Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 708

Tema: Peter Weir: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Picnic en Hanging Rock (Picnic at Hanging Rock, 1975)





    Con Picnic en Hanging Rock Peter Weir consiguió, con solo 30 años, una película que se acerca, si es que no lo es, a la consideración de obra maestra. Con guion de Cliff Green, Weir adapta una magnífica obra de Joan Lindsay (1896-1984), escritora australiana conocida sobre todo por esta novela.

    El 14 de febrero de 1900, día de San Valentín, las alumnas del Colegio Appleyard, un internado para señoritas de clase alta en la provincia australiana de Victoria, próximo a Melbourne, salen de excursión a Hanging Rock, un conjunto rocoso de origen volcánico, de aspecto sombrío y formas caprichosas. Allí, después de celebrar, con tarta incluida, la festividad, y mientras la mayoría de alumnas, el cochero y las dos profesoras que las acompañan duermen la siesta, cuatro chicas, Miranda, Irma, Marion y la protestona Edith se dirigen a explorar la montaña.




    Solo una de ellas regresará, completamente histérica: Edith, la menos favorecida físicamente. Una de las profesoras, Miss McCraw, y las tres restantes chicas desaparecen. A pesar de todos los esfuerzos, de las batidas de policía y lugareños, solo una de ellas, Irma, aparecerá al cabo de unos días, sin que nunca se llegue a saber qué ha sido de las restantes desaparecidas ni qué es lo que ha sucedido.

    Este argumento, misterioso, enigmático, fascinante, está extraído casi al pie de la letra de la novela de Lindsay. Tanto la novela, como su traslación a la pantalla, juegan con la ambigüedad de generar la duda sobre si se trata de un hecho real o no, aunque lo cierto es que estamos ante una obra de ficción. Además de ser notablemente fiel a la letra de la novela, Weir aporta un plus plenamente cinematográfico: la atmósfera visual y sensorial. Esa atmósfera, la densidad que adquieren las imágenes, se refuerza gracias a un excelente tratamiento de la banda sonora, a base de una música que a veces suena casi como rock sinfónico, con sonido de sintetizadores, en otros momentos tiene un corte más clásico, con música de piano, y en los momentos clave, como si de un encantamiento se tratara, hace su aparición el sonido de una flauta de pan (que, por cierto, sirve para alimentar una interpretación un tanto excesiva en el libro de Zubiaur). Pero no solo la música genera esa atmósfera, sino que toda una serie de sonidos profundos, oscuros, como si surgieran de las mismas rocas ennegrecidas de Hanging Rock, nos mantienen en estado de tensión. Es como si la montaña respirara, como si se tratara de un enorme ser monstruoso. Aquí Weir se adelanta a ciertos usos del sonido que poco tiempo después David Lynch convertirá en marca de fábrica.



    Esa banda sonora, espléndida, es el complemento perfecto de la fotografía de Russell Boyd, en especial del tratamiento visual de las localizaciones en la montaña y sus alrededores. El inicio del film, con un plano general de Hanging Rock, con la niebla concentrada en su falda, ya es premonitorio de que en ese lugar vamos a trasportarnos a otro mundo, lejos del disciplinado funcionamiento del Colegio Appleyard.



    Sus alumnas, en edad de despertarse al sexo, de dejar atrás la infancia, experimentarán unas emociones singulares durante la jornada del 14 de febrero. Weir filma con gran sensualidad ese picnic de infaustas consecuencias.





    Y posteriormente el deambular por entre las rocas de las intrépidas muchachas, descalzas y sin medias:






    Pero si algo nos atrae y nos fascina es una de las muchachas en particular, Miranda (Anne-Louise Lambert).






    Miranda es, como se reitera en el film, bella y libre como un cisne. El magnetismo que irradia enamora incluso a sus compañeras, en especial a la joven Sara, con la que comparte habitación, a la que aconseja que no se ate en exceso a ella, puesto que pronto ya no estará con ella (palabras enigmáticas que poco después cobrarán un sentido especial), momento que Weir filma con un alambicado juego de espejos.



    Pero Miranda también fascinará al joven Michael (Dominic Guard), muchachito inglés de visita al continente australiano, que se aloja en casa de su tío, el coronel Fitzhubert. Michael será la última persona en ver a las chicas esa tarde de picnic, y después, en compañía de Albert (John Jarratt), el encargado de los caballos en la finca de su tío, llevará a cabo por su cuenta la búsqueda de las desaparecidas, coronada con éxito, pero solo parcial, ya que solo aparecerá Irma, inconsciente y sin memoria de nada de lo sucedido.

    Toda la rígida disciplina de la escuela, ese corsé ideológico y de conducta que aprieta a las muchachas como los corsés con que ciñen sus cinturas (y que habrá desaparecido del cuerpo de Irma cuando aparezca), está dirigido por Mrs. Appleyard, una viuda con tendencia al alcoholismo (algo más reiterado en la novela), que focaliza sus tendencias más crueles y sádicas en la pequeña Sara,





    hasta el punto que la chica acabará muriendo, en lo que parece un suicidio, pero que bien podría ser un asesinato. En todo caso, Mrs. Appleyard no podrá soportar la ruina de la escuela, como consecuencia de la fama negativa generada por las desapariciones y la consiguiente deserción de las alumnas, ni quizá la mala conciencia respecto a Sara, y se despeñará en Hanging Rock (algo que en la novela se describe con precisión, pero que en la película se narra por medio de un rótulo final).


    La película está repleta de momentos brillantes, siempre con un tratamiento visual tremendamente atractivo, como cuando una Irma ya recuperada visita a sus antiguas compañeras vestida con un vibrante vestido rojo, provocando la histeria de las muchachas.





    Momento que nos servirá también para ver el tipo de tortura a que se somete a Sara, para corregir su tendencia a caminar inclinada:


    O los paseos laberínticos de las muchachas por entre las rocas, como si se movieran por el interior de un organismo vivo, lleno de cavidades y enormes rocas de aspecto fálico.






    No me alargo más. En todo caso, un par de informaciones adicionales. Para quien quiera comparar el film de Weir con otra adaptación de la novela (más extensa pero menos fiel en algunos aspectos), hay una serie de televisión australiana, protagonizada por Natalie Dormer como Mrs.Appleyard, El misterio de Hanging Rock.





    Y un descubrimiento sorprendente: John Jarrat que interpreta a Albert, el caballerizo,





    es el mismo actor, ni más ni menos, que el que encarna a Mick Taylor, el terrorífico serial killer de Wolf Creek, convertida ya en saga y en serie televisiva.




    A estas alturas, supongo que ya debe haber viajes turísticos que combinen una excursión a Hanging Rock con una visita a Wolf Creek (que recordemos es un cráter de volcán).




    La semana que viene seguiremos con ese tono misterioso y esotérico, con la espléndida La última ola.
    Última edición por mad dog earle; 08/06/2019 a las 00:39
    tomaszapa, Tripley, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Nevermind Avatar de feliux
    Fecha de ingreso
    09 sep, 17
    Mensajes
    1,105
    Agradecido
    1805 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    La ví la semana pasada y me ha gustado muchísimo,tiene magia, mucha magia.Esa atmosfera extraña inexplicable la hace única.Grandisima película de misterio,invita a un segundo visionado para resolver los "acertijos" (si los ahy).Eso es lo mejor, quieres descubrir que les pasó a las chicas, y verla otra vez para descubrir posibles "conexiones". Buenísima, personalmente es el tipo de cine que me va,y mi preferido.Obra maestra y película de culto.
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.
    “You can’t speak, you can’t move, but this opens you up to the influence and it breaks down your defenses. Trust me, all right? You’re going to love it.”

  3. #3
    Anonimo19042021
    Invitado

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    No entiendo tu comentario feliux. Está claro que no se sabe ni se sabrá que ocurrió con las protagonistas. Pero creo que ese no es el tema de la película. Son temas abstractos, ideas representadas por contraposiciones, paralelismos y otro tipo de figuras. Es literalmente la superación de la era victoriana: Con la profesora como institución. Hanging Rock representando impulsos reprimidos (algo que cuelga siempre se arrastra). Los chicos son las miradas de la sociedad uno cuestionando los dogmas donde uno puede adivinar a través del vestido las figuras. El otro al que le han enseñado no pensar para negar sus impulsos naturales. Es lógico que sean los espectadores, que dialoguen entre sí, que intenten colaborar, y que uno acabe haciéndose daño. Es el discurso siempre callado cuestionando por primera vez que significan las costumbres. El picnic es el saborear o descubrir algo por primera vez. Todos éstos disfraces se los quitan físicamente como si fuesen vestidos.

    Si merece múltiples visionados es porque está todo plagado de significados gracias a la abundante semiotica. Como por ejemplo los espacios negativos en primer plano y las protagonistas al fondo. Indicando que han superado algo que no logran identificar. O los obstáculos que apenas se ven en primer plano al comienzo. Como los movimientos de cámara en distintas perspectivas simulan el vouyerismo, la pérdida y el aturdimiento. Los barridos de cámara del lugar siempre de abajo a arriba indican ascensión y superación. Mientras que los cuerpos horizontales ignoran a los que se levantan en contraste con el vertical paisaje. Acaso eso no es cruzar planos para levantar la mirada? Las capas de vestidos comparadas con las capas de sedimentos del lugar volcánico, o las composiciones deliberadamente abiertas desde que salen del carruaje. Las miradas de las chicas mirando hacia atrás en la travesía, los minuteros martilleando en contraste con la perdida de tiempo, las barridas humanas como si estuvieran cazando, los tatuajes de sirenas (que no son mas que marcas) idolatrando la magia (femenina), los cisnes representando la figura divina de Zeus disfrazado con la intención de seducir, la jardinera de cristal simbolizando una frágil protección, la flor encapsulada en lomos como representación de muerte y creación drenada, el nacimiento de la tierra como espectáculo científico sin atender a los sentimientos mas primigenios, el volcán, la falta de medidas cuando van a medir, el negro y el luto, el primer día del siglo, la celebración de la santidad, la erupción, el volcán durmiente, el amor lésbico, las cavidades, la cadena de encorsetados, la ayuda que lo da todo por perdido, la erosión del lugar y del tiempo, el calor asfixiante, la luz que no llega a los rincones, el deslumbramiento cuando buscan por primera vez, la rueda tocada, el carruaje que vuelve vacío, la falta de zapatos y el contacto con el suelo, el rastro de papeles, la dirección a tientas, el trozo de tela, la falta de huellas, el riachuelo,... y una tarea inacabada es la falta de sentido al no fijarse en los verdaderos significados.

    Absolutamente todo tiene significado. Hay tantos elementos y detalles que es normal que se escape todo en un primer visionado si uno no es muy analítico. Y creo que eso es lo que la engrandece, es muy elegante porque no parece densa o ambigua, ya que no lo es si uno piensa e interpreta. Esos son los mecanismos del lenguaje, usar la retórica e intentar ver que significa todo. Creo que si uno entiende que ésta peli es ambigua se pierde que representa la historia y el progreso en ésto mencionado. Luego me veo los extras de la edición de Criterion y si eso comento algo, pero creo que la gracia es perderse e intentar adivinar todo ésto sin que te lo den mascado. Lamento no haberla visto antes. Es puro ingenio, así que también procuraré leerme la novela. Pero quiero dejarla reposar para integrarla bien antes de comentar su miga.
    Última edición por Anonimo19042021; 08/06/2019 a las 16:06
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas



    Es sorprendente leer que el film se basa en 3 de los 17 capítulos del libro de Joan Lindsey, esta estuvo presente en el rodaje, pero parece que no acabó del todo satisfecha con el resultado del film, oigan!!! pues yo sin haber leído el film, tengo unos niveles de satisfacción altísimos, y más en su segundo visionado, para mi está en ese grupo pequeño de pelis del 10/10, junto a "el exorcista", "la semilla del diablo", "el padrino", "Freaks" y un puñadito más (no muchas). Se me hará raro no avinagrar los films como suelo hacer, pero es que el film de Weir no tiene debilidades, claro, si entras en el juego del director, como bien han dicho Muchogris y Mad. Si esperas un argumento mascado, con final cerrado, con explicación a todo, mejor es irse a pasear un poco, ya que el film no te va a dar esto, ni falta que hace, se imaginan al final del film saliendo una especie de ente para cerrar cabos? hubiera sido el hundimiento de todo el film en 2 minutos.....por suerte no fue así.

    Se habla de sexualidad, desde un punto de vista sensual y más ambiguo que lo que uno está acostumbrado a ver (que hubiera hecho Verhoeven aquí?), además es sabido que el sexo (más o menos explícito o típico en los films) y Peter Weir no eran muy amigos. El film supura sexo retraído, la contraposición del puritanismo encarnado por la jefa, con una interesante Rachel Roberts, con la sensualidad de las jovenzuelas unidas de mente y cuerpo con la naturaleza de Hanging Rock, esas fálicas rocas donde Weir insiste varias veces, todo de manera claro pero sutil, habiendo muchos juegos de miradas y gestos. Por cierto la belleza de Anne Louise Lambert es casi insultante, carrera mediocre de ella por cierto, que parece que no estuve muy interesada en ella. Destacar su presencia en el film de Greenaway "el contrato del dibujante", y leo que apareció en un film español "A los cuatro vientos", como no, ambientada en la guerra civil.



    He tenido la sensación, al estar visionando el film, de estar viendo arte, una obra total, no soy de los que están buscando arte en los films, siempre me he movido más en la búsqueda del entretenimiento, pero claro, al ver el film, hay cosas que van más allá del entretenimiento, que a pesar de su ritmo lento, que cuando es positivo siempre digo que se trata de un cocinado lento, y cuando es negativo lo asocio al aburrimiento, el film de Weir, es altamente entretenido, siempre y cuando estés cómodo en la ambigüedad, lo onírico y asociar que no siempre las preguntas tienen respuesta cerrada. Dicha sensación la tuve en el transcurso del film, pero exponencialmente hubo una subida a 35000 megavatios (sacado de la sensacional miniserie que acabo de visionar en estos dias y que la recomiendo altamente: "Chernobyl") en la escena cuando las muchachas se mueven a través de las rocas, siendo y entendiendo como las mismas rocas el elemento subjetivo, el ojo que las observa; me pareció un ejercicio de arte cinematográfico que hacía mucho que no lo veía, una riqueza de planos, montaje y música, que me atrevería a decirlo, IRREPETIBLE. También veo el recurso de la rotación de 360º que usa Weir, después usado por Peter Jackson en su fantástica trilogía, instaurándolo como un recurso casi obligatorio en los cineastas de ahora.





    Para mi el film es un 10, no hay discusión, me sorprendería encontrar un film de Weir superior o igual a este, y sobretodo porque después de "la última ola", Weir admite que abandona lo onírico y la ambigüedad para centrarse más en las narraciones convencionales, cosa que no celebro, pero estaremos atentos por si hay sorpresas.....pero vaya apostaría mi "fantástica" edición en dvd de "the Ring" el último film comentado en el ciclo del gordi, a que esto no sucederá, Picnic será mit top1 (casi) seguro.
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Apostar tu edición de The Ring no es apostar mucho, pillín.
    Por cierto, no sé dónde has leído eso de que el film sólo adapta 3 capítulos de la novela, porque no es cierto. La adaptación es completa de principio a fin, aunque como suele pasar se elimina alguna línea argumental secundaria (la relación entre Irma y Michael o la muerte trágica de una de las profesoras, la que se despide hacia el final). Quizá en la novela la muerte de Sara es aún más ambigua que en el film, mientras que la de Mrs. Appleyard está más explicitada. Pero en conjunto es una adaptación muy fiel a la letra y, a pesar de la sorpresa de la autora (más que insatisfecha, creo que lo estaba era sorprendida) , creo que también al espíritu.
    Última edición por mad dog earle; 09/06/2019 a las 01:38
    tomaszapa, Tripley, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,809
    Agradecido
    65040 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Como siempre me leeré vuestras aportaciones después de ver la película, cosa que intentaré hacer esta noche. Y a ver si el lunes puede incluir mi reseña.

    Una película que no recuerdo haber visto nunca pero que la crítica (y vosotros, por lo que veo por encima) reconoce como una de sus mejores películas.

    No sé por qué pero me ha recordado algo (aunque seguramente no tienen ningún punto de conexión) con LAS VÍRGENES SUICIDAS (1999) de Sofía Coppola.

    A ver qué tal.


  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Apostar tu edición de The Ring no es apostar mucho, pillín.
    Por cierto, no sé dónde has leído eso de que el film sólo adapta 3 capítulos de la novela, porque no es cierto. La adaptación es completa de principio a fin, aunque como suele pasar se elimina alguna línea argumental secundaria (la relación entre Irma y Michael o la muerte trágica de una de las profesoras, la que se despide hacia el final). Quizá en la novela la muerte de Sara es aún más ambigua que en el film, mientras que la de Mrs. Appleyard está más explicitada. Pero en conjunto es una adaptación muy fiel a la letra y, a pesar de la sorpresa de la autora (más que insatisfecha, creo que lo estaba era sorprendida) , creo que también al espíritu.
    Juraría de en "nuestro" libro, también usé un par de artículos de la ex revista Scifi World sobre el film.....realmente no me acuerdo. Quizá las palabras idóneas sería se centra sobretodo en tres capítulos de la novela....
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55964 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Juraría de en "nuestro" libro, también usé un par de artículos de la ex revista Scifi World sobre el film.....realmente no me acuerdo. Quizá las palabras idóneas sería se centra sobretodo en tres capítulos de la novela....
    Pero tampoco sería eso. Insisto que la película adapta la totalidad de la novela, aunque presta menos atención a algunos pasajes, o incluso los elimina, pero son en cierto modo tramas secundarias. Eso de que se "centra en tres capítulos", creo que denota que quien lo ha dicho no ha leído la novela. A ver si puedes señalar "el culpable".

    En nuestro libro (el de Zubiaur) lo que se comenta, y me parece muy interesante, es que hubo una primera versión, la del momento del estreno, en que se incluian algunas partes luego eliminadas: esa relación entre Irma y Michael, que en la versión actual casi omite en su totalidad, o al conocimiento que Mrs.Appelyard tenía del suicidio de Sara (algo que en todo caso tampoco aparece en la novela). Luego Weir realizó un remontaje en 1998, que es el que se conoce hoy en día. Sería muy interesante ver ambas versiones, no sé si esa edición de Criterion que comenta muchogris incluye ambas.

    Por cierto, muchogris, esa afirmación tuya de que "absolutamente todo tiene significado" me parece discutible. Creo que lo que tiene "todo" en la película es intención, es decir, no hay nada casual en lo que Weir muestra y en cómo lo muestra, pero precisamente la gracia de la película (y la de la novela) es que deja muchos interrogantes abiertos, lo cual nos genera inquietud. Es curioso cómo tendemos a tener necesidad de explicaciones para todo, cómo nos cuesta vivir con la duda, con el enigma, con el misterio, lo cual a veces nos lleva a construir interpretaciones peregrinas sobre cualquier cosa. Por ejemplo, en el libro de Zubiaur se desarrolla toda una teoría sobre que Mrs.Appleyard es un trasunto de Artemisa y del papel que Dionisos y Pan juegan en el desarrollo de la trama que, aunque "ben trovato", como dice el dicho, a mí me parece muy forzado. El problema de este tipo de interpretaciones omniabarcadoras es que se acaba haciendo cuadrar cualquier detalle a martillazos si es necesario, para no estropear la interpretación global. Será cosa de la edad, pero a mí cada vez me atraen menos ese tipo de interpretaciones y más, en cambio, los huecos, las fracturas, los vacíos interpretativos, me gustan más los enigmas y los misterios sin resolver.
    Última edición por mad dog earle; 11/06/2019 a las 20:11
    tomaszapa, Alcaudón, Charles Lee Ra y 3 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins