Tienes razón. Dejemosló de lado. Si he entrado al ruedo y colaborado a desvirtuar demasiado el tema pido disculpas.
Sobre lo que planteas: en los paneles de plasma se producía un encendido del pixel a base de una importante tensión generando una temperatura muy alta. Es el mismo concepto que se utilizaba para encender el fósforo en los CRT. Éste continuo bombardeo de electrones al final de cuentas dejaba mella. El fósforo se degradaba y su cátodo se cubría de "carbonilla".
En un panel de plasma debe ocurrir más o menos lo mismo. No lo del cátodo pero sí sobre el compuesto del pixel.
Cómo toda tecnología, siempre es susceptible de mejorar. El OLED no es ajeno a eso. Los primeros paneles tenían una expectativa de vida realmente corta (sobre las 15000/20000 hs). Hoy por hoy su expectativa está sobre las 100000 hs y subiendo.
La excitación eléctrica que se necesita para encender un diodo orgánico está muy por debajo de la que se utiliza para el plasma. Ésto, a la larga, permitirá que los paneles OLED sufran mejoras constantes en expectativa de vida y, lo más importante, en luminosidad, verdadero punto flaco del panel.