-
¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Abro este post para preguntar a los que habitualmente vemos pelis y series en v.o.
Supongo que dependiendo de cada generación habrán variaciones interesantes, puesto que hoy en día es mucho más fácil tener a mano pelis en v.o. que hace unos 20 o 30 años.
Yo empecé a ver pelis en v.o.s. regularmente a partir de los 20 años aproximadamente. Antes habría visto alguna cosa suelta, de pelis que nos grabábamos de vídeo a vídeo, como Akira, o alguna pelis que se emitían en versión original en la 2 etc...
Pero en mi caso tuvo mucho que ver el ambiente en el que estaba a los 20 años. Escuela de dibujo con muchos extranjeros. Precisamente unos cuantos sudamericanos con los que hablaba de cine y les extrañaba que alguien como yo que veía muchas películas no las viera en v.o. Realmente no le había dado nunca una gran importancia, pero pensé que tenían razón y cuando iba al cine alternaba un poco la v.o. para pelis de autor con el doblaje para los blockbusters americanos.
De hecho al aficionarme en esa época al cine de autor, también me obligó a verlas en v.o., pues era más fácil encontrarlas así que dobladas. Lo mismo ocurría con el cine asiático, cuyo doblaje de bajo presupuesto siempre ha dado pena.
En pocos años llegó la explosión de internet y la posibilidad de ver series al mismo tiempo que en USA. Algo impensable en aquel momento, por lo que empecé a ver todas las series en v.o. Recuerdo Smallville o 24 como las primeras. Al mismo tiempo se implantó el DVD y al ver que casi todos tenían la opción de escoger idioma, con los DVDs siempre las vi en v.o. Antes del DVD compraba pocas películas, solo animes de Manga films y algo suelto. Una de las pocas en VHS en v.o. que recuerdo haber comprado fue Los idiotas de Lars von trier. La había visto en cine en v.o. y no me parecía el tipo de película para verla doblada.
Con el tiempo me decanté siempre por la v.o. al ser más respetuoso con la obra original, del mismo modo que empecé a enterarme de los formatos de imagen y de como se emitían o se editaban pelis recortadas etc... Cosa que antes de esa época ni me había dado cuenta. Por suerte en Barcelona ya contábamos con el cine Icaria donde se podían ver grandes estrenos palomiteros también en v.o.s.
Dejo aquí el tocho para que sigáis vosotros.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Me inicié con el cine en VO sobre los 12 años, puede que incluso antes :cortina. Pero vamos, con esa edad ya veía multitud de películas en VO. La primera que vi fue a través del programa Cineblub de La2. Durante muchos años fue el único medio por el que las veía (me refiero a la TV).
¿Cómo es posible que una niña se tragara tal cantidad de pelis en V.O.? Fácil, porque amo el cine desde los 4 o 5 años, y además, tuve la suerte de tener desde muy jovencita (la pedí y me dejaron :cortina) TV en mi habitación. Era raro en mi época que los padres dejaran a los críos ver la TV en su cuarto, así que tuve mucha suerte con mis progenitores. A partir de ahí todo eran sesiones dobles y hasta triples de noches en las que en fines de semana y vacaciones me llegaba a tirar hasta las 6 de la madrugada viendo películas en TV :cortina Tengo testigos :lee
Cuando tuve vídeo, años después, hacía grabaciones y me iba a dormir algo antes (no mucho :cuniao). Y aquéllo era el paraíso, podía grabarme pelis durante toda la semana y el finde me metía unos maratones que flipaba yo sola :cuniao
¿Cómo es posible que una niña por si sola tenga tal iniciativa? Pues no lo sé. A mis padres no les gusta el cine VO, van poco al cine (aunque de jóvenes sí iban mucho) y los únicos amantes del cine eran mis abuelos y mi bisabuelo (era jefe de cabina de proyección de un cine :)). Supongo que igual algo tenía en la sangre :cuniao
¿Por qué me gustaba ver pelis en VO? Porque gracias a estas emisiones podía acceder a unas películas que jamás emitían las cadenas generalistas ni encontraba en los vídeoclubs, y que casualmente, eran las que más me interesaban. También tuve la suerte de que en mi comunidad autónoma extístian programas maravillosos dedicados por entero al cine de terror, al cine fantástico, al cine indie... ¡Qué tiempos! Los hecho muchísimo de menos :) Con esto creo que lo digo todo: Klaatu Barada niktó! :juas Seguro que tú lo entiendes, romita2 :ceja :agradable
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Pues yo, como deben suponer veo VO desde que tengo uso de razón.
En mi país ya se pueden doblar las películas destinados al público infantil, pero en la época de mi niñez, ( mediados de los setentas) todavía existía expresa prohibición de doblar películas de acción real, así que algunas como Anita la huerfanita, Mary Poppins, ( en su reestreno) entre otras, me las tuve que tragar en versión original y lo extraño es que con 5 o 6 años si que alcanzaba a leer los subtítulos y las entendía en su mayor parte.
Prefiero mil veces la versión original, pero para que niego que no le hago ascos al doblaje en muchas ocasiones, en algunas me viene de perlas cuando no soporto la voz de algún actor o actriz.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Mis inicios en la V.O. también vinieron de parte de Cineclub en la 2. Recuerdo haber visto así El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (otro Greenaway) y La última tentación de Cristo.
A mediados de los 90 empecé a ver algunas cosas en V.O. en los cines, creo recordar que porque no se estrenaron dobladas, como pasó con Ed Wood o Short cuts. Vidas cruzadas.
Y una tercera vía de este inicio en V.O. fue el Plus donde ofrecían algunos pases en versión original con subtítulos.
Desde estos primeros visionados en V.O. hasta el año 2003 no ví casi nada subtitulado. Repasando mi lista de película veo que en ese año ya ví en el cine en V. O. Embriagado de amor, Adaptation, el ladrón de orquídeas, Las horas, Pollock o Dogville, así que se mantenía un poco la tendencia de ver en V.O. lo que debido a no estrenarse doblado, debía verse así. En paralelo, sí que empezaba a ver dvd en casa en V.O. de forma más sistemática.
A partir de 2007 sí empiezo a ir al cine en V. O. de forma más frecuente, hasta hoy que ya casi siempre intento ver todo en V.O., excepto algunas películas que no se estrenan en esta modalidad.
Saludos
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Masonia
Pues yo, como deben suponer veo VO desde que tengo uso de razón.
En mi país ya se pueden doblar las películas destinados al público infantil, pero en la época de mi niñez, ( mediados de los setentas) todavía existía expresa prohibición de doblar películas de acción real, así que algunas como Anita la huerfanita, Mary Poppins, ( en su reestreno) entre otras, me las tuve que tragar en versión original y lo extraño es que con 5 o 6 años si que alcanzaba a leer los subtítulos y las entendía en su mayor parte.
Prefiero mil veces la versión original, pero para que niego que no le hago ascos al doblaje en muchas ocasiones, en algunas me viene de perlas cuando no soporto la voz de algún actor o actriz.
Lo mismo, aquí en Argentina lo raro es que se quieran ver las películas dobladas, salvo las infantiles. Leo varias paginas webs españolas y todas coinciden en que allá es muy importante el doblaje, hasta se conocen y reconocen (merecido lo tendrán obvio) a quienes prestan la voz para doblar determinados actores. Nunca vi películas dobladas (salvo excepciones o infantiles) siempre vi las películas subtituladas y cuando no pude hacerlo realmente me molesto. La voz es parte de la interpretación y cambiarle la voz a un actor es cambiar la mitad de su esencia, o al menos así lo siento yo. Creo igual que son mas costumbres que otra cosa.-
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Tripley
Mis inicios en la V.O. también vinieron de parte de Cineclub en la 2. Recuerdo haber visto así El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (otro Greenaway) y La última tentación de Cristo.
A mediados de los 90 empecé a ver algunas cosas en V.O. en los cines, creo recordar que porque no se estrenaron dobladas, como pasó con Ed Wood o Short cuts. Vidas cruzadas.
Y una tercera vía de este inicio en V.O. fue el Plus donde ofrecían algunos pases en versión original con subtítulos.
Desde estos primeros visionados en V.O. hasta el año 2003 no ví casi nada subtitulado. Repasando mi lista de película veo que en ese año ya ví en el cine en V. O. Embriagado de amor, Adaptation, el ladrón de orquídeas, Las horas, Pollock o Dogville, así que se mantenía un poco la tendencia de ver en V.O. lo que debido a no estrenarse doblado, debía verse así. En paralelo, sí que empezaba a ver dvd en casa en V.O. de forma más sistemática.
A partir de 2007 sí empiezo a ir al cine en V. O. de forma más frecuente, hasta hoy que ya casi siempre intento ver todo en V.O., excepto algunas películas que no se estrenan en esta modalidad.
Saludos
Ahí fue donde empecé yo. Al criarme en un lugar donde gran parte de la población, el comercio (y por ende el grueso de puestos de trabajo) es británica, mis padres (con muy buena intención) me buscaron un profesor particular de inglés nativo que me impartió clases de Lunes a Viernes durante años. Fue el propio profesor el que me animó (si no recuerdo mal fue alrededor del año 96-97) a ver películas en VO.
Más tarde, tras terminar los estudios, tuve que irme a vivir a Reino Unido (Manchester primero y Londres después) donde evidentemente todo lo veía (incluído películas de habla no inglesa, ya que en los países anglosajones no tienen costumbre de doblar) era en VO. Cuando volvía a España (finales de 2008) ya no hubo marcha atrás.
De hecho, todavía estoy esperando a hacer una escapada a Madrid para que el compañero Ripley me invite al cine en VO algun día.:cortina
Yo pago las palomitas y/o la bebida :cigarro
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Con esto creo que lo digo todo: Klaatu Barada niktó! :juas Seguro que tú lo entiendes, romita2 :ceja :agradable
Claro que te entiendo. Me grababa todas las semanas en VHS las películas y el comentario de Àlex Gorina. Después también cuando hizo el ciclo Nous clàssics (nuevos clásicos).
Podría decirse que mis primeros 'maestros' sobre cine fuero Álex Gorina y Garci, que también veía su programa y me grababa película + tertulia.
Era eso y cada día leía las pequeñas críticas se las pelis que pasan por TV que salían en La vanguardia (el periódico que compraba mi padre). No había internet y era el único modo de leer una crítica de las pelis que se emitían por TV.
También recuerdo los primeros años de Antena 3 que había un programa llamado Noche de lobos en el que se emitían pelis de terror. Pero no recuerdo quien era el presentador que también hablaba sobre las pelis.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Yo tengo que reconocer que hasta finales de los 90 (un poco menos, el 97 o así) veía todo doblado, y de ahí mi respeto eterno hacia el doblaje, siendo tan fuerte el vínculo que muchas películas de mi infancia y adolescencia me cuesta mucho verlas en V.O. por falta de costumbre :rubor
En aquellos tiempos yo ya era un enamorado del cine, pero coincidiendo con mis estudios de Alemán e Inglés llegó un momento en que me di cuenta que podía seguir ya casi sin problemas una película en V.O. a excepción de algunas cosas que no me queda más remedio que tirar de la banda de subtítulos. Esto me pasa sobre todo en la comedia, dónde los giros lingüísticos, y los juegos de palabras me obligan a mirar la subtitulación más a menudo (pero solo la primera vez, luego aprendo y tiro millas :ceja).
Luego descubrí que la esencia está en la interpretación real, y en la voz de los actores. Y llevé por extensión a ver el cine en V.O. independientemente del idioma original. Actualmente me cuesta mucho ver una película doblada, sobre todo al comprobar que los actores de doblaje coinciden con muchísimos personajes, y se me hace rarísimo escuchar las mismas voces en distintas personas.
Además mi asuididad a festivales, filmotecas y cineclubs, propició muchísimo más tener que ver el cine en V.O.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Es curioso pero de las pocas cosas que veo dobladas son series que no sigo habitualmente, pero las suele ver mi novia y veo algunos capítulos sueltos: El mentalista, Bones o Castle, por ejemplo. Y cuando pillo alguna peli en tv doblada, al que suelo escuchar mucho es al doblador de Castle y siempre pienso que la están emitiendo, hasta que descubro que es otra peli.
Aunque con Castle me pasa mucho que no puedo evitar imaginarme a Fry de Futurama.
De pequeño recuerdo que los doblajes en catalán de TV3 compartían muchísimas voces, tanto de actores de series como de otros doblajes. Y por eso siempre me parecían mejores los doblajes en castellano, porque parecía lógico que hubiera más variedad de personas doblando y no se repitieran tanto... Pero en los últimos años (en series más que en el cine) me parece que casi solo hay 4 dobladores en castellano, 4 en catalán y 2 de ellos son los mismos.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Mis inicios en el terreno de la V.O. fueron con la película Regreso al Futuro en el sistema del VHS, y además me grababa algunas cosillas en el Plus. Más tarde me compraba las pelis en VHS en el Virgin Megastore de Barcelona, que buenos tiempos. Después en ECI o en el FNAC ya en tiempos del DVD.
De todas maneras, actualmente compagino la VO con el doblaje. Las pelis dobladas y las series mitad y mitad. Hay series que prefiero ver o me va mejor ver en VOS por comodidad y por horarios :)
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Aquí otro cuyo interés por la V.O nace de los Cineclub de La2 :cuniao. De hecho, ahora mismo me está sonando la cancioncilla en la cabeza.
Recuerdo principalmente los del lunes. Ese día estaba destinado al género del terror, siendo Lon Chaney y compañía los protagonistas. Al tener colegio, las grababa y no podía verlas hasta el día después siempre y cuando hubiera terminado los deberes. Era un chaval "mu" raro ya desde pequeño.
Jamás olvidaré la sensación que me produjo descubrir obras como La bella y la bestia de Cocteau, y la impresión producida por esos brazos a modo de candelabros, ni la primera vez que vi un Drácula en condiciones bajo la capa de Lugosi. Posteriormente, un día (el 19 de junio de 1997, toma ya!!!) emitieron La vida de Brian. Ya la habia visto, pero tenía muchísima curiosidad por ver cómo sonaba en su versión original. Quedé prendado. Y desde ese momento, elijo lógicamente el subtitulado. No rechazo el doblaje, soy consciente de las circunstancias y lo digiero sin problema, pero también creo que es vital verlas en su idioma para valorarlas al 100%.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Supongo que vería alguna peli suelta alguna vez en la tele, pero recuerdo perfectamente un pase, con 13 años o así, de "Dies Irae" de Dreyer en La Clave. Pidieron disculpas por tener que emitirla subtitulada, que si patatín, y yo bufé... Me puse a verla... y me dije: "Ah, pues no es tan pesado verlo así".
A partir de entonces, cuando ponían una peli subtitulada, ya no se me hacía pesado, y empecé a acostumbrarme. Y ya, cuando los cines de Madrid empezaron a programar subtitulado, ya iba con asiduidad. Ahora, de estreno, solo voy a ver pelis subtitulados, salvo alguna que solo pongan doblada y no me quede remedio porque tenga que escribir sobre ella.
Aparte de eso, por la Filmoteca y por algún festival también he visto pelis con traducción simultánea, por auriculares. Puede ser fascinante o irritante, según se vea. Recuerdo en el festival Imagfic. Ponían "Un cubo de sangre", de Corman. El chico que hacía la traducción era un entusiasta, e interpretaba y todo, y el público le aplaudió al final, pues el goce con la película se debió mucho a su entusiasta traducción. En el caso contrario, también en el Imagfic, en no sé qué película, se veía a dos amantes, que se decían "I love you" - "I love you" apasiaonadamente, jadeantes. La traductora soltó como un robot "te quiero te quiero", y las carcajadas fueron fenomenales.
También recuerdo que Carlos Aguilar me contó que una vez, en el festival de Sitges, contrataron a una traductora asustadiza. "Ay que la coge" soltaba, y cosas así, y gritaba...
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Yo empecé a ver versiones originales en el cine, sobre todo en las llamadas salas de arte y ensayo, allá por la segunda mitad de los 70, cuando la cartelera se inundó de títulos maravillosos que habían estado prohibidos durante años. También recuerdo con especial cariño un ciclo de 7 películas de Bogart que me dio a conocer la voz tan peculiar de Bogey: ¿cómo volver a verlo doblado después de esa experiencia? Desde entonces siempre que puede veo películas en VO subtituladas o incluso en algún caso me he atrevido con la VO a pelo, si es en inglés o en alguna italiana (recuerdo haber visto la felliniana E la nave va en Roma y haberla seguido a la perfección). Quizá por todo ello nunca me decidí a coleccionar VHS, ya que la mayoría se editaban doblados. Por supuesto, ahora gracias al DVD o BD ese problema ya no existe. Incluso por televisión se pueden ver muchas películas o series en VO subtitulada, aunque me he dado cuenta de que poca gente utiliza esta opción. Ahora mismo sigo Fringe en TV3, VO subtitulada en catalán. Lástima que a veces los subtítulos no estén bien ajustados (y no lo digo por TV3, que suele ajustarlos muy bien, pero no es el caso de otras cadenas, como A3).
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Fue hace 15 años más o menos, siempre veía cine doblado. Pero un buen día me dió por ver cine de los Hermanos Marx, algunas coñas no me encajaban y sentía curiosidad por como serían en su versión original. A partir de ahí no he vuelto a ver ninguna película doblada. :D
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
No sé si puedo considerar que me haya "iniciado" en la VO, ya que solo veo pelis en VO si están en inglés... básicamente porque no me gusta leer y perderme el lenguaje corporal de los actores, las miradas... hay cosas que solo duran un instante. Mucha gente me ha dicho que te acabas acostumbrando y que encuentras la manera de verlo todo. Por supuesto, también está el factor de oír lo auténtico, lo original, el verdadero sonido y la verdadera intención de quien habla. Eso es impagable, y me gustaría hacerlo en cada idioma si los entendiera todos. Por tanto, solo veo VO en mi casa, donde puedo controlar el tema subtítulos (para que no salgan), y solo en inglés.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
romita2
De pequeño recuerdo que los doblajes en catalán de TV3 compartían muchísimas voces, tanto de actores de series como de otros doblajes. Y por eso siempre me parecían mejores los doblajes en castellano, porque parecía lógico que hubiera más variedad de personas doblando y no se repitieran tanto... Pero en los últimos años (en series más que en el cine) me parece que casi solo hay 4 dobladores en castellano, 4 en catalán y 2 de ellos son los mismos.
Es curioso que comentes eso. En mi caso (y les pasa también a mis hermanos y mis amigos) soy incapaz de ver dibujos en castellano si previamente los he visto en catalán. Creo que para todos los que hemos visto Dragon Ball en catalán es un doblaje tan mítico que verlo en castellano resulta demasiado artificial. Pero vamos, me pasa también con Doraemon cuando lo veo con mis sobrinos. De pequeña disfrutaba muchísimo viendo la serie en catalán y cuando mis sobrinos la ponen en castellano me suena fatal. Creo que la única serie que soy capaz de ver en los dos idiomas es Candy, Candy.
Respecto a la versión original lo mío no suena tan romántico. Empecé con la v.o con 14 años porque seguía series a ritmo USA por internet (que recuerde, una de las primeras fue Buffy) y ya luego me aficioné con películas que no llegaban a España. Mis padres son incapaces de ver nada en v.o a no ser que sea en italiano, así que por costumbre siempre veo la v.o a solas. Si estoy con la familia lo veo todo doblado. Al contrario, si veo alguna película con amigos normalmente sí es en versión original porque todos lo preferimos, pero si vamos al cine alternamos por comodidad o tiempo.
En el instituto tuve una profesora de literatura que aparte de poner muy buen cine (Ozu, Pasolini, Kiarostami..) siempre lo ponía en v.o y nos alentaba a ver las películas así. Tiene que haber mercado para todos y, aunque la v.o sigue siendo minoritaria en cines, sí es verdad que yo he notado un cambio de tendencia con más programación sin doblar, incluso en cine más comercial.
Hace poco vi un documental sobre los dobladores españoles que se llama Voces en imágenes. Pese a tener preferencia por la versión original sí es verdad que el trabajo de actor de doblaje me parece muy difícil y disfruté bastante viéndolo. En el documental salen dobladores míticos españoles y es muy interesante ver la pasión con la que hablan de su trabajo y el poco reconocimiento que reciben.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Pedro Herrera
De hecho, todavía estoy esperando a hacer una escapada a Madrid para que el compañero Ripley me invite al cine en VO algun día.:cortina
Yo pago las palomitas y/o la bebida :cigarro
Pues no creo que hagas buen negocio, tal como están por aquí los precios de palomitas y bebida, nada barato. Además, algún cine de V.O. no permite el paso con ellas. Saludos
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Pues yo empecé con la V.O. gracias a los pases que C+ hacía de algunos títulos. El primero fue Speed, allá por el 95-96, y fue sobre todo para mejorar el inglés.
Obviamente, el tema de la V.O. fue lento en mi caso, pero a partir de 2003 ya procuro ver todo en V.O. (el DVD ayudó mucho a eso, con mis sesiones en mi habitación cuando llegaba del curro), aunque a veces, en excepciones muy contadas, recurra al doblaje, bien por presiones de la WAT o bien porque no me quede otra opción (ir la cine con amigos o lo que sea).
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Pues yo alguna película muy puntual en televisión había visto pero básicamente empezó con las series hace más de una década, que recuerdo que veía alguna como Smallville al ritmo televisivo de lo que se emitía aquí y lo típico de los parones eternos entre temporadas, el ansia que te corroe y entonces caí en la cuenta / descubrí que en USA iban mucho más adelantados y se podían conseguir por internet y fue como el niño que ve el mar por primera vez.
Alguna serie más como Prison Break la empecé en castellano pero esta que tiene una recta final de la 1ª temporada de lo más trepidante que se ha hecho para televisión pues me volvió a comer el ansia y caí de nuevo en la V.O. y a partir de ahí creo que empecé a ver todo así y ahora no veo NADA doblado, con excepción del cine que aquí no hay salas VOSE.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
ndpru
Es curioso que comentes eso. En mi caso (y les pasa también a mis hermanos y mis amigos) soy incapaz de ver dibujos en castellano si previamente los he visto en catalán. Creo que para todos los que hemos visto Dragon Ball en catalán es un doblaje tan mítico que verlo en castellano resulta demasiado artificial. Pero vamos, me pasa también con Doraemon cuando lo veo con mis sobrinos. De pequeña disfrutaba muchísimo viendo la serie en catalán y cuando mis sobrinos la ponen en castellano me suena fatal. Creo que la única serie que soy capaz de ver en los dos idiomas es Candy, Candy.
A mí me pasa lo mismo. Acostumbrado a un idioma, me suena raro en el otro. Dragon ball, Doraemon o Shin chan por poner ejemplos, los prefiero en catalán antes que en castellano. Pero también he visto doblajes a la inversa (primero acostumbrado al castellano y después al catalán) Como una etapa de Los Simpsons, El príncipe de Bel-Air o Los Picapiedra.
Pero, en el caso de Dragon Ball que tantas y tantas veces he visto en catalán, al comprar los DVDs, me puse a verlo en japonés ya que los subtítulos son más fieles que cualquier doblaje. Lo único que echo en falta de estas ediciones es que no incluyeran unos subtítulos en catalán, pues hasta leerlo en castellano suena raro. Lo mismo me pasa con el DVD de la serie Conan de Miyazaki que al no incluir audio en catalán, me he negado a verlo en castellano por no ser el audio que recuerdo, y la volví a ver en japonés.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
La primera película que vi en V.O.S fue Arsénico por Compasión, luego Solo ante el Peligro y unos cuantos clásicos más, pero hasta que no tuve DVD ya tarde en 2004 no empezó a convertirse en una costumbre.
Mi familia se abonó por primera a un videoclub a finales de los 80 y solíamos ver las películas un mínimo de tres personas juntos, y claro, tenía que ser en un idioma accesible para todos. Si a eso le sumas que no hemos tenido el Plus, que por aquí no hay salas de versión original y que tiro bastante de biblioteca municipal para sacar DVDs, pues eso resume a grandes rasgos mi historia.
Considero la gran época del doblaje español entre los 60 y mediados de los 80; a partir de ahí, creo que ha ido perdiendo categoría especialmente cuando los más veteranos han ido desapareciendo. Suelo pensar en el doblaje algo así como el postre de las comidas; no alimenta como un primer o segundo plato, pero si está bien hecho, un dulce no amarga a nadie.
Pero mejor en V.O.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Pues en mi caso siempre le estaré agradecido a TV3 cuando, ya avanzados los 80's, empezó a emitir en Dual de forma habitual. Hasta ese momento, sólo recuerdo ir a cines donde se proyectaba expresamente en V.O.S.E., o comprar o alquilar algún VHS editado de esa forma.
Afortunadamente, a partir del DVD y las emisiones por Canal+ primero, y Ono desde hace unos años, no recuerdo haberme tragado ninguna película doblada, salvo cuando voy con mi mujer y nuestros dos hijos al cine.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
En mi caso fue porque me puse a estudiar inglés, y mi profesora decía que si de verdad queríamos aprender el idioma, debíamos oír hablar en inglés al menos una vez al día, una hora y empecé a verlo todo en VO. Al principio me lo ponía con subtítulos españoles, luego, en inglés y al final sin subtítulos en absoluto. Ahora me lo veo todo a pelo, aunque sea en un idioma que no entiendo: si la primera vez no lo pillo, ya me enteraré en las siguientes.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Yo me inicié como las últimas generaciones, por no esperar a mis series favoritas. Empezé justo antes del boom de series por internet, peleándome con las mierdas de conexiones y las pocas webs que había de series y subtítulos por entonces (2000-2003 más o menos, con 18-20 años) para poder ver Babylon 5 (que tve no se dignaba a terminarla) y Farscape. Luego llegaron Battlestar Galactica y Lost, que terminaron por volcar al fandom en la VOS arrastrando de paso a más gente a ver así el resto de series también. Y de ahí al cine un paso. Antes de esas fechas iba cada mes, ahora es raro si voy dos o tres veces al año.
Ahora bien, con idiomas que no sean el inglés me lo pienso, porque no es lo mismo entender parte (y ya con tanta práctica entiendo casi todo aunque no lo hable casi nada). No me importa si no tengo opción, pero es más esfuerzo y además algunos idiomas me rechinan, por ejemplo el japonés no lo soporto, con tanto griterío.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
En mi caso fue porque me puse a estudiar inglés, y mi profesora decía que si de verdad queríamos aprender el idioma, debíamos oír hablar en inglés al menos una vez al día, y empecé a verlo todo en VO. Al principio me lo ponía con subtítulos españoles, luego, en inglés y al final sin subtítulos en absoluto. Ahora me lo veo todo a pelo, aunque sea en un idioma que no entiendo: si la primera vez no lo pillo, ya me enteraré en las siguientes.
Joder, eso sí que es una postura radical. Yo, por ejemplo, no me imagino viendo Canino de Giorgos Lanthimos en VO a pelo.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
En mi caso fue porque me puse a estudiar inglés, y mi profesora decía que si de verdad queríamos aprender el idioma, debíamos oír hablar en inglés al menos una vez al día, una hora y empecé a verlo todo en VO. Al principio me lo ponía con subtítulos españoles, luego, en inglés y al final sin subtítulos en absoluto. Ahora me lo veo todo a pelo, aunque sea en un idioma que no entiendo: si la primera vez no lo pillo, ya me enteraré en las siguientes.
Por curiosidad, ¿tienes al menos una base de ese idioma?
Yo prefiero verlo todo en v.o aunque sea un idioma que no entiendo, pero lo único que veo sin subtítulos es en inglés e italiano porque los hablo con fluidez, para el resto sí los necesito (incluso aunque tenga una base mínima, como con el francés, no sigo una conversación a pelo, la verdad). Y ya ni hablar del sueco, coreano, griego...
Es que no me imagino ver algo sin subtítulos sin hablar ni entender nada de ese idioma, a pesar de que en sueco o francés entiendo cosas sueltas, no es suficiente como para seguir una película.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
El inglés lo hablo y entiendo tolerablemente bien, con el francés me apaño más o menos, el alemán lo estoy estudiando y el italiano se entiende más o menos por cualquier persona que hable español. Cine asiático, danés, sueco... he visto más bien poco, y en este caso sí procuro verlo subtitulado, pero me gustaría llegar a hablar algo algún día.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
A mí no se me pasa por la cabeza ver una película en un idioma que no conozco, principalmente porque no me enteraría de nada, y para eso no la veo :D De todas formas, habiendo subtítulos me parece innecesario verlas a pelo. Yo es que para los idiomas soy un negado, lo admito, y me falta paciencia. Me sacas del inglés nivel porno y me pierdo...
Yo me inicié en la VOSE (con la E siempre :D) por mi cuenta, por curiosidad. De todas formas sigo viendo 50% en VOSE y 50% doblado, y las que veo en VOSE primero las veo dobladas para empaparme bien y saber de qué va la cosa, a no ser que no exista versión doblada, en cuyo caso entro por el aro de primeras.
Eso sí, hay cosas que no quiero en VO ni regaladas, como Los Simpson o cualquier película de mi infancia.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Yo empecé con el DVD porque estaba preparando una oposición y necesitaba un nivel medio, por lo que fue un entrenamiento para mí. De modo que las pelis que más conocía las veía en inglés con subtítulos en inglés. Luego cuando compré mi primer ampli tiraba casi siempre de VO porque el sonido era mejor, además me gusta el inglés y aunque soy muy tozudo y no puedo prescindir de los subtítulos españoles me ayuda mucho a entrenar el oído y mejorar. Hoy siempre suelo tirar de VO, es como una costumbre, no obstante las visitas y como nos pasa a casi todos, la familia quiere doblaje.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Habéis sacado a la palestra el tema de los festivales. Yo, por desgracia, nunca he tenido la ocasión de ir a uno. Los que hayáis ido, ¿La traducción simultánea es similar a los "famosos" doblajes hechos en Rusia y otros países del éste?
Es que me imagino a una señorita (o un señor) recitando los diálogos como si se tratase de la guía teléfonica y me resulta extraño, supongo que por costumbre.
En su día le preguntaron a Carlos boyero en uno de los encuentros en el país.es y se fue por las ramas diciendo que eso era secreto. La pregunta era algo así como, "Si usted dice ser un inculto en lo que a idiomas se refiere, ¿Como entiende las películas en los festivales?
Personalmente entiendo que es la única solución, o al menos la más plausible, ya que no van a llenar la pantalla de rótulos en cinco idiomas diferentes para los espectadores y periodistas de diversas nacionalidades que acuden al festival.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Pedro Herrera
Habéis sacado a la palestra el tema de los festivales. Yo, por desgracia, nunca he tenido la ocasión de ir a uno. Los que hayáis ido, ¿La traducción simultánea es similar a los "famosos" doblajes hechos en Rusia y otros países del éste?
Es que me imagino a una señorita (o un señor) recitando los diálogos como si se tratase de la guía teléfonica y me resulta extraño, supongo que por costumbre.
En su día le preguntaron a Carlos boyero en uno de los encuentros en el país.es y se fue por las ramas diciendo que eso era secreto. La pregunta era algo así como, "Si usted dice ser un inculto en lo que a idiomas se refiere, ¿Como entiende las películas en los festivales?
Personalmente entiendo que es la única solución, o al menos la más plausible, ya que no van a llenar la pantalla de rótulos en cinco idiomas diferentes para los espectadores y periodistas de diversas nacionalidad que acuden al festival.
No sabía que en algunos fedtivales había traducción simultanea.
Yo solo he ido al festival de Sitges y, como mucho he visto 3 subtitulados al mismo tiempo en pelis de habla no inglesa: subtítulos quemados en pantalla en inglés y dos rótulos externos debajo de la pantalla (uno al lado del otro) en castellano y catalán.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Eso en Sitges, a ver si alguien que haya ido a San Sebastián o alguno extranjero como Venecia, Berlin o Cannes puede iluminarnos. Una chica de Valladolid que estuvo en la Seminci me comentó que en dicho festival utilizaban la traducción simultánea.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Mi primera incursión en la vo no fue, desgraciadamente, tan poética o tan evocadora, como la que contaba tan bien Campanilla, romita y otros.
A mi me pilló ya, con perdón, con los huevos duros (Groucho Marx :cuniao). Siempre había visto las películas dobladas, como es costumbre en mi casa (lugar donde solo se lee el Marca y se ven las fotos del Hola :aprende -bueno, ahora además, los prospectos de las medicinas :sudor). En esos años, determinantes, como pienso, de la personalidad "cinematográfica" del ser, me encariñé con voces de dobladores (James Stewart, Cary Grant...).
La primera vez que intenté el acercamiento a las letras en pantalla (inglés, claro) fue con el plus, pero no terminaba de engancharme.
Al final, como en casi todo, le puede a uno la curiosidad, y fue con ocasión de los dvds. Fui adquiriendo el sano hábito de coleccionar cine, además de música, como llevaba años haciendo. Lo que no sabía es que además de sano, era caro, si uno no se limitaba a comprar lo que venía con el periódico.
Una madrugada, hará unos 10 años, no podía dormir, y se me ocurrió hacer un programa doble de clásicos. Recuerdo que uno de ellos fue La gata sobre el tejado de zinc y la otra no recuerdo. La cuestión es que, para no dormirme, las puse en vos. Fue tan grata esa experiencia, que pasé muchas más noches viendo dobles sesiones. Claro, la pregunta inmediata en casa era: "¿tú no duermes de noche?" :wtf
Desde entonces, han pasado 10 años, como digo, y en este tiempo, he visto y lo sigo haciendo, cine doblado y cine en vos.
Una vez hubo un post, polémico y agitado, sobre qué era mejor. La agitación era aún mayor en mi cabeza, porque no puedo posicionarme en ninguno de los bandos. en este caso, soy "bi". :cortina:)
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
En mi caso fue porque me puse a estudiar inglés, y mi profesora decía que si de verdad queríamos aprender el idioma, debíamos oír hablar en inglés al menos una vez al día, una hora y empecé a verlo todo en VO. Al principio me lo ponía con subtítulos españoles, luego, en inglés y al final sin subtítulos en absoluto. Ahora me lo veo todo a pelo, aunque sea en un idioma que no entiendo: si la primera vez no lo pillo, ya me enteraré en las siguientes.
Pero eso es un poco raro...:descolocao Yo si me pongo una película en japonés necesito los subtítulos sí o sí, no hay más vuelta de hoja, y aunque la vea varias veces después seguiría sin enterarme de lo que dicen, es cosa de desconocimiento del código (te digo japonés, pero te digo sueco, finlandés, rumano...) :cuniao Pero bueno oye, cada uno tiene una serie de capacidades. Yo hablo Alemán e Inglés bien (un nivel C1 en ambos) y aún no teniendo demasiados problemas para seguir películas, la primera vez me gusta ponerles la subtitulación, porque siempre hay algún elemento que se escapa (luego lo aprendes claro :cuniao), pero tal y cómo es esta vida de rápida, prefiero enterarme bien la primera vez, porque hay mucho cine por ver, cómo para ver algo y no enterarme al 100% de lo que vi :) Si no tienes ese problema, o eres una genia o eres nativa ^^
Cita:
Iniciado por
Pedro Herrera
Eso en Sitges, a ver si alguien que haya ido a San Sebastián o alguno extranjero como Venecia, Berlin o Cannes puede iluminarnos. Una chica de Valladolid que estuvo en la Seminci me comentó que en dicho festival utilizaban la traducción simultánea.
Ya hace algunas ediciones que Seminci ha abandonado la traducción simultánea. Ahora el equipo de traducción e interpretación, sabiendo lo que va a recibir con mucha antelación, prepara bandas de subutítulos supletorias, que se incluyen en una segunda pantalla (o incluso tercera). Pumares se quejaba un montón de esto; menudos rebotes se cogía.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Pedro Herrera
Habéis sacado a la palestra el tema de los festivales. Yo, por desgracia, nunca he tenido la ocasión de ir a uno. Los que hayáis ido, ¿La traducción simultánea es similar a los "famosos" doblajes hechos en Rusia y otros países del éste?
Es que me imagino a una señorita (o un señor) recitando los diálogos como si se tratase de la guía teléfonica y me resulta extraño, supongo que por costumbre.
En su día le preguntaron a Carlos boyero en uno de los encuentros en el país.es y se fue por las ramas diciendo que eso era secreto. La pregunta era algo así como, "Si usted dice ser un inculto en lo que a idiomas se refiere, ¿Como entiende las películas en los festivales?
Personalmente entiendo que es la única solución, o al menos la más plausible, ya que no van a llenar la pantalla de rótulos en cinco idiomas diferentes para los espectadores y periodistas de diversas nacionalidades que acuden al festival.
Yo en la SEMINCI he "sufrido" de todo. Desde tener que ver un pase sin subtitulos de ningñun tipo (la película era en inglés por lo que tenia menos problemas, pero unos subtitulos ayudan), hasta tener que aguantar un traductor simultaneo que están haciendo la traducción desde una cabina en el mismo cine. Esto segundo ha sido con algun cortometraje y no con largos, pero se hace bastante insufrible por dos motivos:
- Una sola persona lo hace todo sin ningún tipo de emoción.
- La traducción es simultanea, es decir, no tienen un guión y mas o menos pueden ajustarse a lo que ves en pantalla, si no que se hace en director y por lo tanto conlleva un retraso y también dudas del propio traductor (como harían en cualquier programa de tv).
En general los subtitulos en los festivale españoles suelen ser en 2 idiomas: español e inglés. El primero se usa para todo aquello que viene en idioma extranjero. El segundo es para los pases de películas españolas o habladas en castellano. También hay posibilidad de que el pase no lleve ningún tipo de subtitulos, por no haberse podido integrar a tiempo en la copia, pero por ejemplo la ultima vez que fui los subtitulos estaban en una pantallita pequeña aparte debajo de la película.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Ok, aclarado, eso en los festivales nacionales. ¿Alguien que haya estado en Cannes, Berlin o Venecia podría aportar su granito de arena?
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Hablando de la primera vez que vi una peli en VO, yo creo que la primera experiencia fue con "La vida de Brian", nos llegó al videoclub y no tenía audio doblado, una edición de Thorn Emi en VHS, hablo mediados de los 80.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Aquí otro de la generación "Cine club" de la 2.
Al vivir en ciudades pequeñas, no tenía acceso a películas en VO: en el cine siempre dobladas, igual que en TV y luego cuando vino el vídeo igual.
Pero ya con unos 13 años me empecé a quedar alguna noche por puro interés de alguna película concreta. Y simplemente fue algo natural: me di cuenta de que era mejor con las voces originales, que no tenían esas entonaciones de los dobladores (que en el fondo son una convención). Lo malo es que hasta la llegada del DVD no era fácil el acceso a cine en VO salvo en esas madrugadas de la 2. También me vino bien cuando en mi casa se hicieron de canal +.
Una vez ya en Madrid, el gran placer de poder ver en sala de cine VO.
De todos modos no soy un "talibán" de la VO: hay películas que sólo se pueden disfrutar en VO, pero hay otras que se pueden ver dobladas muy bien.
-
Re: ¿Cómo os iniciastéis en la versión original?
Cita:
Iniciado por
Pedro Herrera
Ok, aclarado, eso en los festivales nacionales. ¿Alguien que haya estado en Cannes, Berlin o Venecia podría aportar su granito de arena?
No he estado fuera y esto es pura suposicion, pero me imagino que se subtitule en el idioma del pais del festival (francés, alemán, italiano) cuando la pelicula no es en esos idiomas y en inglés cuando lo es.
Eso en Europa, pero que pasa en festivales en USA como Sundance, o Tribeca, me temo que puede que las peliculas en inglés no lleven ningún tipo de subtitulo y las en otros idiomas en inglés.