Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 425

Tema: Paul Verhoeven. Opiniones.

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.



    Vista, saltándome el visionado de "Delicias Turcas" por los motivos alegados anteriormente, edición de la casadelcineparatodos, o sea sin audiocomentario , para mi es un film que funciona sin problemas, no es redondo claro, pero encuentro muchos puntos positivos a destacar, el que más me ha gustado es esa visión de la pobreza que da Verhoeven, en general un tema tratado de forma muy maniquea, el pobre es el bueno, el rico el malo, Verhoeven consigue plasmar una pobreza absolutmante aterradora, mala gente con mayúsculas, equiparándose e incluso superando la maldad de manual de la riqueza. En su inicio ya nos muestran que el padre es una fichita, la hermana que le va la marcha, un auténtico icono del egoismo, como diria Torrente "puta no....reputa!!!", y lo peor de todo la madre, que le empuja hacia la prostitución, esas escenas de la madre cuando Katty se estrena reclamándole la ganancia, con 0 muestras de empatía y cariño hacia ella, simplemente con un "lo necesitamos para comer", pero ni eso; el hermano pequeño con sus pinitos en el oficio.....un retrato absolutamente devastador de la familia de clase (muy) baja. Evidentemente ella no es una santa y va adquiriendo, ya no esa maldad pura, sino egoismo e inadversión (lógica) hacia la familia, a medida que sube de posicionamiento social. No sólo dicha radiografia sobre una pobreza malvada se plasma en la familia, lo hace con todos, por ejemplo las trabajadoras de la lavanderia a cual mas hija de pu....

    Me gusta mucho también la escena del maquillaje casero que la madre hace para Katie, el paso previo al primer trabajo de calle, con la ceniza del tapón de corcho, muy de bricomania; el resultado, inmediatamente me viene un flashback de Daryl Hannah en "Blade Runner"


    El siguiente paso de Kattie es el acomadamiento a una clase aburguesada (que no rica) con la relación con Rutger Hauer, donde también nos muestra con crueldad la busca del mejor posicionamiento económico posible, a la mínima que puede Hauer echa a Kattie de su vida, con el escudo de que estaba avisada que eso pasaría, otorgándole el título de amante.

    Verhoeven quería un film con más épica, por cuestión de pasta no puedo ser, por tanto, Verhoeven rodó mucho más sexo de lo esperado, pero como es habitual en él, nada de amor, para el amor elipsis, en cambio para el sexo duro, la cámara no mira para Pamplona, habiendo unas grandes cantidades de bellos púbicos, desnudos integrales, pechos (of course), titolas en reposo y titolas erectas, como se ve en la muy lograda escena del juego de sombras con premio final , preludio de una de las escenas mas duras del film, la de la violación.

    Por cierto, la gran decepción del film, Rutger Hauer, yo me esperaba un pistolón, como tenía que ser la del villano de "Blade Runner", pero nada de eso, tamaño standard de bajo perfil

    También hay lugar para la escatología, la escena de la hermana, nunca un desnudo me causó tanto rechazo, más que por el físico es por la proyección que da dicho personaje, evidentemente su hermana es una diosa de la belleza, (me he vuelto a enamorar de manera grave, por enésima vez, es un no parar de enamoramientos) la hermana para lavarse el culo en plena cena (el lavabo está a dos metros de la mesa del comedor) usa la novela de Verne (con maldad) para quitarse los restos de una cena con alto contenido de fibra. También hay otra escena cambiando al bebe acabando de hacer el furullito, que la cámara no pasa por alto.

    Hay un detalle que me ha llamado la atención, no se si el compañero Mad con los audiocomentarios puedes aportar luz en mi duda: cuando estan en el restaurante los amigos aburguesados, el rico y Kattie, hacen hincapié con un primer plano de la sopa clara de verduras, nombre sofisticado aspecto muy desagradable, era básicamente unos meados con tropezones (quizás Shitake ), no se si es un leve azote a la "alta cuisine" que quizás en aquella época de producción ya empezaba a dar sus primeros coletazos, sinceramente no tengo ni idea, pero me sorprendió que Verhoeven se prodigase un poco más en esa escena, el cual no me parece una simple escena de transición.

    Vamos a resumir que se me está yendo de las manos, como bueno del film destacaría lo dicho de la clase pobre, además que sin tener tanta riqueza de planos como en "delicias holandesas" (quizás había más porque era su carta de presentación y tenía que lucir) si que hay una sobriedad tanto en dirección como en fotografía (repite Jan de Bont, y como apunta Mad DOg Earle, montando numeritos en el plató) si bien su música quizás es el aspecto técnico más flojo, mucho nanananana también. El tratamiento del sexo es marca de la casa, me recordó mucho a "el libro negro", sobretodo en el tratamiento de los desnudos tan naturales sin cortes, lo que ve la cámara es lo que ve el ojo. El film pasa volando, tiene un buen ritmo, no se hace ni pesada ni larga, la actuación de la actriz principal me parece muy destacable, evidentemente su físico ayuda, pero creo que es buena actriz.

    Lo malo, la historia tiene muchos agujeros negros, muchas cosas que propone y después se desvanece, unas elipsis muy bestias (cuando la policia la tumba robando el pan y se despierta en un convento ), muchas casualidades forzadas (el encuentro en la manifestación ). Me hubiera gustado cuando Katty empieza a escalar posiciones sociales, mas escenas sobre su familia, sobretodo la hermana y la madre, está claro que quizas es una manera de potenciar la idea que Kattie cuando se fue de casa no era opción volver ni acordarse de ellos, simplemente los eliminó de la memoria, pero pienso que dichos personajes lo hubieran dado una mayor riqueza global film en la 1/2 mitad del film. Personajes enigmáticos, el que se aparece diciendo que es de la beneficiencia tratando al padre como ganado (examinandole los dientes), no se si en el audiocomentario Verhoeven anota algo del personaje.

    En fin, yo le daría un 6'5/7 sin duda, a mi me ha dejado satisfecho.
    mad dog earle, Tripley, Mizoguchi y 1 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    freak
    Fecha de ingreso
    06 nov, 07
    Mensajes
    549
    Agradecido
    494 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Para mí es una obra maestra. De hecho, (casi) todas las de Verhoeven me parecen obras maestras.
    mad dog earle, Tripley y Mizoguchi han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Algunas precisiones, basándome en el audiocomentario de Verhoeven:

    - El pene del que vemos la sombra era de cartón (y creo que lo sostenía el propio Verhoeven), luego sí vemos al actor con su miembro erecto, algo nada habitual en este tipo de cine. La secuencia es bestial.
    - Verhoeven parte de la base que también entre la gente pobre, entre los más humildes, hay egoismo e insolidaridad. Viene a decir que el mito socialista de la clase trabajadora como pura y buena no es más que eso, un mito, propaganda. Aun así hace una defensa notable del socialismo entendido a la europea, es decir, de la socialdemocracia, como fuente de las mejoras sociales que se extendieron por Europa después de la II Guerra Mundial. Hay que tener en cuenta que el audiocomentario está pensado especialmente para el público norteamericano.
    - Sobre el plato de sopa, no recuerdo que diga nada. A mí también me sorprendió la imagen.
    - Las elipsis, ciertamente, son en algunos casos enormes (ya dije en mi comentario que el guion tiene muchos agujeros). Esa que nos lleva de la policía reprimiendo a un grupo de personas que roban pan (una acción iniciada por Keetje) a ver a la muchacha en el hospital religioso es brutal. Tampoco se acaba de ligar bien el abandono de la familia (recordemos que se parte de unas memorias; al parecer Neel Doff también pasó de su familia una vez escaló posiciones en la sociedad) ni la relación final con el abogado (este sí, rico, no sólo aburguesado con pretensiones de escalar posiciones como el personaje de Hauer).
    - El paquete de Hauer, sobre cuyas dimensiones no me voy a pronunciar, ya lo vimos antes más veces en Delicias turcas, o sea es como una marca de fábrica.
    - La presencia de la mierda o lo escatológico es de nuevo una marca de fábrica de Verhoeven.
    - Sobre la música: en este caso a mí me parece acceptable, en todo caso mucho mejor que en Delicias holandesas. Me recordó vagamente alguna banda sonora de Truffaut.
    - Por último, sobre el comentario de Zander, discrepo. No me parece en absoluto una obra maestra, aunque sí un film interesante, pero notablemente imperfecto (cosa que reconoce el propio Verhoeven: dice que le hubiera gustado volverlo a filmar).
    Última edición por mad dog earle; 16/06/2017 a las 18:43
    Tripley, Alex Fletcher, Mizoguchi y 1 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Eric, oficial de la reina (Soldaat van Oranje), de 1977.



    En Eric, oficial de la reina Verhoeven vuelve a adaptar un libro autobiográfico (como lo eran también en cierta manera los tres textos en que se inspiran sus anteriores películas). En esta ocasión se trata de las memorias de Erik Hazelhoff Roelfzema, el Erik que interpreta Rutger Hauer en la película, aunque el guion de Gerard Soeteman (con participación del propio Verhoeven y de Kees Holierhoek) se toma al parecer muchas libertades sobre los hechos realmente acaecidos.
    En primer lugar, en especial para los que hayáis leído el libro de Tomás Fernández Valentí, “Paul Verhoeven: carne y sangre”, hay que aclarar la cuestión de la versión. Al parecer, en su día se estrenó en España una versión de 102 minutos que es la que comenta Fernández Valentí, cuando la duración del film es de 155 minutos (según imdb). Las dos ediciones en DVD que he consultado, la de Manga Films (con audiocomentario) y la de Lacasadelcineparatodos (pelada de extras), tienen una duración de 147 minutos (que coincide más o menos con la duración correcta menos la diferencia por el pase a PAL). Hay que decir que todos los huecos argumentales que Fernández Valentí atribuye a haber visto esa supuesta versión reducida (su libro es del 2001, antes de las ediciones en DVD), se mantienen en la versión completa, por lo que no sé qué es lo que hay en esos más de 50 minutos de diferencia.

    El film se inicia con unas imágenes de archivo en blanco y negro (convenientemente retocadas para que aparezca el Erik encarnado por Hauer) que dan noticia del regreso de la reina Guillermina a Holanda al final de la II Guerra Mundial. Le siguen los títulos de crédito enmarcados en los colores de la bandera holandesa para dar paso a lo que inicia la narración: los ritos de acogida de los nuevos estudiantes en una sociedad estudiantil de la Universidad de Leiden en el año 1938.

    Como desgraciadamente parece que era (y quizá en algunos lugares aún es) habitual, esa acogida de carácter iniciático, consistía en el abuso, la humillación y la violencia de los veteranos sobre los novatos (aquí con el pelo rapado y obligados a soportar todos los caprichos de sus colegas de mayor edad).



    Erik (Hauer) es uno de los novatos y Guus (Jeroen Krabbé, otro de los actores fetiche de Verhoeven) el presidente de la asociación. Un poco como pasaba en La cinta blanca de Haneke, este inicio nos retrata un clima social donde la tendencia al autoritarismo y al abuso que los fuertes imponen sobre los débiles, base de todos los fascismos, actúa como aviso de que los peligros de la guerra y las dictaduras se cuecen en el seno de una sociedad aparentemente pacífica y civilizada como la holandesa. Esos jóvenes (que la película simboliza por medio de una foto donde aparecen seis de ellos)



    viven los inicios de la II Guerra Mundial con cierta indiferencia, entre juergas, ligues y partidos de tenis. Incluso ya en 1940 Erik comenta que “un poco de guerra quizá sería divertido”. Pero la diversión se acaba de golpe cuando los aviones alemanes sobrevuelan el cielo de Holanda y empiezan los bombardeos: conocido es que en mayo de 1940 la aviación alemana arrasó Róterdam provocando la rápida rendición de los holandeses y la huida a Londres de la reina.
    Verhoeven narra el inicio de la guerra sin conferirle ningún tipo de heroísmo: los soldados holandeses marchan al frente como si fueran de excursión y el bombardeo sobre la ciudad (se supone que Leiden) deja un rastro de muerte y destrucción (no nos evita la visión de un cuerpo en llamas, de un pie desmembrado, o de un hombre que se arrastra ensangrentado sin una pierna). Cada uno de los seis amigos va a adoptar diferentes posiciones: Erik y Guus, los protagonistas indiscutibles del film, intentan enrolarse en la resistencia casi como una aventura; Jan, judío, sufre la represión antisemita; Alex, hijo de madre alemana, acabará en las SS; Jack continuará en la universidad, al parecer ajeno e indiferente a todo; y Nico también se vinculará con la resistencia. Otro de los amigos de Erik, Robby, mantiene una estación de radio clandestina pero se verá forzado a colaborar con los alemanes para salvar a su novia, Esther, judía.

    Verhoeven va saltando de un episodio a otro con gran agilidad narrativa pero dejando por el camino mucha información, quizá abusando un poco de las elipsis. Además no hay rótulos que nos sitúen en las fechas en que transcurren los acontecimientos con lo cual se desarrolla un hilo argumental casi sin solución de continuidad que nos lleva de los bombardeos de mayo de 1940 al retorno de la reina y las celebraciones en la calle de la población en marzo de 1945. Todo lo que se gana en dinamismo se pierde en profundidad. Por en medio, veremos los diversos intentos de Erik de llegar a Inglaterra, su encarcelamiento (toque Verhoeven: solicita que lo liberen en un escrito realizado sobre papel higiénico… con mierda), su licenciatura de la universidad y su huida final a Londres en un barco suizo (en una secuencia de tono humorístico, casi fordiana). En Londres se entrevista con la reina y con el general Van der Zanden, responsable de la seguridad holandesa. Acepta volver a Holanda junto a Guus para una misión de espionaje. Ese retorno a Holanda da pie al que quizá es el mejor segmento del film, con Guus moviéndose de incógnito por Holanda, Erik yendo a su rescate cuando no pueden contactar con él, y el encuentro accidental de Erik con Alex, ahora oficial de las SS, con quien baila un tango durante una fiesta de aspecto decadente, con claras connotaciones homosexuales, que hubiera podido firmar Visconti.



    La operación, diseñada para que los alemanes crean que los aliados van a desembarcar en Holanda, acaba de manera accidentada, con sólo Erik como superviviente. En la fase final del film, Erik se enrolará en la aviación británica y participará en los bombardeos de las ciudades alemanas hasta la victoria y el regreso de la reina, a la que acompaña como asistente.

    Al margen de lo ajustado o no a la verdad histórica de lo que vemos, Verhoeven da una versión muy particular del conflicto. A pesar que formalmente es quizá su film holandés más convencional (puede que influya también el cambio de director de fotografía, ahora el alemán Jost Vacano, que viene a substituir a Jan de Bont), menos personal (aunque se incorporan algunos detalles escatológicos, sexuales y violentos marca de la casa), el discurso sobre la guerra que subyace a lo que vemos sí me parece muy propio de Verhoeven: esa total falta de heroísmo de los contendientes, que incluso cuando ponen en riesgo sus vidas parece que actúen más por espíritu aventurero o por amistad que por defender unos ideales o un país; la torpeza de la resistencia; la ambivalencia de la población holandesa (esos ciudadanos recibiendo con el saludo fascista a las tropas germanas, algo de lo que tenemos experiencias visuales similares por estos pagos); el papel de la reina; el conformismo de muchas personas que siguen con su vida como si nada (su amigo Jack); la alegría vengativa con que se toman los bombardeos sobre territorio alemán; la represión que los vencedores desencadenan sobre Esther, víctima de los alemanes y de los holandeses por el hecho de ser judía y haber intentado sobrevivir, etc.

    Un detalle bien resuelto, que da verosimilitud a la narración, es el uso de las lenguas: los holandeses hablan su lengua pero también (son estudiantes universitarios) en inglés y en alemán; mientras que los alemanes y los ingleses, obviamente, hablan sus lenguas respectivas, de manera que hay diálogos en que un personaje habla en holandés y otro en alemán, y se entienden entre sí (por poco que se afine el oído es fácil distinguir el holandés del alemán… otra cosa es entenderlo). Precisamente, ya que antes he citado a Visconti, aparece como oficial alemán Reinhard Kolldehoff, a quien también podemos ver en la viscontiniana La caída de los dioses.

    En resumen, un film muy entretenido, que no se hace largo a pesar de la duración, quizá falto de información de contexto y de ilación histórica, con pocas referencias a la vida de los personajes (casi no sabemos nada de Erik o de Guus), pero en general bien resuelto. Cuando revise el audiocomentario de Verhoeven añadiré algún comentario más.
    Última edición por mad dog earle; 22/06/2017 a las 14:58
    Cyeste, Tripley, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Algunos apuntes más sobre Eric, oficial de la reina, a partir del audiocomentario de Verhoeven:

    - Primero hay que decir que se trata de un audiocomentario muy preocupado de aclarar aspectos históricos, más que cinematográficos, se nota que la relevancia para Holanda de los hechos históricos que narra el film atenaza quizá un poco al director, como si fuera consciente de haberse metido en un terreno particularmente delicado. Eso, para mí, influye en el tono de la película, aunque Verhoeven no se dedica exclusivamente a entregar una "historia ilustrada" ni una "hazaña bélica", sino que es perfectamente reconocible su visión personal en los detalles. Verhoven da muchos datos sobre el Erik real, que en el momento del audiocomentario aún vivía y residía en Hawaii.

    - En la secuencia inicial, superado el falso documental, cuando los estudiantes de Leiden son recibidos en la fraternidad universitaria, Verhoeven quería reproducir algo del ambiente de los campos de concentración: esos “carceleros” gritando y pegando, esa deshumanización de los “prisioneros”, la arbitrariedad de los mandos, la humillación constante… Y eso que lo que retrata es una ceremonia universitaria de un país tan liberal y democrático como Holanda. El propio Verhoeven dice haber vivido circunstancia parecidas en los años 50 cuando fue a la universidad (¡!).

    - Queda claro en todo momento que Erik es, por encima de todo, un aventurero de clase alta (aunque casi nada sabemos de su familia). Procede de Indonesia, antigua colonia holandesa, de ahí la canción que canta durante la ceremonia, canción que al parecer llegó a ser el himno indonesio.

    - La escena en que irrumpen en una imprenta clandestina los agentes colaboracionistas holandesas y se produce un tiroteo está inspirada en Con la muerte en los talones (no digo el porqué). La famosa escena del tango entre Erik y Alex se inspira en Con faldas y a lo loco y El conformista, de Bertolucci.

    - El uniforme de Alex, que yo atribuí erróneamente a las SS, según Verhoeven corresponde a los miembros de las divisiones Panzer.

    - Las explosiones se realizaron con la colaboración de la Marina holandesa y eran reales, con el peligro consiguiente para los actores. En especial, Hauer estuvo a punto de recibir el impacto de la metralla.

    - Todos los exteriores y muchos interiores son reales, casi no hubo trabajo en estudio. La prisión es una prisión auténtica y los episodios de la playa se rodaron en los lugares originales. Hay que aclarar, no obstante, que casi todas las escenas que representan territorio británico están rodadas en exteriores holandeses. Verhoeven rodó el film prácticamente sin ensayos previos, buscando la primera toma como la buena. Los efectos de “noche americana” se rodaron con el cielo encapotado. Verhoeven destaca que en Estados Unidos se acostumbraba a rodar estos efectos a pleno sol, lo cual daba un aire irreal a las noches, algo que él intento evitar asesorado por Jost Vacano.

    - Como resumen, Verhoeven destaca la última escena, en que vemos a los dos únicos amigos supervivientes, Erik y Jack, celebrando la liberación del país. Jack se ha quedado todo el tiempo en Holanda preparando su doctorado en derecho, mientras Erik ha realizado todo tipo de acciones “heroicas”. A pesar de ello, Verhoeven dice que no tiene claro quién tuvo un comportamiento más positivo: en el futuro, Jack acabó siendo miembro del Tribunal Supremo holandés, mientras que Erik se fue de Holanda y recorrió medio mundo haciendo de todo (incluido un paso por Hollywood). Verhoeven quiere con ello distanciarse y someter a crítica el mismo concepto de heroísmo, y eso, creo yo, es esencialmente verhoeveniano.
    Última edición por mad dog earle; 29/06/2017 a las 10:35
    Cyeste, Zander, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Tengo trabajo atrasado.....en unos días me pongo al día.....Por cierto acabo de leer en dirigido por la existencia de otro libro ensayo autobiográfico de Verhoeven:

    https://www.amazon.es/loeil-nu-Premi%C3%A8re-collection-ebook/dp/B06XZR63XR/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1498735640&sr=8-1&keywords=%C3%80+l%27oeil+nu+Paul+Verhoeven

    No tiene pinta que esté en castellano
    mad dog earle, Zander, Tripley y 1 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Parece un libro interesante, donde supongo que pasará revista a toda su obra. Conociendo la locuacidad y desparpajo del holandés, promete. Además seguro que comentará cosas de películas de las que no tenemos audiocomentario (al menos yo no), como por ejemplo la que toca a continuación, Vivir a tope (¡esos deberes, Alex! ). El libro de Fernández Valentí finaliza con El hombre sin sombra, o sea que no hay comentario de El libro negro ni de Elle (ni tampoco del mediometraje Steekspel).

    Hay otro libro que llega hasta El libro negro, "Paul Verhoeven", de Jordi Revert, de la colección sobre directores que edita desde hace años Cátedra. Tienen la estructura y el estilo típico de esta colección, incluyendo análisis de todas sus películas por orden cronológico.
    Última edición por mad dog earle; 29/06/2017 a las 15:11
    Tripley, Alex Fletcher y Jane Olsen han agradecido esto.

  8. #8
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Eric, oficial de la reina (Soldaat van Oranje), de 1977.



    En Eric, oficial de la reina Verhoeven vuelve a adaptar un libro autobiográfico (como lo eran también en cierta manera los tres textos en que se inspiran sus anteriores películas). En esta ocasión se trata de las memorias de Erik Hazelhoff Roelfzema, el Erik que interpreta Rutger Hauer en la película, aunque el guion de Gerard Soeteman (con participación del propio Verhoeven y de Kees Holierhoek) se toma al parecer muchas libertades sobre los hechos realmente acaecidos.
    En primer lugar, en especial para los que hayáis leído el libro de Tomás Fernández Valentí, “Paul Verhoeven: carne y sangre”, hay que aclarar la cuestión de la versión. Al parecer, en su día se estrenó en España una versión de 102 minutos que es la que comenta Fernández Valentí, cuando la duración del film es de 155 minutos (según imdb). Las dos ediciones en DVD que he consultado, la de Manga Films (con audiocomentario) y la de Lacasadelcineparatodos (pelada de extras), tienen una duración de 147 minutos (que coincide más o menos con la duración correcta menos la diferencia por el pase a PAL). Hay que decir que todos los huecos argumentales que Fernández Valentí atribuye a haber visto esa supuesta versión reducida (su libro es del 2001, antes de las ediciones en DVD), se mantienen en la versión completa, por lo que no sé qué es lo que hay en esos más de 50 minutos de diferencia.

    El film se inicia con unas imágenes de archivo en blanco y negro (convenientemente retocadas para que aparezca el Erik encarnado por Hauer) que dan noticia del regreso de la reina Guillermina a Holanda al final de la II Guerra Mundial. Le siguen los títulos de crédito enmarcados en los colores de la bandera holandesa para dar paso a lo que inicia la narración: los ritos de acogida de los nuevos estudiantes en una sociedad estudiantil de la Universidad de Leiden en el año 1938.

    Como desgraciadamente parece que era (y quizá en algunos lugares aún es) habitual, esa acogida de carácter iniciático, consistía en el abuso, la humillación y la violencia de los veteranos sobre los novatos (aquí con el pelo rapado y obligados a soportar todos los caprichos de sus colegas de mayor edad).



    Erik (Hauer) es uno de los novatos y Guus (Jeroen Krabbé, otro de los actores fetiche de Verhoeven) el presidente de la asociación. Un poco como pasaba en La cinta blanca de Haneke, este inicio nos retrata un clima social donde la tendencia al autoritarismo y al abuso que los fuertes imponen sobre los débiles, base de todos los fascismos, actúa como aviso de que los peligros de la guerra y las dictaduras se cuecen en el seno de una sociedad aparentemente pacífica y civilizada como la holandesa. Esos jóvenes (que la película simboliza por medio de una foto donde aparecen seis de ellos)



    viven los inicios de la II Guerra Mundial con cierta indiferencia, entre juergas, ligues y partidos de tenis. Incluso ya en 1940 Erik comenta que “un poco de guerra quizá sería divertido”. Pero la diversión se acaba de golpe cuando los aviones alemanes sobrevuelan el cielo de Holanda y empiezan los bombardeos: conocido es que en mayo de 1940 la aviación alemana arrasó Róterdam provocando la rápida rendición de los holandeses y la huida a Londres de la reina.
    Verhoeven narra el inicio de la guerra sin conferirle ningún tipo de heroísmo: los soldados holandeses marchan al frente como si fueran de excursión y el bombardeo sobre la ciudad (se supone que Leiden) deja un rastro de muerte y destrucción (no nos evita la visión de un cuerpo en llamas, de un pie desmembrado, o de un hombre que se arrastra ensangrentado sin una pierna). Cada uno de los seis amigos va a adoptar diferentes posiciones: Erik y Guus, los protagonistas indiscutibles del film, intentan enrolarse en la resistencia casi como una aventura; Jan, judío, sufre la represión antisemita; Alex, hijo de madre alemana, acabará en las SS; Jack continuará en la universidad, al parecer ajeno e indiferente a todo; y Nico también se vinculará con la resistencia. Otro de los amigos de Erik, Robby, mantiene una estación de radio clandestina pero se verá forzado a colaborar con los alemanes para salvar a su novia, Esther, judía.

    Verhoeven va saltando de un episodio a otro con gran agilidad narrativa pero dejando por el camino mucha información, quizá abusando un poco de las elipsis. Además no hay rótulos que nos sitúen en las fechas en que transcurren los acontecimientos con lo cual se desarrolla un hilo argumental casi sin solución de continuidad que nos lleva de los bombardeos de mayo de 1940 al retorno de la reina y las celebraciones en la calle de la población en marzo de 1945. Todo lo que se gana en dinamismo se pierde en profundidad. Por en medio, veremos los diversos intentos de Erik de llegar a Inglaterra, su encarcelamiento (toque Verhoeven: solicita que lo liberen en un escrito realizado sobre papel higiénico… con mierda), su licenciatura de la universidad y su huida final a Londres en un barco suizo (en una secuencia de tono humorístico, casi fordiana). En Londres se entrevista con la reina y con el general Van der Zanden, responsable de la seguridad holandesa. Acepta volver a Holanda junto a Guus para una misión de espionaje. Ese retorno a Holanda da pie al que quizá es el mejor segmento del film, con Guus moviéndose de incógnito por Holanda, Erik yendo a su rescate cuando no pueden contactar con él, y el encuentro accidental de Erik con Alex, ahora oficial de las SS, con quien baila un tango durante una fiesta de aspecto decadente, con claras connotaciones homosexuales, que hubiera podido firmar Visconti.



    La operación, diseñada para que los alemanes crean que los aliados van a desembarcar en Holanda, acaba de manera accidentada, con sólo Erik como superviviente. En la fase final del film, Erik se enrolará en la aviación británica y participará en los bombardeos de las ciudades alemanas hasta la victoria y el regreso de la reina, a la que acompaña como asistente.

    Al margen de lo ajustado o no a la verdad histórica de lo que vemos, Verhoeven da una versión muy particular del conflicto. A pesar que formalmente es quizá su film holandés más convencional (puede que influya también el cambio de director de fotografía, ahora el alemán Jost Vacano, que viene a substituir a Jan de Bont), menos personal (aunque se incorporan algunos detalles escatológicos, sexuales y violentos marca de la casa), el discurso sobre la guerra que subyace a lo que vemos sí me parece muy propio de Verhoeven: esa total falta de heroísmo de los contendientes, que incluso cuando ponen en riesgo sus vidas parece que actúen más por espíritu aventurero o por amistad que por defender unos ideales o un país; la torpeza de la resistencia; la ambivalencia de la población holandesa (esos ciudadanos recibiendo con el saludo fascista a las tropas germanas, algo de lo que tenemos experiencias visuales similares por estos pagos); el papel de la reina; el conformismo de muchas personas que siguen con su vida como si nada (su amigo Jack); la alegría vengativa con que se toman los bombardeos sobre territorio alemán; la represión que los vencedores desencadenan sobre Esther, víctima de los alemanes y de los holandeses por el hecho de ser judía y haber intentado sobrevivir, etc.

    Un detalle bien resuelto, que da verosimilitud a la narración, es el uso de las lenguas: los holandeses hablan su lengua pero también (son estudiantes universitarios) en inglés y en alemán; mientras que los alemanes y los ingleses, obviamente, hablan sus lenguas respectivas, de manera que hay diálogos en que un personaje habla en holandés y otro en alemán, y se entienden entre sí (por poco que se afine el oído es fácil distinguir el holandés del alemán… otra cosa es entenderlo). Precisamente, ya que antes he citado a Visconti, aparece como oficial alemán Reinhard Kolldehoff, a quien también podemos ver en la viscontiniana La caída de los dioses.

    En resumen, un film muy entretenido, que no se hace largo a pesar de la duración, quizá falto de información de contexto y de ilación histórica, con pocas referencias a la vida de los personajes (casi no sabemos nada de Erik o de Guus), pero en general bien resuelto. Cuando revise el audiocomentario de Verhoeven añadiré algún comentario más.
    Poco mas que añadir, me sorprende la mutilación de 50 minutos de, eso parece, los estudios ingleses, la versión que yo tengo es la de lacadadelcineparatodos, marcando 149 minutos en la contracaratula, no lo controlé en el momento, luego lo compruebo. Edición correcta, aunque tiene mas calidad de imagen "Delicias Turcas" y "Kattje Teppel", por lo menos en mi TV y reproductor. Me gusta la carátula dibujo de la edición de dvd, muy de VHS...

    Y muy de cine exploit, intentando engatusar al público con una carátula que se intuye que será un film flipante de acción, que no digo que sea aburrido, todo lo contrario, pero se trata más de un film de espías que de acción bélica, hay muchos más acción (y más pasta) en "el libro negro".

    Totalmente de acuerdo con las elipsis, muchas situaciones se quedan en el aire, y muchos personajes carecen de profundidad e información, madre mía la edición mutilada a lo "Estación Termini" debe de hacer que se trata de otra peli. Me gusta mucho la intro, tanto el falso documental como en el internado, Verhoeven como no, explayándose en los detalles, esa sopa de fideos. El sexo poco explícito esta vez, se basa más en desnudos sin acción, casi siempre acompañados con toques de humor, por ejemplo cuando el paciente del manicomio les hace una bromita a los soldados holandeses (aquí y en todo el film no són tratados como fuerzas devastadoras de combate) diciendo que hay soldados alemanes mientras estan fornicando una pareja de granjeros.

    La violencia también muy suave, alternando momentos cutrillos (disparos sin impacto visual o otros con ketchup) y algun momento de tortura light. La cuestión religiosa está vez se me va de las manos y más sin comentario, eso si me gusta a nivel de personajes, no se mueven en ningún momento por puro patriotismo. EL tema escatológico tampoco falla, llegando a su punto álgido, cuando en prisión Erik escribe unas notas sobre papel con su propia mierda. También el desenlace final de Alex, en la letrina tiene su punto de escatalógico, más ridiculo que visual....excelente escena por cierto. Pero da la sensación que todos los elementos Verhoevianos del film no estan en pura harmonía, algunos (al igual que Delicias turcas) parece meros sketches puestos con calzador, eso si, sin llegar a molestar.

    Lo mejor que tiene el film es que resulta muy entretenido, con muy buen ritmo (y larga duración) y dos personajes principales a un altísimo nivel, me encanta el papel de Jeroen Krabbé (y su interpretsción of course....con ganas de verlo en "el cuarto hombre"). La mujer aquí en un papel absolutamente secundario, después se desquitaría dando el peso a Carice Van Houten en "el libro negro", el cual, por cierto, al ser de la misma temática y director, la comparación entre ambas, para mi, "Eric, oficial de la reina" sale perdedora, a falta de un revisionado de "el libro negro". Lo malo, ya lo he dicho, agujeros de guión por abuso de elipsis, y como consecuencia de éstas algunos personajes con aparente peso pero sin profundidad.

    Ya casi estoy al día!!!!!

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,575
    Agradecido
    55970 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Ciertamente, el elemento religioso no tiene peso en esta película. Por lo que respecta a las mujeres, el protagonismo es claramente masculino (son un grupo de amigos, compañeros de universidad), pero con todo hay un par de papeles femeninos relevantes: el de la miembro de la seguridad británica, Susan (Susan Penhaligon), capaz de meterse en la cama a la vez con Erik y Guus y decidir quién de los dos tendrá que volver a Holanda y poner en riesgo su vida (falseando el "sorteo"), personaje muy verhoeveniana; y Esther (Belinda Meuldijk), la compañera de Robby, judía con instinto de supervivencia, capaz de jugar varias cartas a la vez (la amorosa, con Erik y Robby; la material, aceptando los favores de los nazis).

  10. #10
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Ciertamente, el elemento religioso no tiene peso en esta película. Por lo que respecta a las mujeres, el protagonismo es claramente masculino (son un grupo de amigos, compañeros de universidad), pero con todo hay un par de papeles femeninos relevantes: el de la miembro de la seguridad británica, Susan (Susan Penhaligon), capaz de meterse en la cama a la vez con Erik y Guus y decidir quién de los dos tendrá que volver a Holanda y poner en riesgo su vida (falseando el "sorteo"), personaje muy verhoeveniana; y Esther (Belinda Meuldijk), la compañera de Robby, judía con instinto de supervivencia, capaz de jugar varias cartas a la vez (la amorosa, con Erik y Robby; la material, aceptando los favores de los nazis).
    Compañero Mad, ahora no toca, pero si has visto "El libro negro" y siendo de misma temática, que piensas de las dos comparándolas?

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins