-
Películas en blanco y negro y su remasterización en color
¿Por qué "Lo que el viento se llevó" es en color si fue filmada en 1939 y la mayoria de peliculas de los años 40 son en blanco y negro? ¿Me podría alguien explicar como funciona esto? ¿Es por ejemplo que los masters originales estan todos grabados en color pero se estrenaban las películas en blanco y negro debido a la tecnologia disponible en la época?¿Cómo funciona?
Este es un tema que me interesa bastante, me gustaría saber si se podrían sacar remasterizaciones hoy en dia en color de clasicos como Casablanca, por ejemplo.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
No, las películas en blanco y negro se rodaron en negativo de blanco y negro.
Cuando surgió un sistema de color estándar, el Technicolor, era aún bastante caro. De ahí que al principio pocas películas se pudieran rodar en color (ese mismo 1939, otra gran super producción como "El mago de Oz", por ejemplo). Durante los años siguientes se fue abaratando su uso, pero aún era más barato el blanco y negro, y además era más sencillo y rápido de iluminar (en los primeros tiempos del color hacía falta mucha más iluminación). Tampoco todos los directores de fotografía sabían aún dominar bien el resultado, así que muchos preferían seguir con lo que conocían.
Con el paso del tiempo, el color se fue convirtiendo en la norma, y pasó a ser el revés: a ser más caro el negativo y el revelado en blanco y negro.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Creo que el problema era que filmar en color era muy caro en esa época,por eso sólo algunas películas de esos años eran en color,para el Technicolor se necesitaban 3 cámaras,una para cada uno de los colores primarios filmando sincronizadamente,por lo tanto se utilizaba mucha película lo que elevaba los costos mucho.
Filmar en blanco y negro era mucho más barato.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Osea que jamas veremos en color clásicos como Casablanca, el Crepúsculo de los Dioses, Greta Garbo etc.
No se donde oí que esas peliculas eran rodadas originalmente en color, pero luego eran pintadas a mano, esto es cierto?
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Pues Marty y Alejandro ya te lo han explicado muy bien. También El ladrón de Bagdad es del mismo año (1939-40), y es en color. El Fantasma de la Ópera es de 1943, y es en color. Pero, probaturas y ensayos de cine en color ya se hacían en la época del mudo. Muchas películas se rodaban en blanco y negro, que era lo que había entonces, y luego se coloreaban a mano, fotograma a fotograma, o directamente tintaban la película entera sumergiéndola en una solución coloreada para sugerir el día, la noche, un incendio...Pero ya en los años veinte se desarrollaron primitivos procesos de Technicolor en dos bandas, y algunas grandes superproducciónes incluían breves escenas rodadas en color, como el Ben-Hur de Fred Niblo o El Fantasma de la Ópera de Rupert Julian. Pero era un proceso muy caro y costoso, se requería mucha luz en los estudios, las cámaras eran pesadas, aparatosas y difíciles de manejar, de ahí que se usara en muy pocas películas hasta que se abarataron las cámaras y las películas requeridas y se volvieron más pequeñas y fáciles de manejar. Creo que ya ha salido este tema en algún hilo, si lo encuentro pongo el enlace.
Otra cosa es que, especialmente en los años ochenta, algunas películas antiguas que se rodaron en blanco y negro y siempre se vieron en blanco y negro, fueran coloreadas por algunos distribuidores con la idea de darles un aire más moderno y venderlas mejor. Creo que uno de los que lo hizo fue Ted Turner, y le llovieron críticas a mansalva por parte de los puristas.
Ejemplos de películas mudas tintadas (pero rodadas en blanco y negro, y que en su tiempo se vieron así):
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...yJe04CLW4E8ndZ
http://2.bp.blogspot.com/-Q9t1uD3h8K...920%2529.6.jpg
http://i.ytimg.com/vi/a1bfajYzwJA/0.jpg
Ejemplos de películas mudas con escenas en technicolor (y que se mostraron así en su estreno):
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:A...NcsBX5leyjgWDQ
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...dHwwmeHQ_LXL0A
Ejemplo de película muda rodada en blanco y negro y coloreada a mano (en su día, no con posterioridad):
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:A...IyIartUUqrWxGQ
Ejemplos de películas antiguas rodada en blanco y negro y coloreadas en los años ochenta (muchos años después de que se hicieran y estrenaran):
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:A...SSIVi69hDmEmag
http://366weirdmovies.com/wp-content...metropolis.jpg
Edito: fue aquí donde se comentó. No sé si mencioné algo también en el hilo de El Fantasma de la Ópera. También aquí
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
AARONRT
Osea que jamas veremos en color clásicos como Casablanca, el Crepúsculo de los Dioses, Greta Garbo etc.
No se donde oí que esas peliculas eran rodadas originalmente en color, pero luego eran pintadas a mano, esto es cierto?
Ya sehan coloreado algunas películas que originalmente eran en B/N... como Objetivo Birmania, me parece, lo cual es una ABERRACIÓN, como el uso de DNR o cualquier otro tipo de filtros.
Por lo tanto, por poder verse, claro que se pueden ver, si alguien paga el proceso de coloreado, pero será, como digo, una aberración, y no sería como debiera verse (ni como sus creadores querían que se viese).
respecto a tu segunda pregunta, lo que sí se hacía, pero en los albores del cine, en casos como los de Viaje a la luna, que se pintaban a mano la película, y se hacían diferentes másters para cada país (de hecho, la restauración de Viaje a la luna viene de una copia para su exhibición en España y la bandera tiene los colores de la bandera española).
Si estoy equivocado, que alguien me corrija. Todo esto lo estoy diciendo de memoria... y ya me empieza a fallar.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
AARONRT
Osea que jamas veremos en color clásicos como Casablanca, el Crepúsculo de los Dioses, Greta Garbo etc.
Ni falta que hace.
Existen películas coloreadas a posteriori, pero no dejan de ser meras curiosidades. Eso si, algunas (las menos) están aprobadas por sus creadores, como algunas de Harryhausen, pero generalmente lo único que hacen es fastidiar su estupenda fotografía, y mas las películas que mencionas, con un uso del blanco y negro, así como su iluminación, excepcional.
Por cierto, deberías cambiar el título del post, ya que induce a equívocos.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
King Kong tiene por ahí una versión coloreada que Manga Films editó en su día en DVD incluyendo además la copia en Blanco y negro, pero la de Blanco y Negro estaba sacada de la de color (doble aberración).
Esto de colorear lo hacía mucho Turner como se ha dicho antes con el gran extenso catalogo del que era propietario.
Es curioso que se sienta aberración por cualquier cambio de la fotografía de una película, pero no pasa lo mismo cuando nos tocan el sonido (cuanta película originalmente Mono ha sido remasterizada y remezclada en 5.1).
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Buscando por la red, he dado por casualidad con este artículo muy interesante, al respecto del coloreado de películas en blanco y negro. Anécdotas de los 80, la década en la que más impulso cogió esta técnica, quizá como dice el artículo, "para darle nueva vida a sus viejos catálogos en blanco y negro".
Particularmente, opino que fueron unos años muy dados al exceso, en todos los sentidos. La moda, el maquillaje, la peluquería...todo lo relacionado con la imagen,y también, claro, el cine.
Es curioso como los que no querían ver cine en blanco y negro en los 80, más tarde aborrecieron de las verdaderas atrocidades que se hicieron, "obligando" a la industria a volver a sus orígenes: ver el cine como Dios manda.
Intentos de colorear Ciudadano Kane, lucha judicial en Francia de Anjelica Huston para que La jungla de asfalto no se viera perjudicada por esta técnica...ya digo. Interesante.
http://www.mentalfloss.com/blogs/wp-.../01/bogart.jpg
http://mentalfloss.com/article/26956...ilms-colorized
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
¿Y lo de colorear se sabe sin son los colores originales de los vestidos que llevaban o son inventados? De ser lo primero, ¿como lo saben?
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Uff esa foto de Casablanca hace daño a los ojos.......por otra parte supongo que ya hablando de los autores solamente ,la eterna pregunta ¿tiene derecho el autor de una obra de manipularla a posteriori? ¿O deberia respetar el original tal como se concibio en un principio?.....
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Bajo mi punto de vista, una película que se ha hecho de X forma no debería alterarse nunca a no ser que se trate de una remasterización que mejore la calidad de imagen. Pero eso de añadir efectos especiales nuevos o, como lo que comenta aquí, colorear un clásico en blanco y negro, me parece lo peor de lo peor.
Sinceramente, creo que si me pusieran, por ejemplo, Casablanca en color me costaría ver más de 10 minutos.
Hay que películas que lucen 100 veces mejor en blanco y negro.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
AARONRT
Osea que jamas veremos en color clásicos como Casablanca, el Crepúsculo de los Dioses, Greta Garbo etc.
No se donde oí que esas peliculas eran rodadas originalmente en color, pero luego eran pintadas a mano, esto es cierto?
POR DIOS NO. Casablanca es y será en blanco y negro, al igual que El crepúsculo de los dioses o las de Greta Garbo
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
AARONRT
¿Y lo de colorear se sabe sin son los colores originales de los vestidos que llevaban o son inventados? De ser lo primero, ¿como lo saben?
Por lo que he leído en el artículo de Tomaszapa, parece que el programa que usaban para hacerlo deducía más o menos a partir del tono de gris a qué color correspondía, y le asignaba un color concreto, pero en ciertos casos, los técnicos tenían que investigar por los archivos y los almacenes de los estudios para ver si encontraban los vestidos y elementos de atrezzo usados en las películas a colorear porque no lograban dilucidar el color exacto de cierto elemento. Cuando nada de esto daba resultado, se lo inventaban directamente. Hay una escena muy buena en Ed Wood que ironiza sobre ésto de inventarse colores en las películas en blanco y negro. Con las películas coloreadas a mano con pincel, plantillas y estarcidos en la época muda, directamente yo creo que se lo inventaban. No así con las películas tintadas, para las que regían ciertas convenciones (la noche se representaba en azul, las escenas en interiores, en sepia, el amanecer, en rosa, los incendios en rojo, etc...). Nuevamente queda de manifiesto lo arriesgado que es manipular una obra de arte y lo complicado que es restaurarla. Yo, personalmente, no quiero ni imaginarme en colores películas como Casablanca, El halcón maltés, Gilda, El tercer hombre, La novia de Frankenstein, El extraño...bufff :sudor. Es como si alguien cogiera la Capilla Sixtina y pusiera por encima de las pinturas de Miguel Ángel lucecitas de neón...
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
groucho2
Uff esa foto de Casablanca hace daño a los ojos.......
A mi me encantaría tenerlo aunque sea por capricho solamente. Mira, he encontrado un extracto en youtube no se si será hecho por fans pero por curiosidad:
http://www.youtube.com/watch?v=MgJODwYoKfU
Si Bogart ya era feo en color pierde mas aún xD
Interesante lo que comentas Jane Olsen, en el caso de que se hiciera una colorizacion de uno de estos clásicos no sería barato precisamente por lo que leo..
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
De hecho, éso fue una de las razones por las que parece que esto se abandonó. No era barato y las películas retocadas así producían bastante rechazo en ciertos sectores del público y de la crítica.
Otra película antigua que se hizo enteramente en color en su momento (con un primitivo tecnicolor en dos bandas, que cómo veís, no saca verdaderos azules y tiende a mostrar imágenes muy rosas), en una época en la que todas las películas se hacían en blanco y negro, fue Misterio en el Museo de Cera. Creo que debido a la gran cantidad de focos necesarios en el estudio para poder rodar la película en color, las figuras de cera se derretían por el calor que éstos despedían y acabaron usando personas de verdad en muchas escenas:
http://chandlerswainreviews.files.wo...wax-museum.jpg
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...yfh3kwDFBHShIs
http://1.bp.blogspot.com/-Vk77S7eQ2i...933%2529.7.jpg
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
El coloreado no tiene sentido porque, para empezar, cuando se plantea si una película es en blanco y negro o color eso afecta a la fotografía, el vestuario, el maquillaje... Incluso a la composición.
Un ejemplo de lo tonta que puede ser la cosa es cuando Gus Van Sant hizo el remake de "Psicosis" copiando la de Htichcock plano a plano. Y lo justificó diciendo que quería modernizar la película y hacerla en color. Cuando se rodó en 1960, Hitchcock podría haberla rodado en color (llevaba ya, de hecho, varios años rodando en color), pero si la hizo en blanco y negro fue porque le iba más al tono y atmósfera de la historia.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Estoy de acuerdo con los compañeros,colorear películas que originalmente son en Blanco y Negro es una aberración.clásicos inmortales como Casablanca,M,El Crepúsculo de los Dioses,King Kong,El Halcón Maltés,las películas de Chaplin y tantos otros siempre serán en blanco y negro.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Un ejemplo de lo tonta que puede ser la cosa es cuando Gus Van Sant hizo el remake de "Psicosis" copiando la de Htichcock plano a plano. Y lo justificó diciendo que quería modernizar la película y hacerla en color. Cuando se rodó en 1960, Hitchcock podría haberla rodado en color (llevaba ya, de hecho, varios años rodando en color), pero si la hizo en blanco y negro fue porque le iba más al tono y atmósfera de la historia.
Añado que a mí me comentó un chico que estudió cine, que el profesor les dijo que lo de "Psicosis" fue así porque Hitchcock quería volver a acercar al público al formato televisivo de sus trabajos (que eran en b/n) y que por eso optó por hacerla sin color.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Un ejemplo de lo tonta que puede ser la cosa es cuando Gus Van Sant hizo el remake de "Psicosis" copiando la de Htichcock plano a plano. Y lo justificó diciendo que quería modernizar la película y hacerla en color. Cuando se rodó en 1960, Hitchcock podría haberla rodado en color (llevaba ya, de hecho, varios años rodando en color), pero si la hizo en blanco y negro fue porque le iba más al tono y atmósfera de la historia.
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Añado que a mí me comentó un chico que estudió cine, que el profesor les dijo que lo de "Psicosis" fue así porque Hitchcock quería volver a acercar al público al formato televisivo de sus trabajos (que eran en b/n) y que por eso optó por hacerla sin color.
Realmente, la razón de filmar en blanco y negro fue más monetaria. Cuando los de Paramount ven que dos proyectos que iba a emprender el director son desechados (uno de ellos, porque Audrey Hepburn se queda embarazada) y además, no les convence la historia que les ofrece Hitchcock (él mismo había comprado los derechos del libro), por ser "demasiado repugnante e imposible para el cine", se niegan en rotundo a aportar la financiación de costumbre.
Hitchcock "contraataca",señalando que con menos de un millón de dólares hace el film. Para ello, sugirió que la harían en blanco y negro, usando los recursos que disponía para la serie de televisión.
La historia va más allá, pues Paramount, aún así, rechazó la idea, poniendo de excusa que no había disponibles salas de sonido (no era cierto, al parecer). Hitchcock propuso financiar él mismo la pelicula y filmarla en los estudios de Universal,usando su equipo de producción, si Paramount simplemente distribuía.
El acuerdo se cerró y el director, en vez de los acostumbrados 250.000 dólares, además de ser el productor del film (por primera vez en su carrera, pues los anteriores habían emprendido su propio rumbo) recibiría una participación del 60 por ciento. Los resultados fueron conocidos. El film fue un éxito tremendo en todo el mundo y Hitchcock ganó, solo por la proyección en los cines, más de 15 millones de dólares.
Realmente, Marty, Hitchcock compra los derechos del libro, pero prácticamente la historia le importa poco. Ni siquiera los personajes le fascinan. Lo que realmente le interesaba es que a la protagonista se la cargaban casi al comienzo del film. Utilizó todos los elementos técnicos (montaje, fotografía -le era indiferente rodarla en blanco y negro-, banda sonora...) con la intención de "hacer gritar al público", "crear una emoción en masa". Le importaba más el cómo contar la historia que la historia en sí.
Lo curioso es que una película rodada como en la televisión (excepto la escena más cuidada de la ducha), de apenas 800.000 dolares de presupuesto, diera un resultado tan provechoso, tanto en taquilla como en la admiración del publico y la crítica.
Así es como lo expresaba en las conversaciones con Truffaut, donde señalaba Hitchcock que nunca iba a tener una verdadera conversación sobre la película como la que estaban teniendo. Hablando en plata, que se suele decir.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
groucho2
por otra parte supongo que ya hablando de los autores solamente ,la eterna pregunta ¿tiene derecho el autor de una obra de manipularla a posteriori? ¿O deberia respetar el original tal como se concibio en un principio?.....
En el caso de La jungla de asfalto, que se llevó a los tribunales en Francia, la Corte Suprema francesa señaló, dando la razón a Angelica Huston (su padre había fallecido ya) que tanto el autor como sus herederos tienen el derecho "moral" de determinar el destino final de sus trabajos (obras de arte, decía la sentencia).
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Por lo que he leído en el artículo de Tomaszapa, parece que el programa que usaban para hacerlo deducía más o menos a partir del tono de gris a qué color correspondía, y le asignaba un color concreto,
En Casablanca, el traje que llevaba Humphrey Bogart en el bar era color ROSA, para que, después, en la película en blanco y negro diera un blanco especialmente brillante. Si se siguiera esa técnica, las barbaridades que veríamos serían alucinantes...
Por lo demás, aparte de lo referido antes de que el rodar el color resultaba más caro, también existía otra cuestión: las películas se planteaban con mayores criterios artísticos, y en algunos casos se decidía rodar en blanco y negro porque al tratamiento dramático de la película le venía mejor. Por ejemplo, se consideraba que el blanco y negro iba mejor al cine negro (aunque eso no es óbice para que John M. Stahl rodara Que el cielo la juzgue en un magistral color... )
http://wondersinthedark.files.wordpr...killers_01.png
Forajidos, espléndido ejemplo de cine negro en blanco y negro
http://seronoser.free.fr/laincinerad...uzgue'.jpg
Que el cielo la juzgue: cine negro en espléndido color
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Las películas deberían verse como se hicieron el primer día ya sea en Blanco y Negro o en Color y con los efectos especiales de la época en la que se hizo. Yo he visto King Kong (1933) en Color y prefiero 1000 veces verla en Blanco y Negro.
No me puedo imaginar Gilda, Casablanca, El doctor Frankenstein (1931), El Hombre Lobo (1941) y todos esos clásicos de Universal en color para mi perderían parte de su esencia o de encanto. No digo que si sus directores en el año que se hicieron tuvieran la oportunidad de rodarla en color lo hubieran hecho pero como habéis comentado Hitchcock tuvo la oportunidad de rodar Psicosis en color y no lo hizo.
Las películas no deberían ser alteradas porque son maravillosas tal y como están.
Sino mirad a George Lucas que podría a ver aprendido de nosotros y no añadir efectos especiales nuevos en su Trilogía Clásica un claro ejemplo de cómo se puede estropear una película que está bien como estaba.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Entonces para los mas puristas me imagino que "Lo que el viento se llevo" la vereis en blanco y negro que es como fué su rodaje original, ¿no?
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
No. Lo que el viento se llevó se rodó en color y se estrenó en color, como El mago de Oz, El ladrón de Bagdad y otras películas que ya se empezaban a hacer con este sistema (sólo algunas superproducciones porque era muy caro rodar así), creía que había quedado claro.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
A ver, que Lo Que El Viento Se Llevó está RODADA EN COLOR.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
El Fantasma de la Ópera, de 1925, rodada en blanco y negro (con una cámara que no registraba los colores) y tintada, excepto una escena que se rodó en color (con una cámara technicolor primitiva, que registraba los colores):
http://jpkcinemaadventures.files.wor...5-16.jpg?w=795
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...bDnjlm2lKcUTNA
Metrópolis, de 1927, rodada en blanco y negro y siempre exhibida en blanco y negro (hasta que al amigo Moroder le dió por colorizarla allá por los años ochenta):
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A..._GxVfQ1TLSLjJQ
Drácula, de 1931, rodada y exhibida siempre en blanco y negro:
http://2.bp.blogspot.com/-SoWcR2Mrj6...acula_img7.JPG
Misterio en el museo de cera, de 1933, rodada en color (rodada, no tintada, ni coloreada, ni colorizada):
http://4.bp.blogspot.com/-X3GdmMdoO4...eum+(1933).png
La novia de Frankenstein, de 1935, rodada en blanco y negro:
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...okHw0WFUsFvZ03
Robin Hood, de 1938, rodada en color:
http://ttcritic.files.wordpress.com/...60-720-480.jpg
El mago de Oz, de 1939, rodada con cámaras de technicolor:
http://www.canaltcm.com/wp-content/u...mago-de-oz.jpg
Las vidas privadas de Elizabeth y Essex, del mismo año, rodada también en color:
http://1.bp.blogspot.com/-1e5YsmSPYY...handessex3.jpg
El ladrón de Bagdad y Lo que el viento se llevó, ambas de 1939-40 y rodadas en color:
http://1.bp.blogspot.com/-IuNHqDtmBM...+Bagdad+05.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-5JHbx1zkq2...s1600/gwtw.jpg
Caballero sin espada, del mismo año y rodada en blanco y negro:
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:A...LRu3t1UziCENgy
Casablanca, de 1942-3, rodada en blanco y negro:
http://lopezlinares.com/vintageblog/...sablanca-5.jpg
El Fantasma de la Ópera, de 1943, rodada en technicolor:
http://2.bp.blogspot.com/-rMM_8S5TT3...ntomopera.jpeg
El sueño eterno, de 1946, rodada en blanco y negro:
http://3.bp.blogspot.com/-9xsuJUXe9V...eep-the_01.jpg
Sansón y Dalila, de 1949, rodada en color:
http://theredlist.fr/media/database/...theredlist.jpg
etc. etc...Como veis, ambas formas de rodar películas coexistieron durante mucho tiempo.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
AARONRT
Entonces para los mas puristas me imagino que "Lo que el viento se llevo" la vereis en blanco y negro que es como fué su rodaje original, ¿no?
Yo, como purista que soy, por supuesto que solo veo "Lo que el viento se llevó" en blanco y negro, "Casablanca" en color, "Nosferatu" con diálogos sonorizados, "¡Qué bello es vivir!" en cinemascope y "Rebeca" en 3D, tal como se rodaron:noqueado...
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Investigando un poquito, traigo aquí varios apuntes:
- El technicolor fue la técnica más ampliamente utilizada en Hollywood en la primera mitad del silgo XX. El mayor desarrollo técnico ocurre en las primeras décadas, hasta llegar a mediados de los años 30. Siempre hablamos de Lo que el viento se llevó, pero en realidad la película que convenció a la industria de que debían seguir este camino fue Blancanieves y los siete enanitos, dado el extraordinario éxito en taquilla que supuso. Era el año 1937 (a finales), cuando se estrena , y fue el mayor éxito en los cines en todo el año siguiente.
- Como habéis dicho, el proceso del Technicolor resultaba, no caro, carísimo. Había que añadir muchos más elementos de luz (que en blanco y negro), tres veces la cantidad de metraje, y un proceso aún más caro en la propia impresión de las imágenes (a color).
No se si se ha comentado, pero un ejemplo de lo que suponía aquello técnicamente, fue El mago de Oz. Había en algunas escenas tanta luz, que en el set de rodaje prácticamente era continua la temperatura cercana a los 40 grados. No me extraña que los actores que vestían como hombre de paja, de lata o de león, o la misma bruja vivieran aquello como un auténtico suplicio.
La magia del cine obró el milagro, y lo que fue un infierno (por lo apuntado) se convirtió en una bendición para millones de espectadores de varias generaciones en todo el mundo.
http://1.bp.blogspot.com/_nIBfM-fEYb...zard-of-Oz.jpg
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Por no mencionar, que creo que si usabas el Technicolor, tenías que pagar royalties y firmar una especie de contrato con sus creadores, teniendo que mantener en nómina a los asesores en color que ellos te enviasen. Por eso, en otros países se desarrollaron otros sistemas de cine en color. En Japón apareció el Fujicolor, que daba unos tonos más pasteles y matizados, no tan brillantes:
http://1.bp.blogspot.com/-uyz51uwXbC...+Kinugasa).jpg
Y en Alemania, el Agfacolor, que se usó en algunos filmes de propaganda nazis:
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...iO-8-Mi_OJLfZR
Como curiosidad, cuando al fin de la II Guerra Mundial, los soviéticos entraron en Berlín, se apoderaron de varios rollos y cámaras de este tipo de película, que luego usaron en películas soviéticas, como la segunda parte de Iván el Terrible de Einsenstein:
http://2.bp.blogspot.com/-8D2TgppSb8...e+Terrible.png
Paradójicamente, esta película no gustó a las autoridades soviéticas (¡a pesar de que la habían encargado ellas..!) y pasaron varios años hasta que al fin se pudiera exhibir.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Por no mencionar, que creo que si usabas el Technicolor, tenías que pagar royalties y firmar una especie de contrato con sus creadores, teniendo que mantener en nómina a los asesores en color que ellos te enviasen. Por eso, en otros países se desarrollaron otros sistemas de cine en color.
Solo hace falta comprobar la presencia del nombre de Natalie Kalmus en los títulos de crédito de tantas y tantas películas en Technicolor. Si no me equivoco, el color resultante había de contar con el beneplácito de esta señora como representante de la empresa creadora del sistema de color, por encima del criterio de directores o productores. Recojo de la Wikipedia esta perla atribuida a Allan Dwan: "Natalie Kalmus was a bitch".
Cita:
Paradójicamente, esta película no gustó a las autoridades soviéticas (¡a pesar de que la habían encargado ellas..!) y pasaron varios años hasta que al fin se pudiera exhibir.
Y no me extraña, porque lo que en la primera parte aun podía servir, por analogía, como glorificación de Stalin, en la segunda se desmadra hasta tal punto que si se quería conservar la analogía la Unión Soviética quedaba retratada como una especie de frenopático, con todos los demonios sueltos. ¡Qué golazo les coló el bueno de S.M.!
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
En el documental que acompaña a la edición en DVD de El Fantasma de la Ópera (1943), a la Kalmus se la califica directamente de "pain in the ass...". En la versión española, esto lo traducen cortéstemente como "un poco pesada".
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
La primera prueba de película en color se patentó en 1899 por parte de Edward Raymond Turner, y fue testada en 1902. En 1909, ese sistema se simplificó y se denominó Kinemacolor, logrando un gran éxito.
Primer corto en color de dibujos animados: Flores y árboles (Disney, julio 1932)
http://drnorth.files.wordpress.com/2...-and-trees.jpg
Primer largo en color íntegro: La feria de las vanidades (Rouben Mamoulian, 1935)
http://www.cinema.ucla.edu/sites/def...eckySharp2.jpg
Con todo, con anterioridad, hay bastante material en color hasta que se instaurara más o menos:
Title Country and Year Process Length of color Studio Preservation Status
La Vie et la passion de Jésus Christ France, 1903 Pathéchrome Pathé Frères Extant. Also known as The Passion Play and Vie et Passion du Christ
With Our King and Queen Through India UK, 1912 Kinemacolor National Kinemacolor Ltd. Two hours exist, of what may have been a six-hour documentary of the Delhi Durbar, filmed on 12 December 1911 and released on 2 February 1912.
The World, the Flesh and the Devil UK, 1914 Kinemacolor National Kinemacolor Ltd. Lost film. The first narrative feature in natural color.
Little Lord Fauntleroy UK, 1914 Kinemacolor National Kinemacolor Ltd. Lost film.
Joan the Woman US, 1916 Handschiegl Color Process inserts Famous Players-Lasky Survives complete with color sequences. Directed by Cecil B. DeMille. (Color was billed as the "DeMille-Wyckoff Process")
The Gulf Between US, 1917 Technicolor feature Technicolor Corporation Lost film (a few frames of the film exist, showing star Grace Darmond)
The Devil-Stone US, 1917 Handschiegl Color Process inserts Famous Players-Lasky Directed by Cecil B. DeMille. Only two reels survive in AFI collection at Library of Congress.
Cupid Angling US, 1918 Douglass Natural Color Douglass Natural Color Film Inc. Lost film. Only feature film made in this process.
The Glorious Adventure US, 1918 Kinemacolor Goldwyn Pictures Directed by Hobart Henley. Status unknown.
Treasure Island US, 1920 Hand coloring (?Handschiegl) Paramount Pictures Directed by Maurice Tourneur. Lost film.
Roman Candles (Yankee Doodle Jr.) US, 1920 Handschiegl Color Process inserts Cineart Lost film
Bali the Unknown US, 1921 Prizma feature Prizma Inc. Five-reel documentary opened 27 February 1921 at Capitol Theatre in NYC
The Three Musketeers US, 1921 Handschiegl Color Process inserts United Artists Film survives in black-and-white only.
The Toll of the Sea US, 1922 Technicolor feature 3190 ft. Technicolor/Metro Pictures Last two reels are lost. Available on DVD.
A Blind Bargain US, 1922 Handschiegl Color Process inserts 188 ft. Goldwyn Pictures Lost film.
The Glorious Adventure US/UK, 1922 Prizma feature United Artists Directed by J. Stuart Blackton. Extant at the British Film Institute.
Flames of Passion UK, 1922 Prizma insert Astra Film Directed by Graham Cutts. Lost film.
Foolish Wives US, 1922 Hand coloring inserts Universal Pictures Hand coloring by Gustav Brock.
Red Lights US, 1923 Handschiegl Color inserts Goldwyn Pictures Extant in black-and-white only.
The Ten Commandments US, 1923 Technicolor inserts, Handschiegl Color Process Paramount Pictures Survives complete. Is on DVD.
Vanity Fair US, 1923 Prizma insert Goldwyn Pictures Directed by Hugo Ballin. Lost film.
The Virgin Queen UK, 1923 Prizma insert J. Stuart Blackton Productions Directed by J. Stuart Blackton. Status unknown.
I Pagliacci UK, 1923 Prizma insert Napoleon Films Starring Lillian Hall-Davis. Status unknown.
The Uninvited Guest US, 1924 Technicolor insert Metro Pictures Preservation status unknown.
Cytherea US, 1924 Technicolor insert 230 ft. Technicolor/Goldwyn Pictures Lost film.
Wanderer of the Wasteland US, 1924 Technicolor feature 3854 ft. Paramount Lost film. Individual color frames survive.
Venus of the South Seas US, 1924 Prizma Insert Lee-Bradford Corp. Extant. Restored by the Library of Congress in 2004. Final reel is in Prizma.
Heritage of the Desert US, 1924 Technicolor insert 34 ft. Paramount Starring Bebe Daniels. Unknown status.
The Dance of the Moods UK, 1924 Friese-Greene Natural Colour Friese-Greene Productions Unknown if a feature or short film.
Moonbeam Magic UK, 1924 Prizma feature Spectrum Films Produced by Claude Friese-Greene. Directed by Felix Orman. Last UK feature in Prizma. Status unknown, possibly at BFI.
The Open Road UK, 1924 Biocolor Friese-Greene Productions A print was restored and shown on the BBC in 2006.
The Thief of Bagdad US, 1924 Hand coloring or tinting Douglas Fairbanks Productions/United Artists released on DVD by Kino International
Ben-Hur US, 1925 Technicolor inserts 1029 ft. Metro-Goldwyn-Mayer Extant. On DVD.
Cyrano de Bergerac Italy/France, 1925 Pathéchrome feature 9501 ft. Unione Cinematografica Italiana Starring Pierre Magnier. Extant.
The Phantom of the Opera US, 1925 Technicolor inserts, Kelley Color /Handschiegl Color 497 ft. Universal Pictures One color segment survives. On DVD.
The Merry Widow US, 1925 Technicolor insert 136 ft. MGM Film survives, but two-minute color sequence is lost.
Stage Struck US, 1925 Technicolor inserts Paramount Extant with color sequences. Restored by George Eastman House. Starring Gloria Swanson.
Pretty Ladies US, 1925 Technicolor insert 597 ft. MGM Extant only in black-and-white.
His Supreme Moment US, 1925 Technicolor insert 517 ft. First National Pictures Lost film.
The Big Parade US, 1925 Applied color by Technicolor 154 ft. MGM Feature and color exists.
So This Is Marriage? US, 1925 Technicolor insert 729 ft. MGM Unknown
Seven Chances US, 1925 Technicolor insert 275 ft. MGM Extant with color. On DVD.
The King on Main Street US, 1925 Technicolor insert 105 ft. Paramount Survives complete.
Fig Leaves US, 1926 Technicolor insert 969 ft. Fox Film Corporation Extant only in black-and-white.
Beverly of Graustark US, 1926 Technicolor insert 354 ft. MGM Extant.
Gli ultimi giorni di Pompeii Italy, 1926 Pathéchrome feature 12083 ft. Società Italiana Grandi Films Extant. US Title: The Last Days of Pompeii
Irene US, 1926 Technicolor insert 972 ft. First National Pictures Survives complete with color sequence.
The Flaming Forest US, 1926 Technicolor insert 203 ft. MGM Extant at Library of Congress.
The American Venus US, 1926 Technicolor insert 1574 ft. Paramount Lost film. Two trailers, and brief clip of color insert, survive at the Library of Congress.
The Black Pirate US, 1926 Technicolor feature 8124 ft. United Artists Original version survives in 2 strip Technicolor at the BFI. A color restoration is from outtakes. On DVD.
The Fire Brigade US, 1926 Applied color sequence 692 ft. MGM Extant.
The Joy Girl US, 1926 Technicolor insert 285 ft. Fox A copy may survive in the Museum of Modern Art film archive.
The King of Kings US, 1927 Technicolor inserts DeMille Productions/Pathé Exchange Survives complete. Is on DVD.
Winners of the Wilderness US, 1927 Technicolor feature MGM 16mm print exists. Starring Joan Crawford.
Annie Laurie US, 1927 Technicolor insert 204 ft. MGM Extant with color at the Library of Congress.
The Wizard US, 1927 Hand coloring Fox Lost film.
Napoléon France, 1927 Keller-Dorian process sequences Abel Gance/Gaumont Extant. Keller-Dorian process proved to be impractical.
La Femme et le pantin France, 1928 Keller-Dorian process Status unknown. Directed by Jacques de Baroncelli
None But the Brave US, 1928 Technicolor insert 549 ft. Fox Unknown
The Wedding March US, 1928 Technicolor insert, hand coloring. 294 ft. Paramount Extant. Directed by Erich von Stroheim
Red Hair US, 1928 Technicolor insert 57 ft. Paramount Lost film. Color tests survive at UCLA Film and Television Archive.
Casanova Germany, 1928 Pathéchrome insert Ciné-Alliance/Pathé Extant. Based on operetta by Ralph Benatzky.
The Viking US, 1928 Technicolor feature 8398 ft. MGM Extant. The first Technicolor feature with sound.
The Water Hole US, 1928 Technicolor inserts 332 ft. Paramount Status unknown.
Court-Martial US, 1928 Technicolor insert 473 ft. Columbia Pictures Status unknown.
Harmony Heaven UK, 1929 Pathéchrome inserts British International Pictures Extant at British Film Institute.
Devil-May-Care US, 1929 Technicolor insert Metro-Goldwyn-Mayer
Redskin US, 1929 Technicolor inserts 4463 ft. Paramount Survives complete.
The Show of Shows US, 1929 Technicolor feature 9987 ft. Warner Brothers Only survives in black-and-white except "Chinese Fantasy" scene with Myrna Loy and Nick Lucas.
Pointed Heels US, 1929 Technicolor inserts 270 ft. Paramount Extant complete at UCLA. Broadcast master is in black-and-white.
On With the Show US, 1929 Technicolor 9592 ft. Warner Brothers Extant in black-and-white. 20-second color clip also exists in private collection. The first all-talking color feature.
Paris US, 1929 Technicolor inserts 3645 ft. Warner Brothers Picture lost. Soundtrack extant.
Gold Diggers of Broadway US, 1929 Technicolor feature 9122 ft. Warner Brothers Only two out of ten reels of this movie survive. Soundtrack extant.
Sally US, 1929 Technicolor feature 9280 ft. First National-Warner Brothers Extant only in black-and-white. Two-minute color sequence also extant.
Glorifying the American Girl US, 1929 Technicolor insert 897 ft. Paramount Extant complete. On DVD.
The Broadway Melody US, 1929 Technicolor insert 307 ft. MGM Extant in black-and-white only. On DVD.
The Desert Song US, 1929 Technicolor insert 306 ft. Warner Brothers Extant in black-and-white only.
Sunny Side Up US, 1929 Multicolor inserts Fox Extant in black-and-white only.
The Hollywood Revue of 1929 US, 1929 Technicolor inserts 1360 ft. MGM Extant
Broadway US, 1929 Technicolor insert 198 ft. Universal Survives in a talking version and a silent version made for theaters without sound equipment. The talking version is missing the final reel, the color sequence, which does survive in the silent version.
Married in Hollywood US, 1929 Multicolor insert Fox Only final reel in Multicolor survives at UCLA Film and Television Archive.
Red Hot Rhythm US, 1929 Multicolor insert Pathé Exchange Only one number in color, the title song, survives.
This Thing Called Love US, 1929 Multicolor insert Pathé Exchange Lost film except for color sequence.
The Dance of Life US, 1929 Technicolor insert 779 ft. Paramount Survives in black and White. Part of the Technicolor sequence survives at the Library of Congress.
Footlights and Fools US, 1929 Technicolor inserts 1183 ft. First National-Warner Brothers Lost film.
His First Command US, 1929 Multicolor inserts Pathé Exchange No information on color sequences, however not a lost film.
It's a Great Life (1929 film) US, 1929 Technicolor inserts 1391 ft. MGM Extant. On DVD from Warner Archive Collection.
The Mysterious Island US, 1929 Technicolor inserts 7234 ft. MGM First reel (with some color) extant at UCLA. Remaining footage extant in black and white only.
Rio Rita US, 1929 Technicolor insert 2680 ft. RKO Radio Pictures Survives in a cut re-release copy with all color sequences.
The Rogue Song US, 1929 Technnicolor feature 9565 ft. MGM Lost film. One reel with a ballet sequence, one reel with Lawrence Tibbett singing, one fragment of Laurel and Hardy in color, and the trailer exist.
Fox Movietone Follies of 1929 US, 1929 Multicolor inserts Fox Lost film.
The Great Gabbo US, 1929 Multicolor insert Sono Art-World Wide Pictures Survives complete except for color musical number "The Ga-Ga Bird". On DVD.
Smiling Irish Eyes US, 1929 Technicolor inserts First National Pictures Lost film. Soundtrack discs survive at UCLA.
The Life of the Party US, 1930 Technicolor feature 7202 ft. Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Hold Everything US, 1930 Technicolor feature 7280 ft. Warner Brothers Lost film. Soundtrack extant.
The Vagabond King US, 1930 Technicolor feature 9413 ft. Paramount Only complete copy restored by UCLA
Just for a Song UK, 1930 Pathécolor sequences Gainsborough Pictures Lost film
Paramount on Parade US, 1930 Technicolor inserts 2517 ft. Paramount Film and all color sequences survive, however sound to some color sequences is missing. Restored by UCLA Film and Television Archive
Under a Texas Moon US, 1930 Technicolor feature 7501 ft. Warner Brothers Survives in a complete color copy.
Whoopee! US, 1930 Technicolor feature 8681 ft. United Artists Survives in a complete color copy.
Elstree Calling UK, 1930 Pathéchrome Inserts British International Pictures Extant at the British Film Institute. Co-directed by Alfred Hitchcock.
Hell's Angels US, 1930 Multicolor insert 866 ft. United Artists Color sequence and film survive complete. Scene filmed in Multicolor, printed by Technicolor
King of Jazz US, 1930 Technicolor feature 9320 ft. Universal Extant.
Chasing Rainbows US, 1930 Technicolor insert 1249 ft. MGM Color sequences are lost.
They Learned About Women US, 1930 Technicolor insert MGM Survives in black and white only.
Good News US, 1930 Multicolor insert MGM Color is lost.
Show Girl in Hollywood US, 1930 Technicolor insert 832 ft. First National-Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Kismet US, 1930 N/A First National-Warner Brothers Lost film.
Bride of the Regiment US, 1930 Technicolor feature 7418 ft. First National-Warner Brothers Picture lost. Soundtrack extant.
Puttin' on the Ritz US, 1930 Technicolor Insert 953 ft. United Artists Extant only in black-and-white.
Mammy US, 1930 Technicolor Inserts 1497 ft. Warner Brothers Extant. The first Al Jolson film with color.
Call of the Flesh US, 1930 Technicolor insert 721 ft. MGM Extant only in black-and-white.
Bright Lights US, 1930 Technicolor feature 6416 ft. Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Children of Pleasure US, 1930 Technicolor insert ~700 ft. MGM Survives complete in black-and-white. Color sequences extant in sections.
General Crack US, 1930 Technicolor insert 532 ft. Warner Brothers Survives in a silent copy with no color sequences made for theaters without sound equipment.
Melody Man US, 1930 Technicolor insert 826 ft. Columbia Pictures Extant only in black-and-white.
Follow Thru US, 1930 Technicolor feature 8383 ft. Paramount Extant.
New Movietone Follies of 1930 US, 1930 Multicolor inserts Fox Extant -- only copy at UCLA
The Florodora Girl US, 1930 Technicolor insert 608 ft. MGM Extant.
Mamba US, 1930 Technicolor feature 6998 ft. Tiffany Pictures Extant.
Sweet Kitty Bellairs US, 1930 Technicolor feature 5846 ft. Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Son of the Gods US, 1930 Technicolor insert 442 ft. Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Song of the Flame US, 1930 Technicolor feature 6501 ft. Warner Brothers Lost film. Soundtrack extant.
Song of the West US, 1930 Technicolor feature 7189 ft. Warner Brothers Lost film. Vitaphone discs extant.
Viennese Nights US, 1930 Technicolor feature 9191 ft. Warner Brothers Extant, preserved at UCLA.
Golden Dawn US, 1930 Technicolor feature 7546 ft. Warner Brothers Extant in black-and-white only.
Peacock Alley US, 1930 Technicolor insert 651 ft. Tiffany Extant; color sequence is at the Library of Congress.
No, No, Nanette US, 1930 Technicolor Sequences 3895 ft. First National-Warner Brothers Lost film.
The Lottery Bride US, 1930 Technicolor insert 358 ft. United Artists Color sequence survives at the George Eastman House. On DVD.
Lord Byron of Broadway US, 1930 Technicolor insert 878 ft. MGM Extant.
Leathernecking US, 1930 Technicolor insert 1474 ft. RKO Lost film.
Hit the Deck US, 1930 Technicolor insert 3772 ft. RKO Lost film.
Dixiana US, 1930 Technicolor insert 2006 ft. RKO Extant.
The Cuckoos US, 1930 Technicolor insert 833 ft. RKO Extant.
Delicious US, 1931 Multicolor inserts Fox Extant only in black-and-white.
Woman Hungry US, 1931 Technicolor feature 6119 ft. Warner Brothers Lost film.
Manhattan Parade US, 1931 Technicolor feature 6692 ft. Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Fifty Million Frenchmen US, 1931 Technicolor feature 6480 ft. Warner Brothers Extant only in black-and-white.
Kiss Me Again US, 1931 Technicolor feature Warner Brothers Extant only in black-and-white.
The Runaround US, 1931 Technicolor feature 5714 ft. RKO Extant only in black-and-white, except for color first reel at Museum of Modern Art.
Fanny Foley Herself US, 1931 Technicolor feature 6699 ft. RKO Lost film.
Doctor X US, 1932 Technicolor feature 7048 ft. Warner Brothers Extant. On DVD.
The Death Kiss US, 1932 Hand colored inserts Sono Art-World Wide Pictures Extant. Hand color by Gustav Brock.
Mystery of the Wax Museum US, 1933 Technicolor feature 7184 ft. Warner Brothers Extant. On DVD.
Radio Parade of 1935 UK, 1934 Dufaycolor inserts British International Pictures Two sequences were filmed in Dufaycolor. Extant.
Adventure Girl US, 1934 Hand colored inserts Van Beuren Studios Extant. Hand color by Gustav Brock.
Legong: Dance of the Virgins US, 1935 Technicolor feature 5054 ft. DuWorld Pictures (US)/Paramount (Int'l) Produced by Constance Bennett and Henri de la Falaise. Feature-length documentary filmed entirely in Technicolor. Restored in 1999 by UCLA Film and Television Archive. On DVD.
Kliou the Killer
(Kliou the Killer Tiger) US, 1935 Technicolor feature 4917 ft. Bennett Pictures/DuWorld Pictures (US) Final two-color Technicolor feature. Extant only in black and white. On DVD.
Fuente: Wikipedia
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Realmente, la razón de filmar en blanco y negro fue más monetaria. Cuando los de Paramount ven que dos proyectos que iba a emprender el director son desechados (uno de ellos, porque Audrey Hepburn se queda embarazada) y además, no les convence la historia que les ofrece Hitchcock (él mismo había comprado los derechos del libro), por ser "demasiado repugnante e imposible para el cine", se niegan en rotundo a aportar la financiación de costumbre.
Hitchcock "contraataca",señalando que con menos de un millón de dólares hace el film. Para ello, sugirió que la harían en blanco y negro, usando los recursos que disponía para la serie de televisión.
La historia va más allá, pues Paramount, aún así, rechazó la idea, poniendo de excusa que no había disponibles salas de sonido (no era cierto, al parecer). Hitchcock propuso financiar él mismo la pelicula y filmarla en los estudios de Universal,usando su equipo de producción, si Paramount simplemente distribuía.
El acuerdo se cerró y el director, en vez de los acostumbrados 250.000 dólares, además de ser el productor del film (por primera vez en su carrera, pues los anteriores habían emprendido su propio rumbo) recibiría una participación del 60 por ciento. Los resultados fueron conocidos. El film fue un éxito tremendo en todo el mundo y Hitchcock ganó, solo por la proyección en los cines, más de 15 millones de dólares.
Realmente, Marty, Hitchcock compra los derechos del libro, pero prácticamente la historia le importa poco. Ni siquiera los personajes le fascinan. Lo que realmente le interesaba es que a la protagonista se la cargaban casi al comienzo del film. Utilizó todos los elementos técnicos (montaje, fotografía -le era indiferente rodarla en blanco y negro-, banda sonora...) con la intención de "hacer gritar al público", "crear una emoción en masa". Le importaba más el cómo contar la historia que la historia en sí.
Lo curioso es que una película rodada como en la televisión (excepto la escena más cuidada de la ducha), de apenas 800.000 dolares de presupuesto, diera un resultado tan provechoso, tanto en taquilla como en la admiración del publico y la crítica.
Así es como lo expresaba en las conversaciones con Truffaut, donde señalaba Hitchcock que nunca iba a tener una verdadera conversación sobre la película como la que estaban teniendo. Hablando en plata, que se suele decir.
El de Truffaut es uno de mis libros de cabecera, así que sí, conocía la historia y lo que decía Hitchcock. Pero una cosa es lo que le atraiga en un primer momento para meterse en un proyecto, o que se haga algo por tema económico, y otra que después un buen director se adapta artísticamente a esas necesidades para sacarles partido. Y de la misma manera, alrededor de ese aspecto que le interesa en un primer momento, crea una película en la que plasma sus intereses, no se limita a rodar el resto sin más.
De esa manera, "Psicosis" no parece una película que se rodó en blanco y negro por no poder rodarse en color. Hitchcock enfoca la historia de tal manera que hace que el blanco y negro sea la opción artística adecuada.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Parece que La feria de las vanidades no tuvo demasiado éxito en su día. Un crítico la calificó de "salmón hervido bañado en mahonesa". La primera película en Technicolor rodada íntegramente en exteriores, El camino del pino solitario (1936), tampoco recibió críticas muy favorables. De ella, recuerdo haber leído una crítica que decía, más o menos: "a pesar de lo poco natural que es, el color no perjudica seriamente la imagen..."
http://2.bp.blogspot.com/-N9Nn_N3n9C..._PINEsubs+.jpg
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Pues a mí ese color tan irreal de los primeros films en Technicolor no solo no me molesta sino que siempre me ha fascinado. Añade un plus de irrealidad a algo que, en el fondo, es tan artificial y tan poco natural como es el cine. Por ejemplo, el Robin Hood de Errol Flynn, con esas tonalidades de cromo, me parece perfecto. O "El libro de la selva". Me retrotraen a larguísimas sesiones de cine de barrio que recuperaban películas de décadas atrás, y la televisión aún era en blanco y negro y el país en su conjunto oscilaba entre el gris funesto y el caqui chusquero.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
A mí, depende. El de El misterio del Museo de Cera, me parece un poco un cromo antiguo, pero el de El ladrón de Bagdad o el de El mago de Oz me parece una maravilla:
http://www.americancinemathequecalen...jpg?1371848261
http://www.lassothemovies.com/wp-con...rd-of-oz-1.jpg
http://s3.amazonaws.com/criterion-pr...d_original.jpg
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Además añado que hay películas modernas filmadas en blanco y negro por decisiones artísticas,generalmente del Director,por ejemplo:El Joven Frankestein,El Hombre Elefante y muy recientemente El Artista.
Un abrazo.Alejandro.
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
A mí, depende. El de El misterio del Museo de Cera, me parece un poco un cromo antiguo, pero el de El ladrón de Bagdad o el de El mago de Oz me parece una maravilla...
Pero es que la de Curtiz es Technicolor de dos colores. Además no sé qué tal se ha conservado. La edición que tengo (Warner) se ve bastante mal, hasta el punto que la primera vez que la vi me creí que era una película en blanco y negro coloreada (al estilo Turner) sin demasiada fortuna. Supongo que eso es lo que tú demominas "cromo antiguo". El Technicolor de tres colores, tipo Robin Hood, brillante y luminoso, es lo que yo comparo con los cromos de mi infancia, no con los antiguos, tipo "Vida y color":
http://3.bp.blogspot.com/_7pQvEizST5...olor%2B342.jpg
¡Arrebatador!
-
Re: Películas en blanco y negro y su remasterización en color
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo, como purista que soy, por supuesto que solo veo "Lo que el viento se llevó" en blanco y negro, "Casablanca" en color, "Nosferatu" con diálogos sonorizados, "¡Qué bello es vivir!" en cinemascope y "Rebeca" en 3D, tal como se rodaron:noqueado...
Jajajaja. Qué cachondo eres, Mad. :cuniao