ten cuidado con la espalda. Que a lo mejor una excursión no es la mejor medicina.
ten cuidado con la espalda. Que a lo mejor una excursión no es la mejor medicina.
Mi blog: www.criticodecine.es
Tranquilo. Es una excursión a Francia donde haremos un recorrido en uno de esos trenes que te llevan por bonitos paisajes.
Y como mañana (bueno, ya hoy) me tengo que levantar a las 5.45 (¡!) dado que tengo que coger el tren de las 6.38 (tengo uno cada hora - estamos en domingo -) aunque el autobús no sale desde Bilbao hasta las 8.00 os dejo que me voy a la cama aunque no tengo nada de sueño (por cierto, me acabo de ver los episodios 3 y 4 de la última temporada - por ahora - de FEAR THE WALKING DEAD que la verdad es que me está gustando bastante más que la serie madre de la que deriva, THE WALKING DEAD y de la que ya ha asumido a dos de sus protagonistas).
Ventajas de vivir en un pueblo de tan sólo 13.000 habitantes.
Bye.
Este Alcaudón no para. Solo de leer el ritmo de tus actividades extracinéfilas ya me canso.Con lo bien que se está en casa viendo una peli.
![]()
Siempre me dejo liar. Con lo bien que se está en la camita. Y además llevo fatal lo de madrugar. Como trabajo de tarde habitualmente me levanto a las 9.00 o 9.30.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Y acabamos otra revisión!!! y van.....bastantes ya!!!, con el film "camino a la libertad", un survival de los de toda la vida, visualmente impactante y bello, aunque la he encontrado emocionalmente distante, sobretodo a lo que se refiere con los personajes.
Leo sorprendido el cariz en que el libro de Slawomir Rawicz se movía, habiendo confrontaciones con Yettis, gracias a Dios a Weir no se le ocurrió poner eso en el film, ya que cambiaríamos de registra inmediatamente, y se me hace muy difícil visualizar esto en el cine Weir y que hubiera seguido con el mismo tono, pero bueno, no pasó!!!! También existe un documental de la BBC en que desmonta el libro de Rawicz y desmonta por la tanto lo de "basado en hechos reales", distando muy lejos de lo que realmente ocurrió; se dice que Rawicz fue liberado del gulag tras una anmistia, y recorrió el camino en varios medios de locomoción, o sea los hechos plasmados en el libro y reproducidos en el film, pueden ser hechos que se produjeron solo en la cabecita del escritor, es como hacer el camino de Santiago en coche, como que no es lo mismo.
Sobre la parte del film que transcurre en el gulag y el planning de escape, yo pienso también que está resuelto demasiado rápido y hay poco minutaje, y si lo hace para presentar brevemente a los personajes, salvo tres actores conocidos, los otros se hace difícil situarlos. Lo de la facilidad de la huída y con sus elipsis correspondientes (más grosera me pareció la de "Down by Law") Weir se anticipa a la perfección con la frase brillante de un oficial ruso, diciendo que la prisión verdadera son los bosques de Siberia, dando a entender que le preocupan poco los intentos de huída, y dando a entender que si los hubiera no se matarían en atraparlos, la naturaleza ya hará su trabajo ,como siempre la naturaleza más salvaje está presente en el cine Weir, y aquí parece que sea un epílogo a su carrera, con 3,4,5 tazas de naturaleza extra. Ahhh también hecho de menos a Mark Strong en el grupo de huída, y yo me pregunto, para que tienes a Mark Strong sino lo usas???? Formidable actor!!!!
En la huída, mis sospechas sobre el desarrollo de los personajes se realizan, parece que Weir tiene 0 interés en buscar empatización individual con los personajes, y si se centra en la heroicidad sin épica de la historia, del objetivo que tienen los protagonistas. Claro parece que uno sea un tiquis miquis, siempre buscando defectos, pero dicho comentario, hace que el film no pueda competir con filmes de la talla de "la gran evasión", "el puente sobre el rio Kwai" entre otras, por mucha belleza visual que hayam sino hay un equilibrio con los personajes que salen en pantalla, es difícil que el espectador sienta, sufra y se emociono con ellos (cosa que si pasa con los films mencionados), la frialdad (tono habitual de Weir) del film con los personajes no combina bien con lo de narrar un hecho extremamente heroico (aunque ficticio), acercándose mucho más a lo que podría ser un tono documental de alto nivel que a un film más standard....pero bueno, es estilo Weir, o lo tomas o lo dejas. Las mismas muertes de los personajes, o la desaparición de los personajes son tratados con una extrema frialdad que potencian mis comentarios, un personaje tan importante como el de Ed Harris, desaparece de la pantalla sin honores ni emoción, o el destino de la chica, 3/4 de lo mismo. La poca información que nos llega de los personajes es en forma de cotilleos por parte del personaje de Ronan, original si, pero insuficiente, parece una medida compensatoria, por cierto la ausencia de información de los personajes, un recurso muy Polanskiniano.
Eso si, el vacío emocional que me producen los personajes, Weir lo solventa con momentos brillantes cinematográficos, como la tormenta de arena, la misma huída, la escena del oasis, la llegada a la India......Aunque una de mis escenas favoritas huye de la espectacularidad visual y se acerca levemente a la comicidad, me refiero cuando llegan a la altura del lago y su affaire con los mosquitos. Y por cierto, el final no me acaba de gustar, esas imágenes de documental para finiquitar el film, me hacen entender que Weir buscaba una moraleja explicativa que no ha podido mostrar en el film, un cierre de cabos atropellado y simplista.
En resumen, el film me ha gustado, pero no logra un equilibrio deseado entre personajes y historia, y le hacen estar lejos de los films de género referenciales, está claro que WEIR= 0 SENTIMENTALISMOS. .El film trata sobre la supervivencia de un grupo de personas sobre la fuerza del hombre frente a la naturaleza y su hostilidad (marca de la casa Weir), lejos de la emocionalidad, que entiendo, que la historia si necesita, estamos viendo un hecho heroico, no a alguien leyendo un libro mientras está cagando!!! De ahí el gran mérito de "mAster & Commander", aplicando el estilo Weir, es la camaradería de los personajes y la amistad de alguno de ellos, que hacen empatizar al espectador, y sin incidir mucho en ello.
Y en transcurso de la semana que viene, cuestionario Fletcher.
![]()
![]()
¡Te quedó la espina clavada! Para mí no tiene punto de comparación. Jarmusch pasa completamente de los detalles, porque sus intenciones van en otro sentido, pero en el caso de Weir es diferente, se supone que lo de salir del gulag sí debería tener más peso, especialmente si, como comenté, se dedican a querer destacar el tratamiento dado al campo de concentración soviético (claro que eso lo dicen en los extras, que a menudo incluyen declaraciones temibles; como dijo un forero hace mucho tiempo, no recuerdo en que hilo, a veces son auténticas "chupadas de polla"... con perdón
).
Dado que acabo de llegar a casa y que me he levantado a las 5.45 dejaré para mañana el visionado de la última película de Weir (que además veo que dura más de dos horas) y espero comentarla al día siguiente.
El comentario de Fletcher también tendrá que esperar dado que estoy muy cansado.
A ver cómo me las arreglo esta semana con el post de Hitchcock dado que desde el viernes y hasta el próximo martes tengo visitas en casa.
Quizás por una vez y sin que sirva de precedente la deje para la semana siguiente...
![]()
Al final lo he pensado mejor y he optado por lo más lógico. O sea, esta noche me veo la entrega nº 20 de Hitchcock (INOCENCIA Y JUVENTUD) y así dejarla comentada para el martes o el miércoles.
La entrega final de Weir tendrá que esperar a la semana que viene, al igual que el cuestionario Fletcher.
Creo que es la mejor opción para evitar así el parón momentáneo en la cadencia semanal de las revisiones del británico.
Como película de huída por terrenos agrestes podríamos citar la fordiana THREE GODFATHERS (1948), con John Wayne, Pedro Armendariz y Harry Carey, Jr., aunque al final se nos revele como una cuento de Navidad (los tres fugitivos = a los tres reyes magos).
En EL GRAN COMBATE (1964), último western de John Ford y en el que se trata de la huida de una partida de cheyenes (y su posterior exterminio - algo eludido en la película -) el director comentaba que odiaba la música del gran Alex North porque le parecía incongruente tener a un grupo de malnutridos indios perseguidos por la caballería y sonando de fondo la j... orquesta sinfónica de Nueva York (o algo por el estilo...).
Película que tuvo una versión anterior, Three Godfathers, dirigida por Richard Boleslawski, del que curiosamente hablamos ayer en el "otro hilo", e incluso una versión silente, The Three Godfathers (y algunas más) Todas ellas basadas en la novela de Peter B. Kyne.
Pues a mí me pasa lo mismo: me parece una película con grandes momentos, pero con dos problemas insuperables. Uno, la ampulosa banda sonora de Alex North, bella en sí misma pero completamente inadecuada. El otro, la caracterización como indios de la plantilla habitual de latinos de Hollywood: de Ricardo Montalbán a Sal Mineo, pasando por Gilbert Roland o Dolores del Río.
Esta noche me veré sin falta la última película del director y espero comentarla al día siguiente dado que durante varios días voy a estar en dique seco.
Así podré hacer el famoso test Voight-Kampff, a falta de un par de cintas - menores - que no he podido/querido ver.
![]()
OK, pues esperaré a que pongas tu reseña para finiquitar con nuestra valoración total express.
Aunque si en breve te miras "Green Card" y la otra, te podemos esperar, claro dentro de un margen de tiempo razonable, quizá el año que viene![]()
Peter Weir va a estar en el cine Doré en Octubre presentando una retrospectiva de su obra en la filmoteca española
Entre Octubre y Noviembre van a proyectar todos sus largometrajes y varios cortometrajes y mediometrajes
https://twitter.com/Filmoteca_es/sta...17878638690304
Lástima vivir en Bizkaia...![]()
Es que eso de llevar varias revisiones a la vez es demasiado para mi body.![]()
Tengo encaminado el comentario de la última película de Weir (curiosamente, la nº 13...) pero tendréis que esperar al fin de semana para poder leerlo dado que no podré retomarlo hasta, por lo menos, el domingo. Entre parientes y compromisos estoy vendido.
![]()
¡Venga, hombre, que se nos enfría el cuestionario Fletcher!
Por cierto, la 13 si no contamos The Plumber... pero, en fin, no insistiré en el tema.![]()
Largometrajes, no telefilmes.
Al final me ha dado tiempo de acabarlo en el trabajo pero como mañana me toca levantarme muy pronto - ya me han vuelto a enredar en otro viaje- lo insertaré por la noche.
Y todavía no he llegado a casa.
![]()
Sacando tiempo que no tengo de mi chistera mágica, he aquí el Hombre...
... quiero decir, la reseña...
13. THE WAY BACK (2010, CAMINO A LA LIBERTAD)
Copyright 2010 by Siberian Productions, LLC.
Compañía: Exclusive Media Group, National Geographic Entertainment and Imagenation Abu Dhabi present an Exclusive Films production / A Newmarket Films in association with Wrekin Hill Entertainment and Image Entertainment release.
Productores: Joni Levin, Peter Weir, Duncan Henderson, Nigel Sinclair y Roee Sharon Peled.
Guión: Peter Weir y Keith Clarke, inspirado en el libro “The Long Walk” (Londres, 1956) de Slavomir Rawicz.
Diseño de producción: John Stoddart.
Fotografía: Russell Boyd (en Color by De Luxe y Super 35).
Música: Burkhard Dallwitz.
Reparto: Ed Harris (El señor Smith), Jim Sturgess (Janusz), Saoirse Ronan (Irena), Colin Farrell (Valka), Dragos Bucur (Zoran), Alexandru Potocean (Tomasz), Gustaf Skarsgard (Voss), Sebastian Urzendowsky (Kazik), Mark Strong (Khabarov).
Duración: 2 h 07 m 44 s.
7 > 6 > 7 > 6 > 5 > 4
Janusz / Kazik / El señor Smith / Tomasz / Valka / Voss / Zoran
Janusz / El señor Smith / Tomasz / Valka / Voss / Zoran
Irena / Janusz / El señor Smith / Tomasz / Valka / Voss / Zoran
Irena / Janusz / El señor Smith / Tomasz / Voss / Zoran
Janusz / El señor Smith / Tomasz / Voss / Zoran
Janusz / El señor Smith / Voss / Zoran
Si hay algo que detesto especialmente cuando voy a ver una película es que, después de los títulos de crédito, aparezca la siguiente frase: basada en hechos reales.
Entiendo que si una historia está bien contada, da igual a qué género pertenezca, no es necesario ese certificado de verosimilitud que parece eximir al director (o más bien a los productores) de cualquier responsabilidad en cuanto a la credibilidad de la ficción que se nos va a mostrar a continuación.
En este caso además habría que coger con pinzas la supuesta odisea de Slawomir Rawicz (1915-2004) y sus tres compañeros desde su fuga (bueno, en realidad, siete – luego hablaremos de ello -…) de un gulag en Siberia hasta su llegada a la India después de viajar durante varios meses y miles de kilómetros en penosas condiciones.
Independientemente de que la historia sea la del propio Rawicz – un teniente del ejército polaco hecho prisionero por los soviéticos en 1939 – o tal vez la de su compatriota Witold Glinski, lo cierto es que lo más importante para los espectadores es si lo que vamos a ver en pantalla es o no digno de nuestra interés.
Lo primero que me llama la atención es que si bien ciertamente las condiciones de vida en un gulag no eran las más idóneas para llevar una vida saludable, tan bien es cierto que al contrario de lo que ocurría en los campos de exterminio nazis al menos los prisioneros iban más o menos protegidos contra el frío.
No quiero minimizar las brutales condiciones climatológicas de la zona – con temperaturas muy por debajo de cero y raciones insuficientes – pero cuando veo esas imágenes de Auschwitz con esos prisioneros en pijama de rayas y unas temperaturas igualmente brutales y sus cuerpos esqueléticos creo que no hay comparación posible.
Pero que nadie piense que la brutalidad soviética era inferior a la de los alemanes. Para nada. En verdad el siglo XX tal vez ha sido el más aciago en la historia de la humanidad.
Otra cosa que me llama la atención de la historia es lo fácil que los prisioneros se escapan del gulag cuando cómo bien indica el responsable del mismo, aunque tal cosa fuera concebible, ahí fuera no les espera más que la muerte.
También el personaje encarnado por Ed Harris (el señor Smith) – en su segunda colaboración con Weir tras la exitosa EL SHOW DE TRUMAN – le espeta a Janusz (un correcto Jim Sturgess), nada más conocerle, que “aquí la bondad te puede matar”.
- Y sin embargo será la bondad (o mejor dicho, una variante de la misma, la solidaridad) la que permitirá al grupo de fugados (aunque no a todos ellos) alcanzar el quimérico objetivo que se habían propuesto -
Lo que a John Sturges (curiosa coincidencia de nombres…) le lleva buena parte del metraje de la apasionante LA GRAN EVASIÓN (1963) Weir (o tal vez así es cómo lo cuenta Rawicz en su libro) se lo ventila en un pispás.
También es difícil de creer que con los medios tan precarios con los que huyen los siete fugados (escasa ropa – e inadecuada para las atroces temperaturas que van a sufrir – y mínimas raciones) pudieran sobrevivir más que unos pocos días.
Además el hecho de que uno de los huidos, Kazik (Sebastian Urzendowsky) sea prácticamente ciego, no es precisamente la mejor de las ideas dado que en una fuga lo primordial es poner rápidamente tierra de por medio.
De hecho, Kazik morirá casi inmediatamente (en una escena que recuerda – cómo creo que habéis mencionado – al Robert Taylor de THE LAST HUNT (1956) o al Jack Nicholson de EL RESPLANDOR (1980) -).
Después de múltiples visicitudes el grupo alcanza el lago Baikal y es ahí donde conocerán a la joven Irena (Saoirse Ronan, una de las actrices jóvenes que más me gustan), una chica polaca que se inventará una historia para ser aceptada en el grupo.
Sin embargo, pronto el misterioso señor Smith (evidentemente un nombre falso) acabará por conocer la real – e igualmente trágica – historia de la joven.
Si hasta entonces Janusz ha sido la cabeza de la expedición (una de las escenas más bellas – y que se repite varias veces a lo largo de la película – es su forma de orientarse por el sol y así no desviarse de su rumbo, las lejanas tierras de Oriente -) ahora Irena se convertirá en su corazón (y ello nos permitirá conocer un poco de cada uno de los fugados, incluido el siempre hermético Smith).
En otra escena igualmente brillante el grupo atravesará un río parcialmente congelado gracias al arrojo de la joven que nos hace recordar a la Lillian Gish de LAS DOS TORMENTAS (1920). Claro que como indica socarronamente Smith, el hecho de que Irena no sepa nadar tal vez haya tenido algo que ver en semejante temeridad.
Otra de las más bellas escenas es aquella en la que Irena cura los pies llagados de Smith al que parece considerar como una figura paterna. El gesto en el rostro del anciano es ciertamente revelador. Una escena que, no sé por qué, tiene para mí connotaciones religiosas. Luego volveré a mencionar el tema…
La llegada a la frontera entre la Unión Soviética y Mongolia supone la reducción del grupo porque Valka (Colin Farrell, un evidente error de reparto) decide, pese a todo, quedarse en su país. Algo ciertamente incomprensible después de todas las penalidades pasadas pese al amor que dice sentir por su patria y por su líder, el carnicero Stalin.
Es una lástima que Weir se centre más en la odisea que llevan a cabo los fugados que en desarrollar la personalidad de los mismos dado que salvo Janusz y Smith – además de Irena – todos los demás son meros esbozos (al menos mencionemos al yugoslavo Zoran (Dragos Bucur) y al letón Voss (Gustaf Skarsgard) dado que completarán con éxito la travesía).
Y después del frío atroz vendrá el brutal calor del desierto.
Cómo decía antes hay cierta imaginería religiosa que no sé si viene de Weir o más probablemente del escritor. El sombrero que le confeccionan a Irena con ramas parece más bien la corona de espinas de Jesucristo en su via crucis.
También hay una imagen que conlleva cierta sensualidad (y que recuerda en algo a la que sigo considerando una de sus mejores películas, PICNIC EN HANGING ROCK), cuando la joven yace a la sombra en el oasis que encuentran de forma milagrosa.
Este, por cierto, es uno de los pocos momentos en que el infalible Janusz (una especie de Cyrus Smith verneano) comete un fallo que pudo haber sido fatal para todo el grupo.
Sin embargo, la dureza de la travesía por el desierto acabará por minar las fuerzas de Irena y morirá en los brazos del señor Smith. Otra hermosa escena con resonancias bíblicas…
Con la muerte de Tomasz (Alexandru Potocean) se completará el número de víctimas que se cobrará la expedición.
- Ciertamente me parece un error que desde el comienzo de la historia sepamos que sólo cuatro de ellos consiguieron llegar a la meta. Una forma un tanto estúpida de adelantar acontecimientos –
La llegada finalmente a la India británica – en una escena que parece como cuando los primeros europeos alcanzaron el Nuevo Mundo – es un tanto anticlimática.
Y el reencuentro entre Janusz y su mujer – a la que torturaron y que le denunció – es algo embarazoso. Muchas veces se le ha acusado a Spielberg de incrementar los índices de glucemia de los espectadores pero lo cierto es que si comparamos este final con, por ejemplo, el de LA LISTA DE SCHINDLER, ciertamente no hay comparación.
Es una lástima que Weir se despida con una película no mediocre pero sí por debajo del nivel medio (francamente alto) de su filmografía.
Como bien comentáis a veces más parece que estamos asistiendo a un documental del National Geographic (que actúa de co-productor) que de una película de ficción.
Y puestos a ponerles pegas también es harto difícil de tragar que después de meses de travesía por las regiones más agrestes del planeta sus ropas y calzado no sufran gran merma. O que sus cuerpos (me vuelvo a remitir a esas imágenes de los campos de exterminio nazis) no presenten síntomas de desnutrición aunque sí – menos mal – graves quemaduras en el rostro y en el cuerpo.
Verdaderamente si no nos hubiesen indicado desde el principio que estamos ante una historia real sería difícil de creer.
Pese a todo, el buen pulso que mantiene Weir a lo largo de toda la historia es suficiente para entregar una película a la que le falta corazón pero le sobra cabeza.
Y con este pequeño enigma os dejo.
Feliz noche y que soñéis con los angelitos.
![]()
Última edición por Alcaudón; 20/09/2019 a las 23:25
Os dejo la plantilla:
CUESTIONARIO FINAL PETER WEIR:
MEJOR PELI:
MENOS BUENA (PEOR) PELI:
MEJOR PRIMER VISIONADO:
PEOR PRIMER VISIONADO:
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO:
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO:
UNA SORPRESA:
UNA DECEPCION:
MEJOR CHICA WEIR:
MEJOR CHICO WEIR:
PEOR CHICA WEIR:
PEOR CHICO WEIR:
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI:
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI:
MEJOR ESCENA:
PEOR ESCENA:
MEJOR NOVELA ADAPTADA POR EL DIRECTOR (simplemente quiero saber sobre la calidad de las novelas adaptadas por él independientemente del resultado de como las haya adaptado Weir):
RANKING (de mejor a menos buena):
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
10-
11-
12-
13-
14-
CUESTIONARIO FINAL PETER WEIR:
MEJOR PELI: Picnic.... (única e inclasificable)
MENOS PEOR PELI: Green Card (si os dais cuenta, he quitado el menos buena de la plantilla)
MEJOR PRIMER VISIONADO: Único testigo
PEOR PRIMER VISIONADO: Green Card
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Master & Commander
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: No he tenido esa sensación decreciente en ninguno de sus films, quizá unas décimas con "Camino a la libertad"
UNA SORPRESA: Único testigo (me esperaba el típico thriller de la estrellita de turno)
UNA DECEPCION: Green Card (aunque me la esperaba como poco interesante, las previsiones fueron algo peor)
MEJOR CHICA WEIR: "Las chicas Weir" siempre han sido secundarias en sus films, por eso me quedo con todo el equipo de jovenzuelas de Picnic.
MEJOR CHICO WEIR: No soy muy de él, pero lo borda, Russell Crowe
PEOR CHICA WEIR: Fácil no? Andie MacDowell
PEOR CHICO WEIR: Muy difícil, quizá ex aequo Depardieu/ Carrey
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: Con matices, pero creo que se endiosa a Jim Carrey en "el show de Truman", gustándome el film, no Carrey.
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: Por las notas en FA y IMDB me sorprende la poca puntuación de "Master & Commander" 7/10 FA, cuando es un 9'5 mínimo.Y picnic que es de 10 y le dan un 6'9 en FA
MEJOR ESCENA: Muchas, cualquier de las dos batallas de "Master & Commander", o esas escenas de las chicas deambulando por Hanging Rock, un auténtico espectáculo cinematográfico!!!
PEOR ESCENA: Andie MacDowell y Depardieu haciéndose las fotos esquiando en la azotea, me causó vergüenza ajena.
MEJOR NOVELA ADAPTADA POR EL DIRECTOR (simplemente quiero saber sobre la calidad de las novelas adaptadas por él independientemente del resultado de como las haya adaptado Weir): NPI, es un añadido para que Mad recomiende la mejor novela
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Picnic en Hanging Rock
2- Master & Commander
3- Único testigo
4- Gallipoli
5- Costa de los mosquitos, la
6- El año que vivimos peligrosamente
7- la última ola
8- el show de Truman
9- Camino a la libertad
10- los coches que devoraron París
11- El club de los poetas muertos
12- El visitante
13- Sin miedo a la vida
14- Green Card
1-2: obras maestras
3 al 6: excelentes
7 al 8: notables
9 al 12: interesantes
13: irregular
14: oveja negra.
En resumen, tener 12 films de los 14, como mínimo, bien posicionados, dice mucho de la calidad del director y de sus films.
Última edición por Alex Fletcher; 22/09/2019 a las 12:09
Largometrajes rodados para ser estrenados expresamente en salas comerciales obviando aquellos telefilmes cuyo éxito haya permitido su trasvase a la gran pantalla y para lo cual se hayan tenido que rodar escenas adicionales para así poder completar el minutaje requerido por aquellas...
Un caso claro: Steven Spielberg.
El primer largometraje de su filmografía no es EL DIABLO SOBRE RUEDAS (1971) sino LOCA EVASIÓN (1974).
El primero fue un telefilme de 74 minutos que debido a su gran calidad fue estrenado en cines (primero en Europa, luego en Norteamérica) pero con el añadido de 16 minutos más.
![]()