-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Con el ejemplo que pones, daríamos por supuesto que en el arte, el surrealismo es una mierda pinchada en un palo puesto que no se ajusta para nada a la realidad. No entiendo tu punto de vista, por supuesto lo respeto, para mí el cine es mi evasión principal, mi gran afición o como quiera llamarse, y lo último que espero es que sea fiel a la realidad. No sé cómo esperas tú que "Guardianes de la Galaxia" por poner un ejemplo al azar se parezca a la realidad en algún sentido puesto que eso es fruto de la imaginación de sus creadores. En el cine existen multitud técnicas para crear los productos de cada artista, diferentes fotografías, técnicas de efectos, formatos visuales y tú pretendes que se unifiquen para crear una unidad plana. Lo siento pero no encuentro nada que fuera más irreal y aburrido que eso.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
También depende mucho de cómo tengas configurada la TV ya que si está mal, el grano queda fatal y parece un defecto. Ahora bien, si el dispositivo de visualización está bien configurado, el grano dota a la imagen de algunas películas de una textura fantástica. En mi opinión, Casino Royale tiene una calidad de imagen exquisita. Pero vamos, que así es como se vió en cines, si no te gusta, no es culpa del Blu-ray, es culpa de la fotografía de la película. En un buen cine, te hubiera disgustado exactamente igual. A no ser que tú en el cine no lo notes o no te parezca tan grave, con lo que volveríamos al principio, una mala configuración de tu dispositivo.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
Ludovico
Con el ejemplo que pones, daríamos por supuesto que en el arte, el surrealismo es una mierda pinchada en un palo puesto que no se ajusta para nada a la realidad. No entiendo tu punto de vista, por supuesto lo respeto, para mí el cine es mi evasión principal, mi gran afición o como quiera llamarse, y lo último que espero es que sea fiel a la realidad. No sé cómo esperas tú que "Guardianes de la Galaxia" por poner un ejemplo al azar se parezca a la realidad en algún sentido puesto que eso es fruto de la imaginación de sus creadores. En el cine existen multitud técnicas para crear los productos de cada artista, diferentes fotografías, técnicas de efectos, formatos visuales y tú pretendes que se unifiquen para crear una unidad plana. Lo siento pero no encuentro nada que fuera más irreal y aburrido que eso.
Pero hombre de Dios, y con todos los respetos; que tendrá que ver la fisiología del ser humano (sistema visual en este caso), con el arte.
Para mí el grano al cine, es como por ejemplo el ruido de arrastre de una cinta de cassette, o el chisporroteo de un vinilo a la música grabada, como que prefiero el silencio de una buena grabación en cd; luego hay otras historias: separación canales, profundidad etc. etc.; pero créeme el ruido tanto en imagen como en sonido .....SOBRAN.
Yo que quieres que te diga esa escena con la cara de M. y alrededor de los ojos multitud de "granulosidad" orbitando alrededor de ellos,..........., pues para quien la quiera, para mí :kieto.
Con el nivel que hemos alcanzado en tema imagen, creo que a estas alturas el tema grano, sobre todo intencionado.......SOBRA, (vuelvo a repetir).
Un saludo.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
El grano es propio de un negativo. Ha existido desde que se inventó la fotografía y por tanto ya presente desde que se rodó cine la primera vez. Yo he estudiado laboratorio de imagen. Sé que es el grano, sé que se puede forzar en una imagen fija. Y el cine es una sucesión de imágenes fijas. Retroproyectado si tu TV no lo tienes bien adecuado pasar de efecto a defecto.
Como defecto es molesto. Te doy la razón.
El DVD no tiene la calidad necesaria para mostrar grano, ni el VHS. Por lo tanto la etapa casera siempre ha ido sin grano. Bien por eso o bien porque se lo han quitado. Cosa que pasa con algunos BD y el efecto es absolutamente aberrante.
Hay directores que incluso en digital lo buscan. Es como el que escucha discos hoy en día. Es su forma de percibir el arte del cine y de la música. Les gusta más que el digital. Pero tenemos que distinguir entre:
a) Grano neutral o grano no cambiante. Que es el aquel que está presente y no afecta demasiado por los cambios de iluminación. De hecho se ha rodado con un ASA apropiado para ello. Quejarse de este es imposible.
b) Grano accidental. Es aquel que cambia porque se unen dos grabaciones con diferente ASA por la cual tenemos una imagen más nítida desprovista de grano, sobre todo en exterior y escenas iluminadas pero luego tenemos un grano intenso en interior o poca iluminación. Este grano demuestra un detalle muy superior a cualquier cámara digital. De hecho aunque pienses que una cámara digital en la noche da más definición que un negativo te diré que antes no se iluminaba como ahora. Se usaba negativo de 800 y ahora se utiliza una iluminación negra. Ya sea con ultravioletas con filtros azules, luz de gas o técnicas de falso nocturno. Eso, aunque no lo creas es lo que posibilita que no haya grano. Sino, sería imposible rodar con digital en nocturnidad y tener un perfecto enfoque.
c) Grano artístico. Es un grano que no obedece a revelados, ASA ni demás. El director de fotografía ya sea por la cuestión que sea tiene que ofrecerlo porque la película lo exige. Da lo mismo que sea de día que no.
El caso a es pasable, el caso b es problema de una mala configuración de tu TV y el caso c es algo que no vas a poder evitar. Salvo que lo proyectes en pantalla. Entonces ves que gracias a el recibes mejor percepción. Cuando ves películas proyectadas en digital ves defectos. Ves pixeles y polarizaciones.
El cine digital es mejor retroproyectado, el cine químico es mejor proyectado. Es un poco como la fotografía. En papel el químico es mejor que el digital. Y en pantalla es mejor el digital porque por mucho escáner de tambor que tengas no alcanza el nivel.
Para ello te recomiendo que actives todos los controladores de defectos que tengas en tu Tv, pongas poca nitidez y te quedes con un DVD avanzado. O directamente no te compres BD.
A quien no convences tú es a mí. Tengo amigos igual que tú, y sé que es batalla perdida, por eso cuando vienen a casa a mis cenas cinéticas que organizo, les casco un DVD y en el peor de los casos les quito todo el grano, y así sé que al menos valorarán la película por lo que es y no porque les moleste algo que es como la sangre, está ahí y es necesaria. Como pruebo todos mis discos tengo un control de visionado para cada una de ellas para evitar polémicas con oxímoron, que es lo que propones.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Pero hombre de Dios, y con todos los respetos; que tendrá que ver la fisiología del ser humano (sistema visual en este caso), con el arte.
Para mí el grano al cine, es como por ejemplo el ruido de arrastre de una cinta de cassette, o el chisporroteo de un vinilo a la música grabada, como que prefiero el silencio de una buena grabación en cd; luego hay otras historias: separación canales, profundidad etc. etc.; pero créeme el ruido tanto en imagen como en sonido .....SOBRAN.
Yo que quieres que te diga esa escena con la cara de M. y alrededor de los ojos multitud de "granulosidad" orbitando alrededor de ellos,..........., pues para quien la quiera, para mí :kieto.
Con el nivel que hemos alcanzado en tema imagen, creo que a estas alturas el tema grano, sobre todo intencionado.......SOBRA, (vuelvo a repetir).
Un saludo.
Ya pero el grano en este caso concreto te sobra a ti por tu manera de pensar (por cierto compartida por muchos), para otros si el grano es intencionado y esta en la idea original que tenia en mente el director no es ningún defecto sino una parte importante de la película.
Edito: te me adelantaste en la respuesta Rub
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Con el nivel que hemos alcanzado en tema imagen, creo que a estas alturas el tema grano, sobre todo intencionado.......SOBRA, (vuelvo a repetir).
Y por esa regla de tres a estas alturas sobra el blanco y negro también, porque total, como hemos alcanzado mucho nivel en tema imagen...
Si no te gusta el grano intencionado pues no veas la película, porque el director la película que hizo es con grano y no va a cambiar sus criterios artísticos para ti. Es una selección hecha por él igual que es poner a Daniel Craig o que en lugar de al baccarat jueguen al poker.
Por otra parte, el grano en el cine no tiene nada que ver con el arrastre de una cinta de cassette o el chisporroteo de un vinilo, ya que esos son defectos del soporte de reproducción que no están en la grabación original. De todas formas, también hay alguna vez que alguien al hacer un tema por interés artístico lo simula porque quiere dar un aspecto concreto al tema, y entonces el ruido se convierte en un instrumento más para crear un ambiente y una textura determinada en la música. ¿Que no te gusta cómo queda ese aspecto en el tema? Pues no te gusta el tema, sin más.
El otro problema está en que incluso con el grano no intencionado, el que había cuando no quedaba otra, quitarlo es una chapuza. Porque no se puede quitar grano sin quitar definición y detalle, lo que se consigue siempre son imágenes desastrosas, espantos que ni tienen el grano original ni parecen películas rodadas originalmente sin grano. Igual que cuando se colorea una película, que ni tiene la textura y contrastes de la película en blanco y negro ni tiene la riqueza de colores de una película rodada en color, son sólo chapuzas.
¿Que no te gusta el grano intencionado ni no-intencionado? Pues mira, un buen montón de películas que te ahorras. Y te aseguro yo que los creadores tampoco están muy preocupados porque no las veas como a ti te gustaría.
Esto es como los realistas diciéndole a Van Gogh: "oye tío, hemos alcanzado ya un nivel de detalle en la pintura que eso de que se noten las pinceladas... sobra".
Y luego los consumidores diciendo: "Yo a mí Van Gogh me gusta, pero cuando lo veo con DNR sólo, que si no las pinceladas me despistan".
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Pero hombre de Dios, y con todos los respetos; que tendrá que ver la fisiología del ser humano (sistema visual en este caso), con el arte.
Para mí el grano al cine, es como por ejemplo el ruido de arrastre de una cinta de cassette, o el chisporroteo de un vinilo a la música grabada, como que prefiero el silencio de una buena grabación en cd; luego hay otras historias: separación canales, profundidad etc. etc.; pero créeme el ruido tanto en imagen como en sonido .....SOBRAN.
Yo que quieres que te diga esa escena con la cara de M. y alrededor de los ojos multitud de "granulosidad" orbitando alrededor de ellos,..........., pues para quien la quiera, para mí :kieto.
Con el nivel que hemos alcanzado en tema imagen, creo que a estas alturas el tema grano, sobre todo intencionado.......SOBRA, (vuelvo a repetir).
Un saludo.
Con todos los respetos eres tú quien ha metido la analogía, nada tiene que ver un defecto visual de una o muchas personas con un efecto deliberado. Ya te lo están diciendo, el grano es una expresión artística, ha estado desde el origen del cine, sigue estando y seguirá ahí, que no te quepa la menor duda. Es lo que hay y con las mejoras visuales de los formatos mejor se apreciará, no es un defecto sino una virtud de los nuevos formatos que por mucho que te pese permitirán al espectador disfrutar de la textura cinematográfica más fiel a su concepción nativa.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Por muchos defensores de utilizar grano en las pelis, y que haya y razones , (no las entiendo); no puedo comprender que haya gente que le guste este efecto: la imagen cuanto más nítida, y los colores naturales lo más posible.......pues mucho mejor.
Partes de una equivocación: a mí el grano ni me gusta ni me disgusta, es un elemento más (inherente a la película cinematográfica) que el director puede elegir forzar para transmitir una sensación concreta. Podemos discutir (en cineflia) si consigue su propósito o si habría sido mejor otra opción artística, pero en cuanto a la edición en Blu-ray, lo que tiene es que reproducir fielmente lo que es la película, y Casino Royale tiene un grano muy marcado.
Yo no defiendo el grano, defiendo la integridad artística de la película, en el caso de Casino Royale eso incluye un grano muy marcado, en el caso de Los Increíbles sería una aberración.
Y lo de que todas las películas tengan que tener la imagen muy limpita: pues no, hay muchas opciones según lo que quiera el director, es como decir que todos los pintores tendrían que pintar como Velázquez.
Pero vamos, es un tema que sale mucho en los hilos de ediciones y en realidad tendría que ir en cinefilia. La edición lo que tiene que hacer es ser fiel al original.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Hola bueno, como parece que estoy en el hilo de los "pro-grano",lo dejaré aquí, ......pero sigo pensando y más a la altura de los tiempos que estamos, que puede ser totalmente prescindible, (por lo menos en la gran mayoría de los casos), y desde luego una aberración para la vista.
Alguien decía que en DVD, no existe o no se nota, el de la peli 300, en formato DVD, es insufribe en muchas escenas; o 21 gramos también en DVD.
Ojalá supiera cuando voy a comprar un BD, el nivel de grano que tiene:)
De todos modos sí hay pelis, que se ven bien, como debe de ser, en formato BD.
Un saludo.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Hola bueno, como parece que estoy en el hilo de los "pro-grano",lo dejaré aquí, ......pero sigo pensando y más a la altura de los tiempos que estamos, que puede ser totalmente prescindible, (por lo menos en la gran mayoría de los casos), y desde luego una aberración para la vista.
Alguien decía que en DVD, no existe o no se nota, el de la peli 300, en formato DVD, es insufribe en muchas escenas; o 21 gramos también en DVD.
Ojalá supiera cuando voy a comprar un BD, el nivel de grano que tiene:)
De todos modos sí hay pelis, que se ven bien, como debe de ser, en formato BD.
Un saludo.
Yo no soy "pro-grano", pero hay pelis que no me imagino sin grano, por ejemplo 'Seven', y me parece un debate interesante, cómo el de las películas convertidas a 3D a posteriori. Lo que estoy de acuerdo con la mayoría de compañeros que han comentado en el hilo por lo que veo, es que el formato doméstico tiene que respetar al 100% el original, lo que es una aberración para la vista es que algún responsable de la saga Bond por ejemplo pensará: "Guau, esta peli tiene demasiado grano, no casa con el resto de entregas de la saga, o no va a quedar bien en muchos televisores, o no le va a gustar a algunos espectadores, se lo quitamos artificialmente y punto".
Luego puedo entender mil millones de cambios, por ejemplo, Titanic en 3D la compré por aprovechar un 2x1 y las cuatro escenas que he visto me parecen una pasada, y no se está respetando el original en absoluto, porque por cambiar cambian hasta el aspect ratio, pero no han quitado la versión 2d del medio, simple y llanamente te venden las dos juntas. Pero la película es la misma y encima ahora en mi opinión más disfrutable. Yo respeto que pienses, contra más definida es la imagen, contra más actual es el cine, no tiene mucho sentido impostar efectos propios de cuando el cine no era digital, entonces podemos criticar a Martin Campbell o al director de fotografía.
Tampoco me parece mal en absoluto que por ciencia infusa una peli antigua con el audio en mono se curren una pista 5.1 hd, aunque muchos puristas podrán pensar, que habéis hecho con mi peli... y lo respeto. Pero no es el caso, estamos hablando de una peli bastante actual, que en mi opinión tanto grano le confiere personalidad y garra, y no afecta ni a la definición ni en mi caso al disfrute de la película.
Resumiendo que me enrollo, te podrá parecer una pena que Martin Campbell and company apostasen por una peli con tanto grano, pero si la edición blu-ray no respetase el contenido original, la pena sería doble, no estarías viendo la película cómo sus responsables quieren que la veas, y al fin y al cabo eso es lo más importante en mi opinión, que se respete el original, y luego ya que saquen todas las reediciones, conversiones, cambios de formato y ediciones extendidas que quieran.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Ojalá supiera cuando voy a comprar un BD, el nivel de grano que tiene:)
Para eso hay capturas de los títulos o puedes preguntar, en lugar de "¿se ve bien?" o "¿se ve tan bien como dicen?", simplemente "¿Tiene grano?". Porque para la mayoría que tenga grano es verse bien y no se puede esperar que preguntando si se ve bien te vayan a decir "¡sí, se ve genial porque no tiene grano!", que sería fundamentalmente mentirte en la mayor parte de títulos.
Pero en este hilo, Casino Royale (Bluray), la película original tenía grano, vista en el cine había grano y que se vea bien el bluray es que tenga ese grano. Cualquier otra cosa son caprichos de cada uno y no tiene sentido discutirlos al hablar de la edición, como no tendría sentido ponerse en este hilo a decir "La calidad de imagen del bluray sería excelente si no fuera porque en ella sale Craig, que no me gusta nada. ¿No podrían quitarlo con algún filtro?". Casino Royale tiene grano y tiene a Craig, que aparezcan cualquiera de estas dos no depende de la calidad de la edición, depende de la película, y si no te gusta la película hay más películas por el mundo que ver, no pasa nada. Pero la edición en ese sentido es como tiene que ser.
No sé por qué al ver análisis de películas, críticas, casi nunca se habla del grano (salvo en unos pocos títulos muy determinados como 300) cuando es cuestión de la fotografía y parte artística, y al final hay que tragarse todo ese asunto siempre en los hilos de ediciones aunque sea indudable que el grano de la imagen es deliberado y original.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Muy bien explicado komond.
Lo que me gustaría saber a mí, es si el compañero FUNKALLERO, cuando va al cine y ve una película con grano, sale diciendo cosas como, "vaya mierda esto del cine moderno, con tanta tecnología como el 4K digital y demás, hace que se vea el grano, prefería el cine antiguo, todo más difuminado y con menor resolución, se veía más limpio".
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Hola bueno, como parece que estoy en el hilo de los "pro-grano",lo dejaré aquí, ......pero sigo pensando y más a la altura de los tiempos que estamos, que puede ser totalmente prescindible, (por lo menos en la gran mayoría de los casos), y desde luego una aberración para la vista.
Alguien decía que en DVD, no existe o no se nota, el de la peli 300, en formato DVD, es insufribe en muchas escenas; o 21 gramos también en DVD.
Ojalá supiera cuando voy a comprar un BD, el nivel de grano que tiene:)
De todos modos sí hay pelis, que se ven bien, como debe de ser, en formato BD.
Un saludo.
No estas en el hilo pro-grano, estas en el hilo pro-master sin alterar.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
Lobram
Muy bien explicado komond.
Lo que me gustaría saber a mí, es si el compañero FUNKALLERO, cuando va al cine y ve una película con grano, sale diciendo cosas como, "vaya mierda esto del cine moderno, con tanta tecnología como el 4K digital y demás, hace que se vea el grano, prefería el cine antiguo, todo más difuminado y con menor resolución, se veía más limpio".
Buf!!, hace muchísimo que no voy al cine.........después de lo que he gastado en casa, como para dar ganancia a las salas comerciales, que por otro lado no soporto.:)
Volviendo a la peli objeto del hilo, me gustaría que vieseis la escena donde sale M (Juli Dench), y en toda la escena donde aparece más grano o sólo grano, creo que más bien esto último, es alrededor de sus ojos, dando un aspecto deplorable a la escena, desde el punto de vista visual:bigcry.
Estoy pensando volver al DVD, (mi Sony 790, los escala como si fuesen BD), ya que lo bueno del cine no suele prodigarse en BD, me refiero a la mitad del S.XX, por ejemplo; en BD sale demasiado "cine palomitero" y de poca calidad.
Un saludo.
P.D. Hablando en términos estrictamente fisiológicos, creo que a la mayoría de los que no les molesta el grano, en por ejemplo una escena de cielo azul (donde queda horrible), lo viesen en la vida real mirando también al cielo azul; creo que mucha gracia no les haría.
...............lo dejo aquí, pero sinceramente no os entiendo, hablando del ejemplo de antes siempre preferiré ver in mi pantalla un cielo azul lo más fiel posible al verdadero, que un cielo azul lleno de "virutillas", "granillos" y demás:D....................así que allá vosotros.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cuando veo el cielo azul en una película no estoy viendo un cielo real sino la versión del cielo que el director quiere que vea. Y si el director quiere que sea de tono dorado y lleno de grano porque le parece más épico, por mi parte chiton.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
NachoIV
No estas en el hilo pro-grano, estas en el hilo pro-master sin alterar.
Hay algo que me llama muchísimo la atención de este foro y de los que en él escriben. Primero quiero dejar claro que estoy completamente de acuerdo con tu apreciación con respecto a que no hay que alterar el master original, pero me resulta curioso como cada vez que alguien hace cualquier referencia a la alteración de cualquier elemento de la imagen (ratio, grano etc) enseguida todo el mundo le "salta al cuello" escudándose en la integridad de la obra original, de la intención del autor...Lo que me cuesta entender es que muchos de los defensores del respeto a "la obra original" y que arremeten contra cualquiera que intente alterar la imagen después vean todas las películas dobladas. ¿No es esa una alteración de la obra original mayor que las que ellos critican?. Ojo, que a mi me parece bién que cada uno vea el cine como le plazca pero, en este caso, creo que es ver la paja en el ojo ajeno.
NachoIV, he quoteado tu mensaje porque creo que me servía para exponer mi pregunta dado que creo que eres defensor del doblaje (en tu derecho estás). Si hay algo en él que te moleste, te pido disculpas por adelantado.
Un saludo.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
No es que tu mensaje me moleste pero creo que no viene a cuento con lo que se esta discutiendo aquí y ademas lo que vas a lograr con ello es abrir otro off topic que es precisamente lo que menos hacia falta.
Yo veo las películas dobladas porque no tengo ni puta idea de ingles y por ello no puedo entender los matices de los actores anglosajones como para diferenciar si lo hacen bien o no, luego para poder entender lo que dicen tendría que usar subtitulos que por si no lo sabes también es otra forma de alterar el original. Esto unido a mi perdida personal de parte de los detalles de la imagen si tengo que leer los diálogos.
Todo esto lo he repetido 100 veces en las discusiones pro-doblaje que estoy seguro habrás leído, pero veo que con algunas personas da igual las explicaciones que se les de ya que nunca las acabáis de entender.
Edito: y añado que la aplicación de filtros DNR para la eliminación de grano intencionado o cualquier alteración de la imagen original en una edición es algo que tiene que tragar tanto el que le gusta como el que no, en cambio siempre que se respete la pista de audio original, la inclusión de un doblaje castellano, italiano o alemán, etc, no hace más que enriquecer y universalizar la obra y es una gran ayuda para la gente que quiere aprender idiomas o también para las personas con problemas de visión.
Por supuesto siempre que no se pierda calidad por incluirlos, lo cual afortunadamente no suele ocurrir si las cosas están bien hechas.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Y se puede hacer perfectamente, nadie dice lo contrario, pero hoy en día se puede grabar siguiendo por ejemplo con el tema del cielo azul, o los ojos de M en la peli del hilo, sin puntos flotando, que es una cutrez, y muy poco creible y natural la escena; ............medios y técnica hay para ello; es decir el director puede tomar del cielo los matices, colores, luz etc. que quiera, pero por Dios que no meta nieve, puntos negros o grano............y mucho menos intencionado; vuelvo a repetir hoy en día se puede grabar con una calidad increíble, y sin meter DNR, ni porquerías por el estilo.
Otra analogía sensorial:), de verdad te gustaría oir tu canción o pieza musical preferida con ruido de fondo, sea el que sea...........por Dios, de verdad esto no tiene nada que ver con el arte, y vuestros argumentos no se sostienen, ni son creibles por ningún lado.
Por cierto estoy hablando de grabaciones actuales, no restauraciones.
Estoy cansado de pagar una fortuna a veces por un formato que promete ser la leche, y en muchos casos parece que estoy viendo una cinta VHS en los ´80................sea la culpa del director, editor, o lo que sea...............y la verdad me jode bastante, y me estoy acordando de Big Fish en BD, por ejemplo.
Saludos.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
NachoIV
Cuando veo el cielo azul en una película no estoy viendo un cielo real sino la versión del cielo que el director quiere que vea. Y si el director quiere que sea de tono dorado y lleno de grano porque le parece más épico, por mi parte chiton.
Y se puede hacer perfectamente, nadie dice lo contrario, pero hoy en día se puede grabar siguiendo por ejemplo con el tema del cielo azul, o los ojos de M en la peli del hilo, sin puntos flotando, que es una cutrez, y muy poco creible y natural la escena; ............medios y técnica hay para ello; es decir el director puede tomar del cielo los matices, colores, luz etc. que quiera, pero por Dios que no meta nieve, puntos negros o grano............y mucho menos intencionado; vuelvo a repetir hoy en día se puede grabar con una calidad increíble, y sin meter DNR, ni porquerías por el estilo.
Otra analogía sensorial, de verdad te gustaría oir tu canción o pieza musical preferida con ruido de fondo, sea el que sea...........por Dios, de verdad esto no tiene nada que ver con el arte, y vuestros argumentos no se sostienen, ni son creibles por ningún lado.
Por cierto estoy hablando de grabaciones actuales, no restauraciones.
Estoy cansado de pagar una fortuna a veces por un formato que promete ser la leche, y en muchos casos parece que estoy viendo una cinta VHS en los ´80................sea la culpa del director, editor, o lo que sea...............y la verdad me jode bastante, y me estoy acordando de Big Fish en BD, por ejemplo.
Saludos.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Yo ya dejo el tema que no conduce a ningún sitio.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Lo he dicho muchas veces............no creo que en la vida real, (y el cine en cierto modo pretende serlo-fin último-)
Para mi esto es el primer error. No te ofendas por esto, pero encuentro muy osado querer establecer las pretensiones de algo tan complejo como es "el cine". Más aún simplificarlas hasta el extremo de que su fin último se pueda resumir en "ser como la vida real".
Que hoy en día se pueda reproducir la realidad... no implica que quien ha preparado en su cabeza durante horas, semanas o años una secuencia, quiera hacerlo. Entiende que lo que da es su interpretación, que nunca será la misma de otro director, director de foto o guionista, y por supuesto no tiene que coincidir con lo que tú como espectador prefieras. Y desde luego, en alguien que se gana la vida con el cine, una parte importante de su trabajo es escoger muy bien, durante la preproducción, cómo se va a ver esto y aquello. Y no dudes que con bastante más conocimientos técnicos de los que tú y yo podamos acumular.
Desde que se pasó del nitrato al celuloide y empezó a aparecer algo distinto al academic ratio, todo ha sido cuestión de elecciones. Escoger entre posibilidades. Blanco y negro o color. Un tipo de película u otro. Una lente u otra. Una música de fondo, otra o ninguna. Que el grano sea más o menos visible (los filtros existen desde los tiempos de los Lumiére). Cada una de esas elecciones te alejarán siempre de una representación realista de lo que hay enfrente de la cámara, y se acercarán a una interpretación subjetiva. Pero esas elecciones son las de quien escribe, fotografía o dirige. Si no coinciden con la nuestra, no somos nadie para decir que esté mal o bien. Son las elecciones de otros. Pueden gustarte o no, pero han de ser respetadas.
Y no entremos en la demagogia de "es que en las salas de los 70 se proyectaba en 70mm, y en casa no se puede". Pues no. Nunca se podrá reproducir al 100% la sensación de una sala de estreno en el momento del estreno, con el director vivo y escogiendo los detalles. Lo que al menos yo busco, es acercarme al máximo. Y eso supone que habrá concesiones. El DNR no es una concesión. El grano está ahí desde que la imagen queda registrada en el negativo, o desde que el director lo añade en su DI. Por tanto, tanto él, como yo, debemos aceptarlo para reproducir esa experiencia.
Lo dicho... para mi el "fin último" del cine es engañarme. Hacerme creer que algo que es la fantasía de un guionista, se convierta en creíble. Y hacerlo de un modo que me entretenga. Desde luego, no tiene nada que ver con "pretender ser como la vida real". No, no... de eso ni hablar, es un engaño, lo sé y quiero que me engañen. Es mi opinión.
-
Re: Casino Royale (Martin Campbell, 2006)
Cita:
Iniciado por
repopo
Para mi esto es el primer error. No te ofendas por esto, pero encuentro muy osado querer establecer las pretensiones de algo tan complejo como es "el cine". Más aún simplificarlas hasta el extremo de que su fin último se pueda resumir en "ser como la vida real".
Que hoy en día se pueda reproducir la realidad... no implica que quien ha preparado en su cabeza durante horas, semanas o años una secuencia, quiera hacerlo. Entiende que lo que da es su interpretación, que nunca será la misma de otro director, director de foto o guionista, y por supuesto no tiene que coincidir con lo que tú como espectador prefieras. Y desde luego, en alguien que se gana la vida con el cine, una parte importante de su trabajo es escoger muy bien, durante la preproducción, cómo se va a ver esto y aquello. Y no dudes que con bastante más conocimientos técnicos de los que tú y yo podamos acumular.
Desde que se pasó del nitrato al celuloide y empezó a aparecer algo distinto al academic ratio, todo ha sido cuestión de elecciones. Escoger entre posibilidades. Blanco y negro o color. Un tipo de película u otro. Una lente u otra. Una música de fondo, otra o ninguna. Que el grano sea más o menos visible (los filtros existen desde los tiempos de los Lumiére). Cada una de esas elecciones te alejarán siempre de una representación realista de lo que hay enfrente de la cámara, y se acercarán a una interpretación subjetiva. Pero esas elecciones son las de quien escribe, fotografía o dirige. Si no coinciden con la nuestra, no somos nadie para decir que esté mal o bien. Son las elecciones de otros. Pueden gustarte o no, pero han de ser respetadas.
Y no entremos en la demagogia de "es que en las salas de los 70 se proyectaba en 70mm, y en casa no se puede". Pues no. Nunca se podrá reproducir al 100% la sensación de una sala de estreno en el momento del estreno, con el director vivo y escogiendo los detalles. Lo que al menos yo busco, es acercarme al máximo. Y eso supone que habrá concesiones. El DNR no es una concesión. El grano está ahí desde que la imagen queda registrada en el negativo, o desde que el director lo añade en su DI. Por tanto, tanto él, como yo, debemos aceptarlo para reproducir esa experiencia.
Lo dicho... para mi el "fin último" del cine es engañarme. Hacerme creer que algo que es la fantasía de un guionista, se convierta en creíble. Y hacerlo de un modo que me entretenga. Desde luego, no tiene nada que ver con "pretender ser como la vida real". No, no... de eso ni hablar, es un engaño, lo sé y quiero que me engañen. Es mi opinión.
Hola, tranqui no me ofendo,paraeso estamos.
Vamos a ver, si dejamos esto zanjado, porque creo que no me estáis entendiendo o yo me explico mal; en ningún caso estoy hablando del cine como arte, o desde el punto de vista artístico, sinó que me estoy refiriendo a la parte técnica..............vamos sinó me tendría que creer que Matrix existe:)...........es decir que entre otras cosas no tolero lo que para mí son defectos de imagen, y me da igual que el grano sea intencionado o no..............igual que cuando escucho música en un cd me gusta o gustaría no oir ningún ruído de fondo, (sé que en muchas ocasiones no se puede conseguir porque el master original, por el tiempo o el "trato", no lo permite), vamos que me gustaría oir un violín sin ruído de fondo, igual que, y hablando de Casino Royale, ver los ojos de M sin tanto grano, nieve orbitando alrededor de ellos.................creo que es fácil de entender y sin discusión posible.
De igual modo, (pongo ejemplos a ver si se me entiende, y hablo de cine rodado en la actualidad), cuando el director dirige la cámara al cielo, me gustaría ver este sin ningún artefacto, sea este intencionado o no, luego el director (dentro del punto de vista del arte), puede recogerlo de la forma que el considere oportuno, (encapotado, tonos rojizos, etc. etc.).
Yo creo que a todo el mundo nos gusta ver la imagen lo mejor posible.............y con grano y otros artefactos desde luego no se consigue, .............además compañero y hablando de esta peli de 007, de las innumerables escenas que se han colgado de esta peli en este y otros foros incluso en reviews, porqué crees que todas correspondían a las mejores escenas del film, precisamente las más "limpias", y sin grano, (ya que la peli se caracteriza por contener escenas muy buenas y otras muy malas, desde el punto de vista técnico,claro, no se me interprete mal)?................esto demuestra que los aficionados al cine seremos muchas cosas, pero desde luego tontos no somos y nos gusta ver cine con buena calidad de imagen ,................y sonido.
Cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, faltaría más, pero creo que lo de colgar las escenas/imágenes lo más perfectas posibles, es el mejor argumento, contra los que consideráis que esto del grano es lo más normal del mundo.
.............como diría Cantinflas,.................he dicho!:agradable
Un saludo.
-
Re: ¿Os molesta el grano en los BD?
Sigo viendo el mismo punto de partida erróneo. De entrada tildas al grano de "defecto", cuando es una "característica" intrínseca del celuloide. Y por otro lado, das por establecido que tu apreciación es la única válida con sentencias como "sin discusión posible". Empezando por ahí, podemos dejar ahora mismo de dialogar.
Pero lo que te estamos diciendo ya varios foreros, es que la parte técnica del Blu-ray no busca la imagen "limpia". Eso no lo dice en ningún sitio. Sencillamente porque esa meta supone por definición una manipulación, una alteración, cuando hablemos de un original fotoquímico. Lo que se busca, como ha sido en cada formato desde el super8, es que la imagen que tengamos en casa reproduzca de un modo más fiel posible el original. Al menos, esa es la aspiración que cualquiera de los que de verdad saben de esto (ni tú ni yo, sino directores de fotografía o directores) exponen en cualquier entrevista, audiocomentario, charla o incluso twitter que les puedas leer cuando saquen el tema. Por ejemplo, ¿no leíste a Erice diciendo que en "sus" películas no se les ocurriera tocar el grano? Al final, Cerezo ha tenido que reeditar El sur recuperando ese grano que se cargaron en un primer lanzamiento. Si el original es celuloide, ha de tener grano para acercarse a ese original. Porque la reacción química que hace que el celuloide registre la imagen, se apoya en ese grano.
Que luego la gente emplee unas escenas u otras para hacer sus demostraciones... pues cada cual hará lo que prefiera hacer. Es obvio que todo el mundo tendemos a favorecer nuestros puntos de vista en esas situaciones. Pero estás apoyándote en opiniones, no en hechos objetivos, por lo que a cada opinión que me ofrezcas, yo podré darte otra en sentido totalmente distinto, con lo que el tan vago "todo el mundo piensa" o a menor escala "muchos piensan", como argumento es un gigante con pies de barro.
Y de nuevo... si mantienes lo de "sin discusión posible", pues no hablamos más y tan amigos.
-
Re: ¿Os molesta el grano en los BD?
Creo que superpones en tus opiniones la parte artística a la técnica, las películas de Víctor Erice, ya tienen sus años, y no creo que se puedan sustraer a lo que estamos comentando.
Por Dios, hoy en día se puede grabar con una calidad técnica asombrosa,(y desde luego siempre estoy hablando del momento actual, no de reediciones o restauraciones), luego vendrá procesos de editaje y demás que puedan estropear el original.
Y vuelvo a repertir, quizás el argumento más práctico para defender mi postura, (y la de muchos), son los fotogramas que se cuelgan de las películas, ......siempre coinciden con los mejores desde el punto de vista técnico .............por algo será :)
Y me sigue fastidiando, en la gran mayoría de los casos, que la gran promesa, el BD, se vean de pena, sea la culpa de director, editor, etc, etc.............,lo de que no nos libramos es de que valen una pasta.
Un saludo.
-
Re: ¿Os molesta el grano en los BD?
Éste es uno de los temas estrella del foro y casi todos los habituales hemos expuesto nuestras opiniones en uno u otro debate. En este sentido no quiero repetirme como el ajo.
Pero por aportar un enfoque nuevo al tema destacaré un aspecto obvio y poco discutible, y es que el cine evoluciona técnicamente.
Así pues creo que el debate del grano quedará obsoleto con el tiempo, en el sentido de que cuando todo sea 100% digital estará muy claro que cuando veamos grano en pantalla, éste será algo deliberado y no un efecto producido por la degradación de los materiales utilizados en su filmación.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
mucho grano y poca nitidez, consecuentemente, vamos calidad VHS
:doh Quitarle el grano a Taxi Driver sería como quitarle el grano a la arena del desierto (juego de palabras intencionado). Una cosa es decir que no gusta, que te sobra o cualquier otra cosa que sea "opinable". Pero la calidad de detalle, contraste, nitidez, colores, de este bluray (en cualquiera de sus ediciones) es imposible de soñar siquiera con un VHS ni con un DVD. Y eso no es opinable, es una imposibilidad técnica porque el bluray está dando una información que no es codificable en VHS ni en DVD, es como comparar la potencia de los motores de combustión interna con un carro de caballos. En los cines en 1976 se veía así y no, no estaban viendo un VHS.
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Por cierto, a qué os referís con lo de la innombrable?,que siempre suelo ver en cualquier hilo abierto.
A mubis.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Lo de calidad VHS, me refería a ello de forma peyorativa. Que quieres que te diga, se puede ver perfectamente la peli sin tanta "arena":), porque además le resta nitidez a la imagen, a veces es como si la estuvieses viendo a través de una media.
Eterno dilema, lo dejo aquí.
Gracias por lo de mubis.
Un saludo.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
A ver, moderación, quiten a este sujeto lo de "experto" :cuniao
Primero, Lawrence, y ahora Taxi driver. Cuál será la siguiente, Ben-Hur? Es que las eliges :)
Esta peli tenía un presupuesto tan bajo que Scorsese llegó a pensar en rodarla en video y blanco y negro. Desde luego, se ve como se tiene que ver. Si no te conformas (mejor dicho, si no te alegras) con eso yo no vería películas anteriores a 2010 :)
Saludos
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
se puede ver perfectamente la peli sin tanta "arena":), porque además le resta nitidez a la imagen, a veces es como si la estuvieses viendo a través de una media.
Un saludo.
A algunos no les vendría mal un cursillo relacionado con el cine antes de poder opinar y desinformar tan deliberadamente a la gente.
Lo que tú llamas "arena" es un granulado que ya estaba presente en el celuloide original desde el momento que se grabó y que ya se vio en todo su esplendor allá por el 76 en las pantallas de cine. Si en el BR se puede apreciar este grano es porque evidentemente la calidad es muchísimo más fiel a la original gracias al escaneo a 4K del celuloide original y ya no hablemos de definición y detalle superior en comparación con soportes obsoletos como el DVD o VHS con resoluciones paupérrimas, que muchos tenéis ojo experto para ver el "molesto grano" pero no os dais cuenta de que de esta manera se aprecia infinitamente mejor el detalle fino de los objetos, texturas y demás. ¿¿¿Que le resta nitidez a la imagen??? Sinceramente no puedo decir nada ante eso.
En fin, por culpa de gente como vosotros después nos tenemos que comer las asquerosas ediciones "DNR Infinity" que seguro que tendréis de referencia.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Sois unos cachondos!!:D, hombre que a vosotros os guste ver las pelis de este modo me parece estupendísimo; ahora que nos queráis adoctrinar a los demás con que el grano,velo......y como consecuencia pérdida de nitidez, es algo normal e incluso a veces de agradecer ,.....pues va un trecho.
Vale que muchas peliculas, por la forma de rodarlas, mala conservación etc. , no se pueda hacer mucho por ellas,estoy de acuerdo...................ahora bien,no hay que remontarse tan atrás,hay peliculas recientes que son una porquería como se ven; me acuerdo de 300 en DVD, que es un martirio verla, 21 gramos también en DVD, que sinó recuerdo mal comienza con un plano del cielo, lleno de puntitos negros,que ya no se aprecia el cielo siquiera.
Por no hablar de 007 Casino Royale en BD, donde como he dicho en un fotograma alrededor, y sólo alrededor de los ojos de M orbitan, miles de puntos negros, con lo que el plano queda finalmente horroroso desde el punto de vista técnico.
Yo no sé a que películas les sienta bien el grano, supongo que es una contradicción e ironía que estos artefactos sienten bien a los fotogramas de un film; pero lo que si sé es que a la mayoría le sientan como el culo, perdón por la expresión:).
Siempre pongo de ejemplo, que cuando en el foro alguien quiere presumir de lo bien que se ve su PJ, cuelga los fotogramas o escenas más nítidas del film; acordaos de las tantas que se pusieron de 007-Casino Royale...............qué curioso!, colgaron precisamente las más nítidas, puesto que en la pelicula hay de todo. Esto creo que indica, y nostalgias aparte; que el grano o como se llame no lo quiere nadie,............salvo algunos de vosotros.
Hablando de correcciones digitales, este fin de semana también he visto la maravillosa pelicula de Ozu -Cuentos de Tokio-, del año 1953, "ozú que viejaaaaa", con una imagen estupendísima, y yo aún sin fijarme mucho, no he notado una bestialidad de DNR, a mi me parece una restauración muy muy buena, con imagenes límpias y nitidas, vamos todo muy natural; quizás un leve tono rosáceo. Se nota que Acontracorriente estaba por detrás; vamos que la alta definición en este caso tiene sentido.
Cuando me gasto las pelas en HD, me gusta ver eso HD-salvedades aparte, claro-, no ver la peli a través de una media:D, ..............aunque por lo que veo a alguno de vosotros veo que os gusta:blink.
Un saludo, sin acritud.:)
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
XDDD si esta edicion de Taxi Driver es una maraviilaaa
Imagen de los 70 pura..a parte de ser un peliculon
VHS???
jajajajajajajajajajajjajajajajajajajajajajajajajaj ajajajajaj
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Sois unos cachondos!!:D, hombre que a vosotros os guste ver las pelis de este modo me parece estupendísimo; ahora que nos queráis adoctrinar a los demás con que el grano,velo......y como consecuencia pérdida de nitidez, es algo normal e incluso a veces de agradecer ,.....pues va un trecho.
Vale que muchas peliculas, por la forma de rodarlas, mala conservación etc. , no se pueda hacer mucho por ellas,estoy de acuerdo...................ahora bien,no hay que remontarse tan atrás,hay peliculas recientes que son una porquería como se ven; me acuerdo de 300 en DVD, que es un martirio verla, 21 gramos también en DVD, que sinó recuerdo mal comienza con un plano del cielo, lleno de puntitos negros,que ya no se aprecia el cielo siquiera.
Por no hablar de 007 Casino Royale en BD, donde como he dicho en un fotograma alrededor, y sólo alrededor de los ojos de M orbitan, miles de puntos negros, con lo que el plano queda finalmente horroroso desde el punto de vista técnico.
Yo no sé a que películas les sienta bien el grano, supongo que es una contradicción e ironía que estos artefactos sienten bien a los fotogramas de un film; pero lo que si sé es que a la mayoría le sientan como el culo, perdón por la expresión:).
Siempre pongo de ejemplo, que cuando en el foro alguien quiere presumir de lo bien que se ve su PJ, cuelga los fotogramas o escenas más nítidas del film; acordaos de las tantas que se pusieron de 007-Casino Royale...............qué curioso!, colgaron precisamente las más nítidas, puesto que en la pelicula hay de todo. Esto creo que indica, y nostalgias aparte; que el grano o como se llame no lo quiere nadie,............salvo algunos de vosotros.
Hablando de correcciones digitales, este fin de semana también he visto la maravillosa pelicula de Ozu -Cuentos de Tokio-, del año 1953, "ozú que viejaaaaa", con una imagen estupendísima, y yo aún sin fijarme mucho, no he notado una bestialidad de DNR, a mi me parece una restauración muy muy buena, con imagenes límpias y nitidas, vamos todo muy natural; quizás un leve tono rosáceo. Se nota que Acontracorriente estaba por detrás; vamos que la alta definición en este caso tiene sentido.
Cuando me gasto las pelas en HD, me gusta ver eso HD-salvedades aparte, claro-, no ver la peli a través de una media:D, ..............aunque por lo que veo a alguno de vosotros veo que os gusta:blink.
Un saludo, sin acritud.:)
Y no has hablado en ningún momento de Taxi Driver. Olé... Por si había alguna duda de que entras en los hilos de películas que se han editado en bluray como son (y no como te gustan a ti) para quejarte del grano, provocar y soltar las parrafadas adoctrinantes tuyas, yo creo que ninguna queda ya.
Algunos queremos ver las películas como son, y si no te gusta 300 con grano, si no te gusta Casino Royale con grano, si no te gusta Taxi Driver con grano, es que no te gustan esas obras porque el que las hizo, el autor, la mente tras toda la obra, las hizo con grano. Es como quejarse de que Cervantes escribiera en castellano antiguo (en el caso de las películas que por lo que fuera no les quedara otra que rodar con grano) o quejarte de que alguien imitando el estilo de la época usara el castellano antiguo en una obra actual (para las películas que se hacen así hoy a pesar de no ser imprescindible técnicamente). ¡Con lo bien que se entenderían en castellano actual!
No se puede comparar una película como Cuentos de Tokyo de Ozu con Taxi Driver entre otras cosas porque no hay color en lo que aspectos de iluminación se refiere. La mayor parte de escenas de Taxi Driver son nocturnas, y cuando se rueda algo nocturno en verdadera oscuridad (y no de día añadiendo filtros) es imposible rodar sin grano, incluso hoy en día las escenas nocturnas se ruedan con grano. Me vas a comparar ahora la fotografía de Cuentos de Tokyo con Taxi Driver, es como comparar a Picasso con Velázquez. Sí, cada uno es muy bueno en su estilo (y puede gustarte más uno que otro), pero tienen estilos completamente diferentes.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
No sé si has visto la de Ozu, que comenté antes, mira como quedó la restauración, salvo el leve tono rosáceo, por lo demás ha quedado de maravilla,.........muy muy natural, no creo que en esta peli el temido DNR haya hecho estragos en ella; y aunque esto no es significativo a tenor de como se veía en algún trailer su estado no era muy bueno................en fin que ya me gustaría a mí que muchas pelis recientes y no tan recientes se viesen así de bien.
Saludos.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Pero vamos a ver, las películas que se graban en celuloide tienen grano por naturaleza y según la cámara y condiciones de rodaje se apreciará más o menos, el negativo es el que es y una restauración como Dios manda lo único que hará es resaltar la buena calidad de imagen y en el caso de que tenga mucho grano acentuarlo todavía más a favor de poder apreciar más detalles del negativo.
¿De verdad te crees la absurdez de que Taxi Driver en BD se ve como un VHS? ¿Eres consciente de que la misma “cortina de arena” ya se veía así en las pantallas de cine de 1976? ¿Qué culpa tiene entonces la restauración? La única solución a eso es pasarle filtro DNR mutilando la textura de la película, no se puede hacer magia. Un ejemplo todavía más fácil, yo grabo una película con mi móvil prehistórico a 240p de resolución dando como resultado un archivo de video, después por mucha “restauración” que haga no conseguiré que sea 1080p y se vea como Avatar.
Lo del ejemplo de Cuentos de Tokio ya te lo explican más arriba, no tiene absolutamente nada que ver, cada película se graba en unas condiciones completamente distintas dando como resultado negativos distintos que para futuras restauraciones darán resultados distintos, no hay más vuelta de hoja. Dicho sea de paso la calidad de imagen de Taxi Driver en BR está muy por encima de la de Cuentos de Tokio (he visto ambas en BR) en cuanto a definición a pesar de que esta última tenga menos grano por las escenas diurnas, porque no nos engañemos, tener grano también tiene aunque más fino, sólo hay que ver un par de capturas donde se vea cielo o ropa blanca para darse cuenta.
Conclusión: Puedes criticar que no te gusta el grano y estás en tu derecho, pero no puedes decir que una restauración es mala por tenerlo.
Nota: No confundir grano cinematográfico con ruido digital generado por una mala transferencia, que eso sería otra.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Veo que cada vez sois más los amantes de la mala calidad de las pelis, o que no os importa que se vean mal-ya sea tema transfer, grabación original mal restaurada etc.-, ............ahora entiendo como salen editoras chapuceras como Resen y demás.............con tanto conformismo.
Si os fijáis, al principio de mis comentarios me quejaba de la mala calidad de visionado de esta edición en BD, (por cierto también he puesto que es un peliculón, aunque no soy mucho de De Niro), sí me quejaba del grano, que lo hay y mucho, pero también podría ser el proceso de editaje-transfer-, ...................me daaaa igual, el caso es que no vale la pena gastar el dinero en HD, cuando pelis como estas no hay por donde cogerlas.
No quiero ir más allá, pero como me estáis dando caña,( por quejarme de algo obvio-la vista en este caso no engaña-), hace tiempo que vengo observando como llenáis hilos con pegas a que si el amaray es azul, o blanco, si la edición lleva postales o no, si es metálico etc, etc. .............y os da igual lo principal : la calidad visual.........sinceramente no os entiendo.
Me cuesta mucho ganar el dinero, supongo que como a todos, para luego gastarme la pasta en películas en formato HD, que luego ni son HD, ni nada que se les parezca.
Como he dicho muchas veces, vale que muchas pelis antiguas no hay forma de recuperarlas por el estado del master original, o por la forma de grabación.................pero la verdad estoy cansado de encontrarme cada vez más con películas , en la gran mayoría actuales con una calidad visual pésima para ser HD, PÉSIMA, cuando realmente se pueden hacer las cosas mucho mejor.
..............en fin, si quiere el administrador que mueva esto al hilo ..........del grano:agradable; yo inicialmente sólo me quejaba de la edición que he comprado, que se ve muy mal para ser HD, y haber pagado por ello ............nada más.
Saludos.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
No quiero ir más allá, pero como me estáis dando caña,( por quejarme de algo obvio-la vista en este caso no engaña-), hace tiempo que vengo observando como llenáis hilos con pegas a que si el amaray es azul, o blanco, si la edición lleva postales o no, si es metálico etc, etc. .............y os da igual lo principal : la calidad visual.........sinceramente no os entiendo.
Si la calidad que tiene me parece objetivamente excelente y lo que a ti te gusta me parece un churro, no es "conformismo". Si fuera conformismo nos conformaríamos, es decir, nos valdrían lo mismo ambas opciones y simplemente no nos quejaríamos cuando sale de la manera que a ti no te gusta. Pero no es el caso y a preferir A sobre B no se le puede llamar "conformismo", a poco que uno sepa lo que significa "conformismo". No es que me conforme con esto, es que no quiero bajo ningún concepto lo que tú quieres (si la editaran así, no la compraría ni loco). En efecto, una vez todos estamos de acuerdo en que lo fundamental está bien según nuestro criterio informado, como aún así nos puede gustar el perfeccionismo, nos ponemos a discutir otras cosas como son aspectos de presentación. Pero en contra de tu intención de querer hacernos ver que lo que pasa es que no nos importa lo principal, es precisamente porque nos importa lo principal y sabemos que eso está bien hecho, entonces podemos dedicarnos a tratar temas algo más superfluos. Y encima de todo nos vienes ahora con "¿luego nos extraña que existan editoras chapuceras como Resen?". ¿En serio?
A mí tu punto de vista no me parece obvio, a mí no me parece que eso sea verse mal. Pareces convencido de que los demás somos gilipollas que estamos aguantándonos con una mala calidad pero diciendo "sí sí... así se ve bien..." como si fuéramos masocas, y erre que erre con el tema, una y otra vez a entrar en los hilos ya haciendo referencias a los pobres amantes del grano, a decir burradas que no tienen ningún sentido técnico como que se ve con calidad VHS. En definitiva, a demostrar que no sabes nada del proceso cinematográfico, absolutamente nada, y encima disfrutas creyendo que les estás dando lecciones a los demás.
Y si quieres ahorrarte el dinero en ediciones que según tú no son HD es sencillo, entra antes y pregunta, pero no preguntes generalidades como "¿se ve bien?" o "¿se ve tan bien como decís" cuando quieres saber algo concreto como "¿tiene grano?" Estaremos encantados en darte esa información y evitar que tires el dinero. En serio, yo no quiero que compres algo que no te gusta y no me importaría en absoluto no recomendarte ediciones aunque desde mi punto de vista sean excelentes sabiendo que a ti no te gustan. Pero en tal caso, cuando ya sabes lo que opina la mayoría, aprende a preguntar exactamente lo que quieres. Será beneficioso para todos.
PD: Y sin duda estaría mejor que todo esto se moviera al hilo del grano (y así será, porque se ha pasado la línea límite del comentario de Kurt Wagner). Debería ser sin avisos siquiera... Cada vez que alguien se pusiera a hablar de una edición con grano así, de forma tan poco "neutral":
Cita:
Imagen muy decepcionante, salvo a los amantes del grano que estarán felices, la peli no hay por dónde cogerla, es como verla a través de un colador.............mucho grano y poca nitidez, consecuentemente, vamos calidad VHS, estos son los timos que me joden
Eso no es una crítica de la calidad de imagen de la edición, es una crítica a la fotografía de la película, como quejarse de que una película de este siglo sea en B/N al hablar de la calidad del bluray. Eso es de cinefilia, no de aquí. Igual que si un actor tiene voz de pito y no te gusta no es una crítica a la calidad de sonido del bluray.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Lo de calidad VHS, ya lo he dicho más arriba, iba en sentido peyorativo, pero desde luego HD tampoco lo es, lo peor de todo esto es que esta peli y otras muchas te las venden como HD, cuando en realidad no lo son; por lo menos a nivel práctico, o sea lo que ven nuestros ojitos.
..........tampoco entiendo, que alguno de vosotros, y lo habéis dicho, que incluso el grano era necesario.
Sinceramente prefiero ver la primera entrega del Hobbit, (que yo sepa no le he visto ningún artefacto por ahí destacable), que Casino Royale, que en algunas escenas era horroroso y no pintaba nada.
No me gusta la excesiva limpieza de un DNR agresivo,( como tampoco me gusta el Motionflow, que personalmente hace que la peli parezca el making-of de la misma, tampoco entiendo que el grano sea algo natural, y que a mucha peña no le importe el motionflow, que es básicamente "insertar fotogramas", dónde no los había), pero colegas de esto a ver un cielo lleno de puntos negros, y con una pérdida de nitidez apabullante, va un trecho largo; cuando hoy en día desde el proceso de grabación al de edición esto se puede evitar fácilmente.......................y no me digáis que es necesario y que le da un aspecto más cinematográfico a la peli,................que me :juas
Saludos.
-
Re: Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Cita:
Iniciado por
FUNKALLERO
Lo de calidad VHS, ya lo he dicho más arriba, iba en sentido peyorativo, pero desde luego HD tampoco lo es, lo peor de todo esto es que esta peli y otras muchas te las venden como HD, cuando en realidad no lo son; por lo menos a nivel práctico, o sea lo que ven nuestros ojitos.
No hay peor cosa que el que no quiere entender... Lo que pasa es que tú llamas HD a una cosa que no es realmente HD, es fotografía moderna en condiciones óptimas de iluminación.
Cita:
Sinceramente prefiero ver la primera entrega del Hobbit, (que yo sepa no le he visto ningún artefacto por ahí destacable), que Casino Royale, que en algunas escenas era horroroso y no pintaba nada.
Pues cómprate El Hobbit y no compres Casino Royale y Taxi Driver. ¿Qué quieres? ¿Qué hagan una película que no existe especialmente para ti? Coge el negativo perfectamente conservado de Taxi Driver, aplícale la mejor restauración del mundo para que se vea exactamente igual que en los cines en su estreno, y el resultado será este. No hay más. Lo que tú quieres hacerle al original para verlo como te apetece no es restauración ni remasterización, es simplemente cambiar sustancialmente la fotografía original de la película. Es en términos de imagen lo mismo que convertir el castellano antiguo en español moderno, cambiar el original para que sea de una forma que no es la original, y dando como resultado algo que no es ni original ni nuevo y no satisfacerá "a nadie" del todo (porque no se va a ver tampoco ni de lejos como una moderna). Si realmente no te gusta el DNR, lo que pasa es que te gustan las películas antiguas que por cuestiones de su tipo de fotografía e iluminación tienen menos grano, y es imposible conseguir eso en las que porque el director quiso y la película es la que es, lo tienen.
La Taxi Driver qeu tú quieres ver no existe, no es que te la estén ocultando con un mal trabajo de restauración, realmente no existe. Te lo juro.
-
Re: ¿Os molesta el grano en los BD?
Lo que quiero decir con esta pelicula y en general, es que la inmensa mayoría de casos las cosas se podrían hacer mucho mejor, técnica y medios hay para ello. Y si un film no se puede sacar en condiciones en HD,(por los motivos que sea), pues no se saca y punto, se puede optar por otro formato, (DVD por ejemplo),........por lo menos nos ahorramos una pasta los consumidores finales.
...........es que parece ser norma ya editar a cualquier precio, (con precio me refiero a calidad); no hay más que ver la cantidad de editoras/distribuidoras chapuceras que hay por ahí.
Por cierto, como sabes, en que estado está el master original, (o como fue grabada)?; yo creo que presuponéis demasiado, ya que desde el proceso de grabación , hasta lo que hoy tenemos en nuestros hogares, han pasado años (38 años), y muchos procesos intermedios.
Saludos.
Je,je...me estoy acordando del grano necesario:blink en 300 (al DVD me refiero);..... menos mal que no compré el BD.....no quiero ni pensar como se vería..........pero vamos grano totalmente necesario, y que le da al film un toque más realista..........lo que hay que leer a veces:D
Saludos.
-
Re: ¿Os molesta el grano en los BD?
Una pregunta asi al vuelo: ¿A que nivel tienes la Nitidez de tu TV?