Mi blog: www.criticodecine.es
Yo creo que incluso un actor al que le tienes manía, si elige una buena peli que se adecúa sus capacitaciones y a su personaje. Uno que tenga en cuenta eso que le hace ser el mismo en todas. Puede incluso hacer la peli mas redonda.
El cara a cara de Pine con Bridges. Mira que no me suelo flipar con los western...Me gustan mucho, pero no soy fan. Pero este guión es sencillamente genial, y es finalmente el gran retrato de la america (y del mundo) post-2008.
Un gran guionista, Taylor Sheridan. Un actor secundario que se encerró 5 años y escribió una trilogía estupenda, junto con Sicario, y la de Wind River....Una trilogía de categoria de verdad. Es, este guionista, quizás lo más estimulante de los últimos años.
La escena...Spoiler.
https://www.youtube.com/watch?v=BkmE8SQ8V0k
Sí, por eso me gusta tanto el humor de Ben Stiller. Trabaja con personajes imbéciles, desastres, con personajes que desquician.
Y aquí está la ¨Vueltita¨. Cualquier otro, como la casa PIXAR, trataría de darle ese toque salvador y entrañable...Stiller, prosigue con la caústica y no te da ese asidero tan tramposo. Pero aún así, se imponen esos personajes, por qué? Porque cambian el tono o el marco del relato. Eso es el mayor acierto de Stiller con ¨Un loco a domicilio¨ y ¨Zoolander¨; esa es su originalidad, que hace películas que son suficientemente elásticas en su tono, como para que lejos de cambiar el personaje, como se le espera a una narración (hay curva de personaje, ect), lo que cambia es el tono del film.
Esto es una proeza narrativa, y quizás la explicación de por qué es tan acertada, siendo rarísima, ¨Zoolander¨.
Sasha Baron Cohen hace algo parecido, pero más autoconciente como ejercicio. Menos orgánico...Más fallido. En mi opinión.
Ben Stiller siempre me ha caído bien como actor, y tiene films interesantes.
En cuanto al Stiller director, me gusta mucho su "bocados de realidad" y "Zoolander" y no me gustan la segunda parte, la encontré demasiada falsa y le falta frescura, parece un film de sketches, salvando las distancias creativas, me pasa como en Torrente, la primera es asquerosamente interesante por la novedad y el retrato que más o menos todos conocemos de "nosotros", la 2 parte parece una extensión de la primera, pero de la 3 hasta la última, son una sucesión de sketches puestos con calzador (muchos) donde prima a ver que cameo hay. Pues me pasa lo mismo al comparar los Zoolanders. Tampoco acabé de congeniar con "Tropic Thunder". Y hace poco compre su versión de Walter Mitty, opiniones?
Sus últimas 3 pelis como actor me parecen muy meritorias (saltando la 2ª de Zoolander): the Meyerowitz Stories, Que fue de Brad, Mientras seamos jóvenes. Para mi es el actor perfecto para la comedia dramática (uno de mis géneros preferidos) aporta un equilibrio perfecto para el drama y la comedia "machenbradas".
La vida secreta de Walter Mitty está muy muy bien. A mi me encantó, y extrañamente la vi sin esperar nada a cambio porque por internet leí lo mala que era. Igual eso hizo mucho, pero igualmente me marcó. Porque es una súper producción muy ligera, muy bien elaborada, con una edición y unos efectos muy buenos. Y las actuaciones para ser una comedia resultan muy elaboradas. Todo transmite un aura muy cercana a la sátira desde la nostalgia por la aventura. Eso que se dice ahora de wanderluster, pero dentro un buenrollismo total que nada tiene que ver con esta moda tan detestable. El tema principal de buscar romper con la cotidianidad está perfectamente logrado. Yo me identifique mucho con su personaje...Por eso creo que es lo mejor que ha dirigido Ben Stiller, seguido por Un loco a domicilio. Como actor está muy bien, y por alguna extraña razón no logro olvidarme de su Envy, en la que un tio (Jack Black) se volvía rico vendiendo un spray que hacia desaparecer caca. Una bizarrada y otra que tal es Dodgeball. Que yo como de pequeño entrenaba jugando a esto en el colegio la recuerdo hilarante. Pero dudo que alguien sobreviva al visionado de estas hoy en día. Que trastornada mente pensaría que el dodgeball pudiese convertirse en un juego profesional?
![]()
Anda que..Convitiendo a Ben Stiller en ¨Auteur¨...
La de Walter Mitty recuerda un poco ciertas películas de Preston Sturges, no?
Pero si la historia de Walter Mitty no es suyaNorman Z. McLeod hizo la primera adaptación con Virginia Mayo, Boris Karloff y Danny Kaye. No la he visto, pero pinta interesante...
https://www.imdb.com/title/tt0039808/
Y ahora que mencionas Sturges, tengo que ponerme las pilas con este director.
Última edición por Anonimo19042021; 23/09/2019 a las 19:26
Yo también...Por eso preguntaba...Que me daba la sensación de que pudiera ser un tipo de comedia parecida. Pero Preston Sturges no le he hincado bien todavía..Creo que vi hace mucho tiempo, hace 20 años, la de ¨Los viajes...¨ quiero volver a verla, al igual que la de James Stewart y el conejo, que la he visto hace muchísimos años.
Mi blog: www.criticodecine.es
Preston Sturges es uno de los mejores guionistas y directores de los años '30 y '40. Un autor imprescindible.
El problema que tengo con la película de Koster es de índole personal debido a que mi padre murió de alcoholismo y no me gusta como se toman un tema tan serio (para mí) a broma. Prefiero los acercamientos de Wilder y Edwards que denuncian claramente los efectos del alcohol en las personas.
Preston Sturges es uno de los grandes, de los mejores directores de cine cómico, además de un gran guionista (al nivel, o por encima, de Wilder, al menos en la faceta cómica). La vida secreta de Walter Mitty parte de una idea muy interesante de guion (me recuerda una comedia añeja de Harold Lloyd, para quien precisamente Sturges dirigió su último film El pecado de Harold Diddlebock, que es de lo menos lucido de su filmografía), pero el problema es que con los años cada vez soporto menos a Danny Kaye.
Habiendo vivido esa durísima experiencia personal, entiendo tu postura y siento enormemente que hayas pasado por ahí. A mí también me gustan muchísimo esas dos que citas. Especialmente Días sin huella es otro de mis films favoritos. La he visto decenas de veces.
Dicho esto, yo creo que la historia de Harvey va más allá del alcohol. Incluso toma aspectos de ciertos trastornos mentales. Pero no creo que se recree en las enfermedades, más allá de que sea una comedia y haga uso de los recursos de esta.
Para mí, lo más importante es cómo ese supuesto loco es más cuerdo que muchos de los que alardean de estar cuerdos (incluso ocupando cargos relevantes) y aún más, como ese "loco" en el fondo, hace más felices a los que lo rodean.
Ya se que se maneja en el alambre, pero no creo que se burle o al menos, no abusa o no hace sangre gratuíta.
Para mí se complementa muy bien esta historia con otras más dramáticas y realistas del alcohol, como también podría hacerse de la droga (hay muchas películas que lo tratan).
pero dicho esto, entiendo que el que vive en propias carnes un tema tan delicado, se vea conmovido. En este sentido, he visto como hay gente que criticaba la maravillosa Kramer vs Kramer. Personas que habían pasado por ese trance (en muchas ocasiones, dramático) de la separación de sus padres, por ejemplo.
Mi blog: www.criticodecine.es
Pero no nos pongamos serios que esto es un foro de cine.
Me gustaría agradecer de todo corazón a los compañeros (y ya amigos) mad dog earle y Alex Fletcher el que me invitaran a participar en esta revisión de la obra de un director del que reconozco no conocía gran parte de su obra. El viaje ha merecido la pena y ojalá tengamos oportunidad (como en el caso de Roman Polanski) de hacer un añadido con sus nuevos proyectos.
Un placer participar en un foro con gente tan bien informada y cuyas opiniones respeto en grado sumo.
En resumen
![]()
Yo llegué tarde, pero tengo que admitir que estás charlas son una delicia para el cinéfilo. Siempre he dicho (cuando me he venido muy arriba) que analizar a Hitchcock y David Lean (y Ford) deberían ser asignaturas obligadas como asignaturas de carrera.
Efectivamente, después de ver esta base, te das cuenta de como cada autor después tiene sus diferencias, su mirada, su propuesta...
Si a eso le sumas la visión y la experiencia de cada uno de los que aquí comentan...Cuántos somos, 4 o 5 visiones distintas..Pues eso te da más información. Hilos, estos, magníficos!!!
Gracias a ti por participar en esta revisión y ya sabes que te esperamos en la de Antonioni y, pronto, en la de Peckinpah.Me alegro que entre unos cuantos hayamos impulsado estas revisiones completas, algo que hace muchos años, cuando uno, con suerte, solo podía acceder parcialmente a la obra de un director a través de ciclos televisivos a altas horas de la noche o en las filmotecas, parecía un sueño imposible. ¡Qué diferente es ser cinéfilo en el siglo XXI de lo que lo fue en el XX! En los 70 o 80, soñaba con poder tener en las estanterias las obras completas de Hitchcock, Ford, Lang, etc., como uno puede tener las de Thomas Mann, Shakespeare, etc. Ahora que, en general, podemos tener ese acceso (y si no es acudiendo a nuestra videoteca, puede conseguirse a través de Internet o de las bibliotecas públicas) es el momento de aprovecharlo.
Yo soy de "los jovencitos" con permiso de Muchogris, y estoy disfrutando como nunca del cine con estas revisiones, muchas de ellas primer visionado, esta especie de obligación voluntaria por ver 2-3 películas semanales es aún más estimulante, ya que parece que sea un trabajo, no remunerado, que aún lo hace más valorable y apreciable. Hay semanas que uno prácticamente no tiene tiempo, pero se busca y se hace con humildad y placer. Y salvo directores que no tenga ningún film suyo (que es raro) o muy pocos, yo me apunto a todo.
Y claro, agradeceros a todos, a los de siempre, y a los nuevos, animarles a que no sea una simple visita puntual, y que pasarse por aquí sea una actividad rutinaria como leer el periódico, porque no nos engañemos, yo prefiero leeros y escribir que leer la vanguardia anunciando otra vez elecciones generales, por decir alguna otra desgracia.
Pues mira que yo, hace 3 años, me propuse por mi cuenta hacer algo así. La idea era un documental por cada gran autor para hacer una especie de Enciclopedia de ¨documentales didáctico¨. Analisis de escenas, ejemplos de técnicas cinematográficas, algo de Historia (no mucho, pero sí lo suficiente. Esto me obligó a estudiar Cine en sí, que creí fundamental para abordar este proyecto.
El proyecto empezó con la trilogía de la soledad: David Lean, Kazan, Visconti. Autores a mi gusto top 5 que al final de sus carreras fueron apartados por un motivo u otro.
Luego, quería abordar el cine ruso teórico, la confrontación del montaje de Eisenstein y Pudovkin, vs Vertov. Luego el cine americano de Griffith, y el alemán de la República de Weidmar: La creación de los géneros, donde no sólo comentaba a Lang, Murnau, el cine de influencia vertoviana de Mutter, también el género épico montañista- el western alemán-, más importante aún, el cine de género mixto- el neorrealismo antes de Rosselini-. De este neorrealismo alemán, que en su frescura es más moderno que el italiano-casi es nouvelle Vague 15 años antes de ¨Roma, ciudad abierta¨, ya tenía indicios de él en el cine español de la segunda república...Sabía que debía haber existido, así que andaba buscándolo hasta dar con ¨Hombres en domingo¨ de Siodmak, con Billy Wilder en el guión.
En definitiva, un proyecto titánico en el que sólo pude hacer los dos primeros autores Lean (Mujeres y Horizontes), Kazan (América como Dios)...y se me quedó en el tintero Visconti (El mundo imposible)
De todas maneras, no estaría mal traspasar todos estos hilos a documental. Crear un canal de you tube llamado Enciclopedia Mundo DVD O algo así...y trasladar, mediante el guión de cada cual, las escenas comentadas por vosotros. Si teneís micro y un programa tipo audacity, es suficiente. Yo me comprometo a hacer el montaje y editarlas, así, como si quereis poner una pieza musical o algo, se busca y se puede hacer.
Es una propuesta, que por audaz es descabellada. Pero lo dejo ahí, de si se tienen ganas, tiempo...Como declaración de intenciones a ¨muy largo plazo¨. Si se quiere, que se sepa que hay esa posibilidad...No trato de enmarronar a la gente..![]()
Aunque yo no he seguido los ciclos íntegramente, lo mismo digo. Me encanta leeros, y mola mucho que Bethencourt se apunte al carro sin miramientos. Recuerdo estar yo mucho tiempo leyendo en este foro sin estar registrado si quiera, y ahora es una rutina muy bonita.
Por cierto, C.Bethencourt, has descrito casi toda la historia del cine.![]()
David Lean, David Lean, David Lean...
Una revisión de su (breve) obra sí sería todo una delicia aunque me temo que tendrá que esperar dado que lo previsto en el apartado clásico es, después de acabar con Hitchcock, seguir con Fritz Lang. Si antes no me ha dado un pampurrio...
![]()
Última edición por Alcaudón; 24/09/2019 a las 18:04