Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 24 de 29 PrimerPrimer ... 142223242526 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 576 al 600 de 708

Tema: Peter Weir: revisando sus películas

  1. #576
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    ¡Pero qué vago que estás, Alex! Yo, de 4K, ni sé ni contesto. De momento no paso del BD, e incluso en este caso tengo M&C en DVD, en una edición pelada de extras, algo que tendré que remediar un día de estos, porque es una de mis películas favoritas.
    Ese soy yo!!!

    Compañero Mad, si estuviera en 4K me parece que es una película altamente disfrutable en este formato, o debería serlo, además, como tu bien dices, si es una peli de cabecera....es ideal para dar la bienvenida al formato.

    Creo que ya hablamos un poco de eso hace tiempo, pero es bueno hacer un "refresh". En mi casi sigo igual, esperando dar el paso para comprarme el reproductor 4K. La TV, y algunas pelis (creo que 6-7, y a precio Fletcher, o sea entre 1 a 3€ no más). También estoy esperando a que nos mudemos, vivimos en un piso de "3 Zimmer", teniendo en cuenta que aquí se cuenta el comedor como habitación, o sea, traducido, 2 habitaciones. Si algo añoro de mi tierra, es tener una habitación para "mis mierdas", creo que cuando nos mudemos a una de 4 habitaciones, será el momento del reproductor 4K y será el momento donde mi mujer se planteará el divorcio, porque no voy a salir de ella (estoy pensando en instalar un retrete como novedad)
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  2. #577
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Necesito alguna aclaración para "dummies". Si compras un reproductor 4K, ¿puedes utilizar la misma televisión de siempre? Si la respuesta es que sí, entiendo que, en todo caso, la calidad añadida del 4K no te servirá de nada, porque el televisor será un simple HD.

    O sea, lo primero a considerar es cambiar el televisor, ¿no? Yo, de momento, sigo con mi Sony Full HD, que ya debe tener algo más de 10 años.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  3. #578
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Necesito alguna aclaración para "dummies". Si compras un reproductor 4K, ¿puedes utilizar la misma televisión de siempre? Si la respuesta es que sí, entiendo que, en todo caso, la calidad añadida del 4K no te servirá de nada, porque el televisor será un simple HD.

    O sea, lo primero a considerar es cambiar el televisor, ¿no? Yo, de momento, sigo con mi Sony Full HD, que ya debe tener algo más de 10 años.
    Te contesto yo. El reproductor UHD, que soporta BDs y dvds, se puede conectar a un televisor no 4K. Obviamente, la calidad no irá más allá de la que tenga el televisor, entendiendo por calidad los píxeles del tv.
    Lo suyo es conectarlo con un cable HMI especial (distinto al del BD) a una televisión UHD.

  4. #579
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Yo aunque no tengo una tele 4K (ni está en mis próximos planes) si tengo un BD 3D 4K (dado que tenía problemas con el viejo modelo para leer algunas películas en 3-D de la Disney ).

    Por ahora sólo tengo un puñado de títulos en 4K por si...

    Y lo cierto es que la versión en BD de MASTER no mejora sustancialmente el visionado del DVD quizás porque se editó en los principios del formato.

  5. #580
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    En casos como este, lo que suelen hacer es editar en 4K, con ocasión de la salida de la película en nuevo formato. Así, de paso, normalmente también editan de nuevo, ya a partir de 4K, un BD nuevo.

  6. #581
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Esta noche me dedicaré en cuerpo y alma a la reseña de MASTER AND COMMANDER. Acabo de realizar la ficha técnica y me ha llevado más tiempo del habitual dada mi obsesión por buscar el dato más correcto y fidedigno. También espero tener tiempo de comentar otra película que ví ayer en "el otro rincón".

    Comentar sólo que la edición coleccionista en DVD (2004) es mucho más bonita y completa (incluye hasta un mapa y un folleto de 28 páginas) que la escueta en BD (2007). En esta caso, la verdad es que no hemos avanzado sino todo lo contrario. Y además la calidad de imagen dista mucho de los estándares actuales y es una pena porque muchas de las escenas transcurren de noche. Desde luego cuando la ví en el cine me parecío una experiencia extraordinaria, con una imagen impecable y un sonido atronador. Ay, qué tiempos.

    Igual me paso esta tarde por el FNAC y me agencio alguna de las novelas de Patrick O'Brian en bolsillo, alguien que parece seguir la estela de C. S. Forester y su serie sobre Hornblower que ya el gran Raoul Walsh llevó a la gran pantalla en 1951 con la mítica EL HIDALGO DE LOS MARES.


  7. #582
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Igual me paso esta tarde por el FNAC y me agencio alguna de las novelas de Patrick O'Brian en bolsillo, alguien que parece seguir la estela de C. S. Forester y su serie sobre Hornblower que ya el gran Raoul Walsh llevó a la gran pantalla en 1951 con la mítica EL HIDALGO DE LOS MARES.

    Yo de ti empezaría por la primera, "Capitán de mar y de guerra", porque, aunque cada una desarrolla una historia independiente, lógicamente hay detalles, datos, personajes, que van apareciendo poco a poco en cada libro. En esta primera se conocen Jack Aubrey y Stephen Maturin.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #583
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Están editadas en bolsillo por EDHASA así que a ver si tengo suerte.

    Por mi cumpleaños (long time ago) mi hermano mayor me regaló la primera novela (en orden cronológico) del Hornblower de Forester. A ver si me animo y me la leo de una vez.

  9. #584
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    12. MASTER AND COMMANDER: THE FAR SIDE OF THE WORLD (2003, MASTER AND COMMANDER: AL OTRO LADO DEL MUNDO)

    Copyright 2003 by Twentieth Century-Fox Film Corp. and Universal Studios and Miramax Film Corp.



    Compañía: Twentieth Century-Fox, Universal Pictures and Miramax Films present a Samuel Goldwyn Films production.

    Productores: Samuel Goldwyn, Jr., Peter Weir, Duncan Henderson, Meyer Gottlieb y Todd Arnow

    Guión: Peter Weir y John Collee, adaptación libre de las novelas “Capitán de mar y guerra” (1969), “La fragata Surprise” (1973), “La costa más lejana del mundo” (1984) y “La patente de corso” (1988) de Patrick O’Brian.

    Diseño de producción: William Sandell.

    Diseño de vestuario: Wendy Stites.

    Fotografía: Russell Boyd (en Color by De Luxe y Super 35).

    Música original: Iva Davies, Christopher Gordon y Richard Tognetti.

    Reparto: Russell Crowe (Capitán Jack Aubrey), Paul Bettany (Cirujano Stephen Maturin), Billy Boyd (Timonel Barrett Bondin), James D’Arcy (Primer oficial Thomas Pullings), Lee Ingleby (Guardamarina Hollow), George Innes (Marinero de primera clase, Joe Plaice), Mark Lewis Jones (Marinero de primera clase, Hogg), Chris Larkin (Capitán de infantería de marina Howard), Richard McCabe (Ayudante de cirujano Higgins), Robert Pugh (Capitán de navío Allen), David Threlfall (Camarero del capitán, Preserved Killick).

    Duración: 2 h 12 m 38 s (DVD).

    Dado que llevo varios días con fuertes dolores de cuello, espalda y lumbares y que además me paso toda la tarde delante de un ordenador esta vez si seré breve aunque ésta sí sería una buena ocasión para explayarse dada la excelencia de la cinta anteanoche (lo siento, voy con retraso) revisada.

    Como ya he dicho en más de una ocasión tuve la oportunidad de poder ver la película en el momento de su estreno en nuestro país, curiosamente mientras pasaba unos días en la aledaña Donostia/San Sebastián y no en mi Bilbao natal. Un cine magnífico (que hoy, por supuesto, ya no existe…) y en una pantalla enorme (donde poder disfrutar en toda su magnitud esta epopeya marítima a la que creo que sólo EL MUNDO EN SUS MANOS (1952) de Raoul Walsh puede equipararse – dos películas que aúnan ese sentido de la aventura que parece haberse perdido en el cine actual -) y un sonido que me permitía oír hasta el crujir de los mástiles de la fragata en la que navegan nuestros protagonistas.

    Poco novedoso que añadir a los (como siempre) excelentes comentarios de los compañeros (y ya amigos) mad dog earle y Alex Fletcher que ya le han sacado todo el jugo a la cinta. Pero como siempre digo, allá vamos…

    Lo primero decir que Russell Crowe (un actor con un notable parecido con mi hermano pequeño) estaba en aquellos momentos en la plenitud de su carrera (tres nominaciones consecutivas a los Oscars (2001, 2002 y 2003) una de las cuales – GLADIATOR (2000) le supuso la codiciada estatuilla -).

    Un Crowe, perfecto en su papel como el capitán Jack Aubrey (Jack el Afortunado) pero al que rodean un plantel de actores igualmente en estado de gracia, donde descuella igualmente Paul Bettany, un cirujano apasionado de la biología (y que parece adelantarse al mismísimo Charles Darwin en su viaje a las islas Galápagos – donde idearía su teoría sobre la evolución de las especies -), James D’Arcy, como el primer oficial Pullings o Billy Boyd, (que, desde luego, tendría su año de gloria al protagonizar igualmente la cinta más exitosa del año, la tercer parte de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (2003)), como el timonel de ese barco que como el Pequod de MOBY DICK (luego hablaremos aunque sea sucintamente de las conexiones con esta gran novela) no altera su rumbo del objetivo marcado aunque ello le lleve “a la costa más lejana del mundo”. Y, no nos olvidemos, como bien habéis citado del excelente trabajo del niño Max Pirkis, como el guardamarina Blakeney, la persona de mayor calado humano y de mayor entereza física y mental de toda la tripulación.

    - Por cierto, no deja de ser curioso que Crowe, Bettany y D’Arcy hayan acabado en ese cine de superhéroes que tanto parece denostar el compañero Earle, dado que el primero encarnó al padre de Superman, el segundo al sintozoide Visión y el tercero al mayordomo de los Vengadores -

    Peter Weir que aquí no sólo dirige sino que colabora en el guión y actúa igualmente de productor (con otros muchos nombres, bien es cierto) consigue aquí un equilibrio perfecto entre los dos bloques en los que claramente se puede dividir la historia.

    De un lado, la búsqueda y captura y/o destrucción del barco corsario francés Acheron (44 cañones) por parte de la fragata Surprise (28 cañones) al mando del intrépido capitán Aubrey.

    - Aquí me gustaría destacar rápidamente algo capital en el devenir del relato dado que salvo en un par de ocasiones – puntuales y que fácilmente se nos pueden pasar desapercibidas – toda la aventura de esa búsqueda que parece no tener fin se mantiene siempre desde el punto de vista de los perseguidores. Sólo al final, cuando el combate naval tiene lugar, el punto de vista cambia al lado francés en una escena además que tendrá mucha más importancia de lo que en un principio pudiera parecer.

    Lo que, lógicamente, en MOBY DICK era obligado dado que usar el punto de vista del cetáceo hubiera sido ciertamente absurdo, aquí se mantiene a lo largo de todo el relato y sólo al final, en una especie de broma final, se introduce el mismo a modo de bis. -

    De otro lado, las vivencias de toda la tripulación, no sólo del capitán y el cirujano, sus protagonistas principales, sino de toda ella y que, al contrario que en otras ficciones similares, nos muestra la otra cara de lo habitual en tales relatos (véase LA FRAGATA INFERNAL (1962) o REBELIÓN A BORDO (1962)).

    - Esa relación como bien definís hawksiana de profunda amistad y respeto entre dos personas aparentemente antagónicas – el uno un militar con un rígido código de conducta pero que sabe moldear a su propia personalidad; el otro un médico con unos conocimientos superiores a los de otros colegas de profesión y con un afán por descubrir el por qué de las cosas que le llevará casi a perder la vida – es sin duda una de las más bellas que nos puede ofrecer el cine de los últimos años. Dos personajes que comparten su soledad y que tocan sus instrumentos no sólo por el placer que ello les supone sino por poder hacerlo en armonía y camaradería. -

    Si la persecución aparentemente sin sentido dado el superior armamento y velocidad del Acheron por parte de Aubrey asemeja a la locura de Ahab en su irracional búsqueda del cachalote blanco (una representación nada velada de un Dios vengativo al que éste persigue en lo que sería la blasfemia final – matar a tu propio Dios - ) como bien le indica su amigo Maturin, al confundir deber con orgullo, al contrario que Ahab Aubrey se dará cuenta de lo descabellado de su pretensión y más después de haber sido desarbolado en buena parte en la escaramuza inicial.

    Será precisamente la visita a las islas Galápagos – la gran ilusión del biólogo aficionado, al que se le une con igual pasión el niño Blakeney (otro ejemplo de bellísima amistad entre dos personas) – la que de la clave de cómo acabar de una vez y para siempre con la amenaza que para los navíos británicos supondría la presencia del fuertemente armado navío francés en aguas del Pacífico.

    El ser humano siempre acaba por imitar a la naturaleza. Una sabia lección.

    Antes hablaba de las relaciones entre los personajes. Unas relaciones que aunque implican una clara línea de mando de arriba a abajo todos los tripulantes parecen acatar con agrado dado que el capitán Aubrey aunque inflexible cuando tiene que tomar las decisiones que le atañen no deja por ello de mostrarse siempre como alguien cercano y accesible. Ciertamente lejos de las caracterizaciones de esos oficiales tiránicos que parecen poblar algunos de los clásicos como las dos películas arribas mencionadas (por cierto, ambas excelentes).

    Es una lastima que tanto la edición en DVD como en BD no hagan justicia a la espléndida fotografía del gran Russell Boyd (que venía trabajando con el australiano desde los tiempos de PICNIC EN HANGING ROCK (1975)…) que usa inteligentemente el formato Scope para mostrar la lucha de la Surprise no sólo con el enemigo sino, principalmente, con la naturaleza.

    Weir, al igual que en otras obras suyas, mezcla la música compuesta ex profeso con temas clásicos de una forma, como siempre, modélica.

    Y destacar igualmente la labor de colaboradores habituales como la diseñadora de vestuario Wendy Stites (trabajando codo con codo con Weir desde GALLIPOLI (1981)) absolutamente decisivo dado que los uniformes que llevan los actores parecen ciertamente de la época.

    Estamos en 1805, en una época que, como en 1939, parecía que un solo hombre fuese a cambiar – para mal – el rumbo de la historia.

    Una época de precarias alianzas, donde el que antes era tu enemigo ahora es tu amigo y viceversa – ello puede verse en la estupenda EL HIDALGO DE LOS MARES (1951) de – qué casualidad – Raoul Walsh - .

    Una época llena de lugares por descubrir, donde todavía existían espacios en blanco en los mapas.

    Una época donde uno podía pasar varios años fuera de su hogar, sufrir todo tipo de penalidades y tal vez, con suerte, hacerse con una pequeña recompensa.

    Tiempos difíciles para vivir.

    Pero, ¿cuáles no lo son?

    Última edición por Alcaudón; 12/09/2019 a las 01:21

  10. #585
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje

    Lo que, lógicamente, en MOBY DICK era obligado dado que usar el punto de vista del cetáceo hubiera sido ciertamente absurdo, aquí se mantiene a lo largo de todo el relato y sólo al final, en una especie de broma final, se introduce el mismo a modo de bis.
    Por cierto, ¿alguien ha visto En el corazón del mar, de Ron Howard? Se vendió como basada en la historia que inspiró Moby Dick.


    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje

    - Esa relación como bien definís hawksiana de profunda amistad y respeto entre dos personas aparentemente antagónicas – el uno un militar con un rígido código de conducta pero que sabe moldear a su propia personalidad; el otro un médico con unos conocimientos superiores a los de otros colegas de profesión y con un afán por descubrir el por qué de las cosas que le llevará casi a perder la vida – es sin duda una de las más bellas que nos puede ofrecer el cine de los últimos años. Dos personajes que comparten su soledad y que tocan sus instrumentos no sólo por el placer que ello les supone sino por poder hacerlo en armonía y camaradería.
    ¿No tenéis la impresión que esos momentos en que los dos amigos comparten su pasión por la música son, en cierto modo, como actos amorosos? No quiero llevar la comparación demasiado lejos, Weir me guarde, pero viéndolos tocar los instrumentos de manera apasionada y lanzándose intensas miradas, se diría que se están haciendo el amor... todo ello muy casto, por supuesto.


    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y destacar igualmente la labor de colaboradores habituales como la diseñadora de vestuario Wendy Stites (trabajando codo con codo con Weir desde GALLIPOLI (1981)) absolutamente decisivo dado que los uniformes que llevan los actores parecen ciertamente de la época.
    Algo más que colaboradora, Alcaudón, es su esposa, desde hace más de 50 años.
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #586
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    La película de Howard la comenté en el otro rincón cuando salió editada (afortunadamente) en BD 3D. Era ciertamente curiosa. A mí me gustó aunque no sea una gran película.

    Desconocía que ambos estuviesen casados. Eso me pasa por no tener el famoso libro sobre el director que soléis mencionar.


  12. #587
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Sobre "en el corazón del mar" opino lo mismo, el film entretiene pero totalmente vacía y aséptica, un blockbuster más. Yo me la compré porque la encontré en el mercadillo, nueva, BD y 3D, por 2€, incluso así me lo pensé, aunque decidí por comprarla sobretodo por disfrutar del 3D ,cuando acabe la mudanza, traer la TV 3D es más complicado que ir trayendo las pelis!!!
    tomaszapa, mad dog earle, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  13. #588
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Desconocía que ambos estuviesen casados. Eso me pasa por no tener el famoso libro sobre el director que soléis mencionar.

    Si miras la biografía de Weir (o de Stites, que en ocasiones aparece acreditada como Wendy Weir) en imdb o en la Wikipedia también se cita el dato : "He lives in Sydney with his wife Wendy Stites. They married in 1966 and have two children together, Ingrid (born 1972) and Julian (born 1976)" (Wikipedia), aunque, todo hay que decirlo, en el artículo de la Wikipedia dedicado a Stites parece que hay dos errores: atribuirle solo una hija, nacida en 1973 (aunque en la ficha que imdb le dedica a la hija dice que nació en 1973): "She married director Peter Weir in 1966. She has worked on all of his films. They have one daughter together, Ingrid Weir" (por cierto, Ingrid Weir también participó en Master and Commander como diseñadora gráfica de los títulos de crédito, además de actuar en The Last Waltz, como la hija de Chamberlain). También parece un errror lo de que trabajó en todos sus films, ya que, si nos guiamos por las fichas de imdb, no participó ni en The Cars that Ate Paris ni en The Last Wave ni en The Mosquito Coast. Todo un reto para los obsesos en la búsqueda del dato exacto.
    Última edición por mad dog earle; 12/09/2019 a las 11:27
    tomaszapa, Alex Fletcher, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  14. #589
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La película de Howard la comenté en el otro rincón cuando salió editada (afortunadamente) en BD 3D. Era ciertamente curiosa. A mí me gustó aunque no sea una gran película.
    No he sido capaz de encontrar tu comentario. ¿Seguro que fue en el "otro hilo"?
    tomaszapa, Alex Fletcher y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  15. #590
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Me confundí. Fue en el del 3-D.

  16. #591
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    "... desde GALLIPOLI ..."


  17. #592
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    "... desde GALLIPOLI ..."

    Pero también en Picnic at the Hanging Rock. De todas formas, como en el caso de otras esposas ilustres, seguro que de algún modo colaboraría también en los otros films.

    Otra ilustre colaboradora, en este caso de su hermano, es Denise Cronenberg, como diseñadora de vestuario. Trabajó en todos sus films "desde Videodrome".
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  18. #593
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Me confundí. Fue en el del 3-D.
    Nada, no lo encuentro. Si puedes ser un poco más preciso...
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  19. #594
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Camino a la libertad (The Way Back, 2010)



    Siete años tuvieron que pasar para que Weir estrenara una nueva película después de la espléndida Master and Commander. Y con esta Camino a la libertad (el título español está más acorde con lo que nos cuenta la película, sobre todo por el significado del mensaje final, que el original, más neutro, que creo que se hubiera podido traducir por “Camino de vuelta”) Weir puso fin, de momento y quizá para siempre, a su carrera. Con 75 años ya cumplidos, y 9 sin estrenar, no parece fácil que se vuelva a poner detrás de la cámara.

    ¿Con qué tipo de film cierra, pues, su filmografía? A mi modo de ver con un film irregular, con mucho de lo mejor y algo de lo peor de su obra. De entrada, tal como se dice en el cartel que he puesto, la película se presenta como “inspired by the incredible true story”, rótulo de lo más temible, sobre todo si, además, parece que no es cierto. Todo apunta que la obra literaria que sirve de base al film, “The Long Walk”, relato presuntamente autobiográfico de Slavomir Rawicz, es, como se dice ahora, una “fake”, una invención basada en hechos vividos por otras personas, no por el autor. Por otro lado, el propio Weir, que firma el guion junto a Keith Clarke, declara que introdujo muchas modificaciones a la obra de Rawicz, incluida la modificación de la nacionalidad de algunos de los personajes. Por tanto, lo de “incredible”, sí, pero lo de “true story”, más bien parece que no.

    Tampoco ayuda un rótulo inicial que dice dedicar la película a esos hombre que realizaron la larga caminata, pero, sorprendentemente, sólo a los tres que llegaron a la India:

    “In 1941, three men walked out of the Himalayas into India. / They had survived a 4000 mile walk to freedom. / This film is dedicated to them”.

    ¿Y los que se quedaron por el camino? Ese añadido me parece, como mínimo, inoportuno, si lo que se quiere es homenajear a unas personas que, se nos dice, llevaron a cabo una gesta extraordinaria. ¿Cosa de Weir o de los productores (entre los que se encuentra National Geographic)?

    Tampoco ayuda a concederle a la película ese marchamo de realismo que, para representar Siberia, se rodara en Bulgaria, o que la Mongolia y el desierto del Gobi del film sean Marruecos y el Sahara. Creo que hubiera sido más correcto si se hubiera potenciado el elemento aventurero, la lucha por la supervivencia y los vínculos creados en el grupo humano antes que alardear de “true story”.

    En fin, demasiado peso extracinematográfico sobre la película (y aún hay otro aspecto más de irrealidad que comento después). La película arranca con la información sobre la invasión de Polonia por parte del ejército alemán y la detención de Janusz (el actor inglés Jim Sturgess, a mi modo de ver un tanto anodino), nuestro protagonista principal (se supone que alter ego de Slavomir Rawicz).



    Traicionado por su esposa, a la que han forzado a delatarlo como espía mediante la tortura, es trasladado a un gulag en Siberia. La atención que presta Weir al campo de concentración soviético es escasa y un tanto tópica. Más que nada, sirve como trasfondo de los personajes, para saber de lo que huyen, para comprender por qué están dispuestos a enfrentarse a una naturaleza hostil, porque como les advierte uno de los oficiales del campo el auténtico carcelero “es la naturaleza, no tiene piedad”. Sirve también para presentarnos a los personajes y que se conozcan entre ellos, aunque uno de ellos, el actor ruso Khabarov (un siempre eficaz Mark Strong, que hubiera dado más consistencia al capítulo interpretativo si se hubiera mantenido en pantalla), se queda atrás. La escapada se lleva a cabo con una “increíble” facilidad (ese adjetivo, el de “increíble”, nos acompañará a lo largo del film), aprovechándose de una ventisca de nieve.

    [Abro un paréntesis: un detalle que me ha sorprendido al revisar los extras es que se hace mucho hincapié en que la película cuenta un episodio vinculado a los gulags soviéticos como si fuera un gran descubrimiento, una novedad. La existencia de los gulags ya había sido ampliamente publicitada en Occidente cuando en 1973 se publicó “Archipiélago Gulag” de Alexander Solzhenitsyn. La obra tuvo un enorme impacto porque el autor no era un oscuro escritor ruso, sino alguien que había recibido el Premio Nobel en 1970. Cuando dejó la URSS, expulsado en 1974, se dedicó a dar vueltas por el mundo denunciando las atrocidades del régimen soviético. Entre otros lugares, recaló en los platós televisivos de TVE, siendo entrevistado por Iñigo en el programa Directísimo (20 de marzo de 1976), en una España todavía franquista sin disimulos, con Carlos Arias Navarro, el carnicero de Málaga, de presidente del gobierno. Recuerdo que las declaraciones de Solzhenitsyn en aquella y otras entrevistas se utilizaron como arma para desprestigiar al comunismo (faltaba un año aún para la legalización del PCE), con la consecuente indignación de la izquierda del momento, clandestina por supuesto, que trato a Solzhenitsyn de la peor manera, injustamente a mi modo de ver, poco menos que como un payaso al servicio del capitalismo.]

    Protagonizan la fuga siete hombres: Janusz; Valka (Colin Farrell), un delincuente común ruso;



    Voss, un letón, sacerdote en su país (el sueco Gustaf Skarsgaärd); el yugoslavo Zoran, el gracioso del grupo (el rumano Dragos Bucur); el polaco Tomasz, el artista (el también rumano Alexandru Potocean); otro polaco, Kazik, que sufre de ceguera nocturna y morirá pronto por congelación (el alemán Sebastian Urzendowsky), y el enigmático Mr.Smith (Ed Harris), ingeniero norteamericano que emigró a la URSS para trabajar en el metro de Moscú.



    “Casualmente”, casi “milagrosamente”, como si hubiera descendido sobre sus cabezas el Espíritu Santo, todos ellos hablan en inglés, con más o menos corrección, algunos forzando un falso acento (como es el caso de Sturgess). Pero la incoherencia lingüística (que se lleva al extremo de que los polacos nunca hablan entre sí en su lengua), algo habitual en el Hollywood clásico, pero que hoy en día resulta chocante si no se explica mejor, llega al extremo de que Irena (Saoirse Ronan), una adolescente polaca a la que encuentran en las orillas del lago Baikal, es políglota, ya que habla inglés y francés, aunque tampoco cruza ni una frase en polaco con sus compatriotas. Eso sí, Ronan imposta un acento pretendidamente polaco a la manera de Meryl Streep en La decisión de Sophie.



    Admito que todo lo citado me resulta un hándicap excesivo para que pueda gozar del film. A ello tendríamos que añadir las elipsis descomunales, como por ejemplo la que evita mostrarnos la manera de sobrevivir al invierno siberiano o la supervivencia en el desierto del Gobi, que pone a prueba nuestra capacidad de suspender la incredulidad, para no hablar de la travesía por las cumbres del Himalaya, en otra enorme elipsis.

    ¿Qué nos queda? Algunos momentos interesantes, sin duda, incluso excelentes. La forma como se protegen la cara de la tormenta de nieve con las cortezas de los árboles;




    la disputa con los lobos por una presa muerta en el interior de una caverna de grandes dimensiones; el ciervo atrapado en el fango; el ataque de los mosquitos; el cruce del lago por encima del hielo;



    el templo budista en ruinas en Mongolia (y la conversación entre Irena y Voss), y sobre todo la travesía del Gobi, sin duda, y con diferencia, el segmento más logrado del film, que justifica por sí solo el visionado de la película.

    En el desierto vivimos momentos espléndidos, como el espejismo que no es; la tempestad de arena; la muerte de Irena y posteriormente la de Tomasz; las serpientes que los guían hasta el agua y después sirven de alimento, etc. Los bellísimos planos generales, con los personajes avanzando lentamente,





    nos recuerdan los mejores momentos de otros films de estas características (me vienen a la memoria películas como Beau Geste, Along the Great Divide, Lawrence de Arabia, y muchas más).

    Pero es un espejismo, porque a partir de su llegada a China (con un Gran Muralla hecha con CGI), Weir vuelve a las elipsis, con lo que su paso por el Tíbet (donde Mr. Smith se separa, decidido a ir a la búsqueda de la embajada norteamericana), y el posterior viaje a la India de los tres restantes fugados, carecen de interés, de emoción, de espíritu aventurero.

    Pero aún queda algo más: la coda ideológica. Por supuesto, ya no estamos en tiempos de defender a la URSS, ni mucho menos, pero ese encadenado de “momentos históricos”, con imágenes documentales que nos llevan del fin de la II Guerra Mundial al colapso del comunismo, pasando por Hungría (1956), la construcción del Muro de Berlín (1961), los tanques soviética en Praga (1968) o el auge del sindicato Solidaridad, resulta de lo más simplona e impropia de un director como Weir. Esa coda aún tiene un broche final que quizá resulte emotivo para algunos (pero no para mí), con el reencuentro, se supone que alrededor de 50 años después, de Janusz con su mujer. Creo que ni Spielberg se hubiera atrevido a un final de este tipo.

    Una lástima, porque a la belleza indiscutible con que se filma la naturaleza en el film, esa dialéctica al límite entre el hombre y el medio, tema tan característico de Weir, e incluso a algunos elementos de relación entre los personajes (aunque alguno de ellos, como el Valka de Colin Farrell, me parecen un tanto forzados), se opone una manera ramplona y simplista de construir un discurso político, que hasta esta película Weir había evitado cuidadosamente.

    Cerramos aquí el recorrido por la obra de Weir, en mi caso con un regusto un tanto amargo. De todas maneras, hay suficientes películas excepcionales, incluida alguna obra maestra, como para que la revisión de sus films haya merecido la pena. Después de vuestros comentarios, podemos rellenar una vez más el cuestionario Fletcher. Y a continuación empezar a preparar el nuevo “agraciado”, que avanzo que será Sam Peckinpah.
    Última edición por mad dog earle; 12/09/2019 a las 18:59
    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  20. #595
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Me ha llamado la atención el pasaje que citas, en el que hace referencia a Arias Navarro. Desde pequeño, mi madre (a quien mataron a su padre-mi abuelo-durante la guerra civil, sin motivo alguno) siempre contaba en casa que a Arias Navarro le llamaban el carnicero de Málaga por sus actividades sangrientas en esta zona donde vivo, especialmente cruentas y crueles. Un hijo de la gran put..., con todas las letras.
    En cuanto a Weir, yo también veo ya complicado que vuelva a hacer cine. Coincido en la crítica que haces a Camino a la libertad. Tiene momentos muy bien filmados, pero el discurso político me aleja.

  21. #596
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Me ha llamado la atención el pasaje que citas, en el que hace referencia a Arias Navarro. Desde pequeño, mi madre (a quien mataron a su padre-mi abuelo-durante la guerra civil, sin motivo alguno) siempre contaba en casa que a Arias Navarro le llamaban el carnicero de Málaga por sus actividades sangrientas en esta zona donde vivo, especialmente cruentas y crueles. Un hijo de la gran put..., con todas las letras.
    En cuanto a Weir, yo también veo ya complicado que vuelva a hacer cine. Coincido en la crítica que haces a Camino a la libertad. Tiene momentos muy bien filmados, pero el discurso político me aleja.
    Uno de los personajes más siniestros de una dictadura sangrienta, donde los tipejos de su calaña abundaron. Y aquí una muestra de su cinismo, que era en definitiva el del régimen:

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  22. #597
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,546
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Ese documento no tiene precio. Había visto muchas veces el comienzo, pero entero nunca hasta ahora. Menos mal que la historia echó a andar por otros derroteros más democráticos, pero lo que nos tenían preparado era una continuidad del régimen, aún vestida de forma diferente.

  23. #598
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Ese documento no tiene precio. Había visto muchas veces el comienzo, pero entero nunca hasta ahora. Menos mal que la historia echó a andar por otros derroteros más democráticos, pero lo que nos tenían preparado era una continuidad del régimen, aún vestida de forma diferente.
    De hecho, pocos meses después se vivió uno de los momentos más negros de esos años. Fue en Vitoria, el 3 de marzo de 1976, cuando la policía reprimió violentamente a los obreros en huelga, ocasionando cinco muertos y más de 150 heridos. El presidente del gobierno era este tipejo, siendo ministro de Gobernación (lo que ahora sería Interior) uno de esos camaleones que abundaron en el franquismo: Manuel Fraga. Lluís Llach dejó testimonio en un disco estremecedor.

    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  24. #599
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Nada, no lo encuentro. Si puedes ser un poco más preciso...
    Lo incluí en el rincón del Blu-ray 3D, versión 1.0, por lo que me temo que no está disponible en este momento. O al menos yo no he podido encontrarlo. Tampoco era muy detallado y básicamente referido a los aspectos visuales del hecho de estar exhibida (que no rodada) en 3-D.



    P. D. Mañana me leo tu comentario de la última película de Weir. Ahora me toca la entrega nº 19 (y la película nº 20) de Sir Alfred...

    Última edición por Alcaudón; 13/09/2019 a las 00:05

  25. #600
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    A ver si mañana tengo oportunidad de ver la película (por cierto, una de las pocas suyas que he podido ver en el cine) aunque me voy de excursión a pasar el día y llegaré a la noche.

    Me gustaría hacer una revisión de la obra de Peckinpah dado que tengo prácticamente toda su (escasa) obra en DVD y/o BD pero me temo que mi salud no está en estos momentos para llevar a la vez dos y más cuando la de Hitchcock me lleva tanto tiempo.

    Lo intentaré pero será difícil.

    En cuanto al cuestionario Fletcher aunque me he saltado un par de sus películas creo que lo podré rellenar aunque tal vez no en todos los apartados. Ni siquiera tengo todavía un órden de preferencia en mi cabeza.


+ Responder tema
Página 24 de 29 PrimerPrimer ... 142223242526 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins