http://www.youtube.com/watch?v=aVC-9BD6fBM los agujeros de balas están en la pared, tras L. Jackson y Travolta, en la toma justo anterior a que el pavo salga disparando a la pareja de matones.
Las filosofías de la vida, de la peli de Tarantino, no van más allá de rallar a fumetas y jovenzuelos. Está claro que el fuerte de la peli siempre ha estado en los diálogos (pero no por su profundidad filosófica, precisamente) y en el magnifico ritmo de la acción, con sus "novedosos" saltos en el tiempo.
En las películas de un tío que disfruta ensalzando las cintas de clase Z, poca filosofía seria de la vida vamos a encontrar.....
TV: Plasma Panasonic 46" TH46PZ81E
Amplificador: Marantz NR-1506
Altavoces: KEF KHT-2005.2
Mediaplayer: RPi3 (OpenElec + KODI) + Teclado DiNovo MediaCenter
Proyector: BenQ W1400
Pantalla: ...incoming...
Sí, pero eso demuestra aún más que la intención de Tarantino era que realmente hubiera agujeros que debieran haber atravesado a los personajes.
En cuanto a lo de la filosofía, en efecto, no son ni pretenden ser películas profundas, pero también creo que hay algunos temas en ellas que Tarantino quiere tocar (como el de la redención del que hablábamos) y no son simplemente diálogos graciosetes y tiros.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Mi recuerdo de Pulp Fiction es que fue la primera peli que fui a ver al cine solo.
Hacía años que tenía ganas de hacerlo, pues siempre me perdía montones de pelis porque mis amigos no querían ir.
Pulp fiction entraba en la categoría de films demasiado cinéfilos para las edades que teníamos entonces (en 1994 tenía 17 años), y tuve que ir solo.
Todos somos Gollums de la vida.
romita, yo tenía 19 o 20, por aquel entonces y fui a una sesión matinal, el primer domingo posterior al estreno (dos después, vamos) l. Como he dicho en algún otro post, el impacto fue enorme. En aquella época ya llevaba años en los que me atraía mucho todas las películas que nominaban a los Oscar, colgaba los póster de Fotogramas de todas las nominadas, etc... Aquel fue un grandísimo año de estrenos y todos tan distintos: Forrest Gump, Cadena perpetua, Quiz show...o esta.
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo es que era de los 'raritos' que veía el resumen de la ceremonia de los Oscar. Si no recuerdo mal en esos años lo emitían en La 2, antes de que el Plus se quedara los derechos.
Creo que una de las primeras ceremonias fue en la que Batman de Tim Burton ganó un premio técnico. El resto de nominadas, como Paseando a miss Daisy siempre me parecían pelis superdesconocidas y ni sabía que se habían estrenado.
El año de Pulp Fiction recuerdo ser un hooligan queriendo que ganara... y por eso odié Forrest Gump una temporada. Sobretodo porque la frase de Quentin Tarantino al recoger el premio al mejor guión original dijo que era el único premio que les iban a dejar ganar. Y en mi adolescencia pensé que Tarantino tenía razón, que la Academia de Hollywood solo daba premios a pelis 'para todos los públicos'. Durante muchos años siempre pensé que el premio al mejor guión era el que merecía mayor respeto por mi parte que el de mejor película o director.
Así os podéis hacer una idea de las pelis que odiaba y las que amaba en aquellos tiempos.
1996 - Película: Braveheart / Guión: Sospechosos habituales
1997 - Película: El paciente inglés / Guión: Fargo
1998 - Película: Titanic / Guión: El indomable Will Hunting o L.A. Confidential
Última edición por romita2; 19/12/2012 a las 20:48
Todos somos Gollums de la vida.
Pese a que me gustan muchísimo todas las de ese año, tengo que decir que yo iba con Cadena perpetua. La vi dos veces en cine, y después, la he visto unas 30 o 40 veces, si no más. Ya te entiendo en eso de ir con una y que premien a otra. Da mucho coraje y más cuando eres más joven y no sabes cómo va la cosa. Mi primera experiencia en este sentido, de gran enfado, fue cuando disfruté muchísimo una de las primeras veces que fui solo al cine, y era para ver Al filo de la noticia. Me encantó de principio a fin y me enamoré de Holly Hunter.
Cuando vi que premiaban a otras, me cogí un sofoquín ...
A pesar de todo, sigo adorando los premios y me consuelo al valorar el global de la carrera hacia el Oscar (crítica, gremios, Globos, Bafta...)viendo como en mayor o menor medida, se premia a distintos films. Este año parece que estamos ante uno en el que la cosa va a estar muy repartida.
Mi blog: www.criticodecine.es
Actualmente me lo tomo de otra manera, pero sigue gustándome seguir la ceremonia (o más bien ver los premios por la mañana y el resumen al día siguiente). De hecho, con los años, es bastante previsible acertar los premios importantes.
Todos somos Gollums de la vida.
Ese fue un año tremendo en los Oscars: Pulp Fiction, Cadena perpetua, Forrest Gump (¿cuántos años podemos decir que hemos visto tres clásicos del cine entre las nominadas?), y tampoco eran mancas Quiz Show y Cuatro bodas y un funeral. Por no hablar de alguna que no logró la nominación a mejor película, como Ed Wood, Balas sobre Broadway o Tres Colores: Rojo
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Siempre he admirado aquel año. Había hasta tres o cuatro películas que podían haberse llevado un oscar en cada categoría: mejor pelicula, director, guión...Tengo una teoría, y es que más que de actores, aquel año fue uno de grandes películas en su conjunto, como proyecto. Grandes elencos cuyas interpretaciones tenían más sentido en su conjunto. Habría estado bien que, aprovechando la coyuntura, hubieran hecho como en los premios del gremio de actores: crear una categoría llamada mejor elenco o casting, para valorar a todo el personal actuante.
No es injusto que Forrest Gump ganase tantos Oscar, pero si lo es que las demás se fueran, muchas, de vacío. Al final, creo yo, premiaron aquella en la que el protagonista, cuyo actor ya venía lanzado por Philadelphia, era totalmente diferente e identificable.
Fueron, y termino, años en los que hubo grandísimos elencos actorales, que superaban las individualidades. Pienso también en L.A. confidential, o el año anterior, La lista de Schindler, o Sospechosos habituales, un año después. En ese sentido, creo que hubo un nivel algo superior al de la siguiente década.
Mi blog: www.criticodecine.es
No te quepa ninguna duda, tomaszapa. En los años 90 hubo una buena cosecha de cine, y aunque los Oscars no tienen que ser los que marcan la calidad ni mucho menos, es un buen indicativo ver algunas de las nominadas esos años:
en 1990, coincideron entre las nominadas "Uno de los nuestros", "Bailando con lobos", "El padrino III", "Ghost"...
1991: "La bella y la bestia", "JFK", "El silencio de los corderos"...
1992: "Sin perdón", "Algunos hombres buenos", "Regreso a Howards End"
1993: "La lista de Schindler", "En el nombre del padre", "El piano", "Lo que queda del día" (vaya año también este)
1995: "Braveheart", "Apolo 13", "Sentido y sensibilidad"
1996. "El paciente inglés", "Fargo", "Secretos y mentiras"
1997: "Titanic", "L.A. Confidential", "Mejor imposible"
1998: "La vida es bella", "Salvar al soldado Ryan", "La delgada línea roja" (¡y ganó "Shakespeare in love"!)
1999: "American Beauty", "La milla verde", "El sexto sentido"
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Y Despertares y El indomable Will Hunting, y Shine...hubo muchas.
Mi blog: www.criticodecine.es
No sé si los habéis visto pero os dejo escenas eliminadas de la película con comentarios de Tarantino: