Incorrecto. Precisamente el concepto que tú comentas, es el que él niega vehemente y explícitamente... que sea una decisión artística.
Versión para imprimir
Porque tiene un objetivo, una razón de ser, en lo que se refiere a la narrativa de la película.
Es muy fácil. Yo te he puesto unos ejemplo muy claros donde sí que se darían esos refuerzos y recursos narrativos y artísticos; y después te he puesto (no quiero entrar en spoilers, entiéndeme) un ejemplo que sería típico de Nolan, donde no se darían. Bien, es muy simple. Explícame que clase de refuerzo narrativo o artístico hay en una habitación cerrado donde de manera aleatoria de un plano a otro de una misma secuencia va cambiando de formato hasta en tres ocasiona y además de textura? Dime cuál es la intención, qué clase de recurso artístico hay en ese proceder y qué es lo que el director pretende transmitir?
Un consejo: Para responder o debatir no es necesario exaltarse. Se responde o no se responde, pero si lo hacemos para mantener la calidad del debate sería mejor hacerlo más tranquilamente. Con eso no digo que estés ofuscado o malhumorado, solo digo que quizá sería mejor relajarse un poco, nada más
:ceja
El arte es interpretativo, lo que una persona interpreta no tiene porque ser lo que interpreta otra persona, e incluso lo que el artista ha intentado transmitir ser completamente distinto.
Que no se vea que una decisión tienen un origen artístico no significa que no lo tenga, simplemente que no se ve.
Yo no le veo decisiones ni artísticas ni técnicas a los cambios de formato de Transformers, pero Bay es director de cine y yo no, y le presupongo mayor conocimiento del mismo, hasta, fíjate tu que osadía, le presupongo mayor conocimiento de su película que el que yo pueda tener.
Que nosotros no veamos/comprendamos las razones, no implica que estas no existan.
Y ahí no distingo en si estas son artísticas o personales.
El que firma es el director, que sobre su obra tiene autoridad absoluta. Nunca lo va a hacer "mal" si expresa sus intenciones. Que luego esa obra sea aburrida, acelerada u otra cosa, es debatible. Eso son nuestras apreciaciones subjetivas. Pero artísticamente, si ha decidido firmar (y no ceder a Alan Smithee) su película, las decisiones que tome son suyas, y debemos asumir que son las correctas en todo momento según sus motivaciones.
Salvo que terceros, como por ejemplo los productores, le obliguen por contrato a otras cosas, claro. Pero eso es otra cuestión, que al menos aquí, con Nolan, no se aplica.
Esta discusión ya no tiene mucho recorrido, ya que tú sigues enrocado en legitimarte como autoridad para decidir lo que es una decisión artística y lo que no. No tiene ningún sentido el ponernos a discutir lo que NOS GUSTA y lo que NO NOS GUSTA sobre cualquier decisión de un cineasta. Ese no es el debate, y creo que lo entiendes perfectamente, pero que simplemente no tienes la intención de reconocerlo. Cuando admitas que un director tiene la misma legitimidad para con su película, que tú (o cualquiera) para analizarla o criticarla, podremos hablar de decisiones concretas y nuestras impresiones sobre ellas.
Sigo sin entender la presencia de ese "consejo" en este debate. Me he tomado la molestia de releer mis intervenciones en el hilo y no he podido identificar nada que pueda interpretarse como nerviosismo o falta de relajación... Supongo que será simplemente el recurso dialéctico de intentar centrar la atención en la forma, y no en el fondo; pero de todos modos lo veo muy chapuceramente introducido en el debate, sinceramente.
Un (relajado) saludo!
No, No es eso, pero cuando alguien como el del vídeo, que es obvio que tiene unos niveles de conocimiento sobre cine y técnicas cinematográficas de altísimo nivel, nos obsequia con un video tan detallado y magníficamente realizado en castellano, que es un lujo, como mínimo hay que verlo y enriquecerse con lo que dice y enseña, porque enseña, es un maestro, y viéndolo y escuchándolo se aprende y mucho además
Yo veo esto más propio de Cinefilia, la verdad.
Te he hecho una pregunta muy simple, pero no has respondido. Esa es la única realidad.
Yo sí que te he respondido. Te he respondido que una decisión artística es la que se ajusta a parámetros artísticos y narrativos, y las decisiones que no, pues no lo son porque no obedecen a ningún criterio de carácter artístico. Toda decisión artística tiene un objetivo, las que no, no lo tienen, tendrán otra función. Todas las decisiones son respetables porque son decisiones adoptadas por el director y es así como ha de verse la película, pero eso no significa necesariamente que todas las decisiones adoptadas por Nolan referentes a los cambios de formato tengan una finalidad artística, porque no la tienen.
No hace falta erigirse en ninguna autoridad cinematográfica para comprender esto. Simplemente que me expliquen qué recurso artístico hay a mano del director cuando en un cuarto cerrado te cambia de formato y textura hasta en tres ocasiones en una misma secuencia?
Nadie discute su potestad para hacerlo, se discute qué clase de recurso cinematográfico de carácter artístico esconde detrás de esas decisiones. Si me las puedes explicar, perfecto, de lo contrario no hay nada más que decir.
En todo caso y en el ejemplo que pones tampoco sería por cuestiones técnicas, que es lo que creo esgrime el youtuber.
Y en ese cuarto cerrado si pueden haber motivos artísticos para esos cambios.
Cuáles? Obviamente necesitamos la escena en concreto para debatir si existen recursos artísticos y narrativos detrás de esos cambios casi constantes de formato.
Si me lo permitís cuando esté disponible y pueda centrarme en un punto exacto retomamos el debate. Y analizamos qué clase de recurso artístico puede haber detrás de ciertas tomas en las que aparentemente cambia entre formatos sin ningún tipo de criterio artístico, y si alguien es capaz de demostrarme que el del vídeo y yo estamos equivocados, pues oye se acepta y ya está, pero tendrá que explicar qué clase de recurso y como lo está empleando Nolan en esa secuencia.
De la Wikipedia:
El arte (del latín ars, artis, y este calco del griego τέχνη, téchnē)1 es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
Por lo tanto cualquier decisión o característica de una película, como obra de arte que es, es ARTÍSTICA. El que tú no la entiendas o no la compartas no tiene absolutamente nada que ver, es tu propia subjetividad.
No creía que fuera a ser necesario llegar a este punto, pero parece que me equivocaba... ¿Razón ARTÍSTICA para eso de lo que tanto reniegas, y para cualquier otra cosa? Por sus (del creador) huevos morenos. Seguramente la razón para ello, igual que para cualquier otra decisión en la película, obedecerá a motivaciones o razonamientos más elaborados, pero incluso si se redujera a esa razón, seguiría siendo una razón ARTÏSTICA.
El hecho de que tú no conozcas la razón o el motivo, no le quita legitimidad ARTÍSTICA. ¿Como algo no te gusta y el director no te lo ha explicado, ya no tiene legitimidad artística? Vamos, que como no lo entiendes o no te gusta, pues dejas de respirar... Sigues en modo cuñao, y ahora además has subido el nivel y estás en modo "hardcore"... ¡De ahí al modo "God", un parpadeo! :fiu
Pues mira yo por más que leo y releo el texto de la Wikipedia solo veo que me da la razón, o que me quieres decir, que si Goya saliera de la tumba y estampará 4 botes de pintura en un lienzo por puro capricho sería arte porque lo ha hecho un artista? Yo creo que no, amigo mío, que ahí no habría nada de artístico ya que no existe una motivación artística de crear algo con un significado, sino personal, de capricho, pero por mucho que analizaras el pastiche creado no encontraríamos un significado artístico porque no lo habría, me comprendes ahora?
No mezclamos churras con merinas ni pongas en mi boca afirmaciones que no he hecho.. que esa es una mala costumbre que tienen algunos. Dicho lo cual, que la película es una obra de arte cinematográfica, lo es, oiga, eso nadie lo ha discutido. Otra cosa diferente es que todos esos cambios de formato entre planos de una misma secuencia tan habituales en él tengan detrás una connotación o recurso narrativo, que ayuden a la narrativa de la película más o de forma diferente a si no se dieran, que es el tema que estamos tratando. Vuelve a leer los ejemplos que te he puesto.Cita:
No creía que fuera a ser necesario llegar a este punto, pero parece que me equivocaba... ¿Razón ARTÍSTICA para eso de lo que tanto reniegas, y para cualquier otra cosa? Por sus (del creador) huevos morenos. Seguramente la razón para ello, igual que para cualquier otra decisión en la película, obedecerá a motivaciones o razonamientos más elaborados, pero incluso si se redujera a esa razón, seguiría siendo una razón ARTÏSTICA.
Bien, explícalo tú. Te lo he pedido y no lo has hecho, recuerdas?Cita:
El hecho de que tú no conozcas la razón o el motivo, no le quita legitimidad ARTÍSTICA. ¿Como algo no te gusta y el director no te lo ha explicado, ya no tiene legitimidad artística? Vamos, que como no lo entiendes o no te gusta, pues dejas de respirar... Sigues en modo cuñao, y ahora además has subido el nivel y estás en modo "hardcore"... ¡De ahí al modo "God", un parpadeo! :fiu
Si. EL como artista de ese lienzo que es suyo puede hacerlo, y lo que tu llamas "por puro capricho" sigue siendo una decisión del autor y por tanto artística.
Precisamente el arte es personal y no significa lo mismo para todas las personas. Cada uno lo interpreta de una forma diferente.
Que no conozcas las motivaciones del autor para hacer algo no hace que la decisión sea menos artística.
Puede que no te guste el resultado, pero una obra no solo tiene motivaciones artísticas cuando el espectador se las ve, también cuando no se las ve, porque el autor si las tiene.
Te "comprendo" ahora exactamente igual que en el primer momento de la discusión. Si no te gustan esos botes de pintura estampados no es arte, y si sí te gustan, lo es. Por mucho que lo repitas yo no lo voy a comprar, sinceramente.
Hay muchos experimentos sociológicos en museos, con estructuras metálicas, desechos y demás elementos, con los que la gente se para a "disfrutar" con la misma cara de tener un ataque de síndrome de Stendhal que cuando ven la Mona Lisa, El grito, o El jardín de las delicias...
Numerosos artistas han confesado, años después de sus obras, que algunas fueron ocurrencias y "tonterías" que les ocurrieron en un momento jocoso o de falta de inspiración, y esas obras siguen admirándose en los museos a día de hoy...
Te guste o no, tanto esos botes de Goya, como un moco que yo me saque y unte en un lienzo, son obras de arte, si así lo considera el creador.
Ahora confundes conceptos de forma torticera nuevamente... Se te acaba de ocurrir, porque tú lo vales, que algo solo es ARTÍSTICO si tiene una intención NARRATIVA... Hasta ahí puedo leer, sinceramente.
Me parece que con tal de seguir sin dar tu brazo a torcer, los conceptos seguirán haciéndose líquidos y maleables a tu completa voluntad... No tiene mucho sentido discutir nada en un contexto así, cuando cambias a tu antojo los conceptos y el marco de la discusión, en función de lo que te ayude a "tener razón" en el momento. Yo me bajo, con tu permiso.
Ni conozco la voluntad detrás de esas decisiones, ni tengo intención alguna de elucubrar o teorizar sobre ello. No es cuestión de que me haya olvidado, sino que tiene sentido alguno, a menos que pongamos un marco para el debate razonable y consensuado.
Un saludo, igualmente!
Los planteamientos de porque Nolan quiere el IMAX son sencillos, le parece un formato mas inmersivo por su mayor calidad de imagen a la hora de rodar ciertas secuencias.
Decision artistica pura, como el rodar en b/n ciertas escenas de la pelicula, con una funcion narrativa especifica, luego que te guste o no, otro cantar, pero DECISION suya y punto.
En primer lugar vuelvo a poner el enlace al vídeo pues en el post de más atrás por lo visto lo puse mal.
https://www.youtube.com/watch?v=ERv9zOZcPgM
Cualquier duda que tengáis al respecto está en el vídeo.
Estás tan equivocado como Muthur, entre otras cosas porque es el propio Nolan el que admite que muchas veces cambia de formato por decisiones meramente de carácter técnico, que es lo que he estado comentando desde el principio. Simple y llanamente por limitaciones técnicas, no por decisión artística ni narrativa. Ya te digo, admitido por él mismo.
Por eso le preguntaba al compañero, que obviamente no ha podido responder, sobre que explique qué tipo de recurso cinematográfico de carácter narrativo y artístico hay detrás de ciertas decisiones a la hora de ejecutar ciertos cambios de formato, que como no la hay, pues obviamente no ha podido responder y ha salido por peteneras.
Obviamente en los ejemplo que he puesto de cambio de formato sí que hay una intención artística que refuerza la narrativa de la película, y obviamente en el uso específico que hace del blanco y negro también lo hay, que como seguro ya se habrá comentado en el hilo lo voy a omitir, pero en ciertos cambios aleatorios de formato de diferentes planos dentro de la misma secuencia lo que hay es una necesidad y limitación técnica, y esto es así aunque no lo entienda Muthur y otros, entre otras cosas porque está admitido públicamente en distintos medios por el propio Nolan, o sea, no todos los cambios de formato que aplica Nolan obedece a un deseo de trasmitir algo artísticamente que refuerce la narrativa de la película.
El debate que se inició en el hilo de formato físico es ese, no si Nolan puede hacer o dejar de hacer esto o aquello, que puesto que es el director de esta interesante película, la filmará de la manera que él considere, pero todo lo que yo he expuesto está perfectamente documentado en ese vídeo y admitido por el propio Nolan.
Y no tengo nada más que decir puesto que está admitido por Nolan. El que tenga dudas que busque los medios donde se han publicado las entrevistas donde el propio Nolan admite que las limitaciones de carácter técnico son las responsables de que muchas veces observemos esos cambios aleatorios y constantes de formato. ¿Y esto por qué pasa? Pues porque le gusta rodar en Imax y eso tiene sus consecuencias por las limitaciones técnicas propias que conlleva.
:hola
De verdad se ha dicho en este hilo que si un artista le da por pegar un moco en un lienzo entonces es arte? Es más, ni si quiera tiene que ser un artista sino alguien con pretensiones de que eso sea arte. Puff, pues no sé, eso me parece demasiado purista, aunque claro, qué es el arte? Venga, va, tú me dices que eso es arte y yo que en todo caso será una mierda de arte. Aunque entiendo lo que se quiere decir.
Yo tampoco daba crédito, pero sí, se ha dicho. De todas formas el tema aquí está más claro que el agua. Nolan filma en Imax evidentemente por decisión artística, pero sus constantes cambios de formato entre planos de una misma secuencia no obedecen a razones meramente artísticas y narrativas, sino a limitaciones técnicas que le impiden rodar las secuencias completas en Imax, teniendo que cambiar de formato cuando hay diálogos entre planos de una misma secuencia, ya que las cámaras Imax son excesivamente ruidosas para mantener los diálogos claros. Esto hace que a veces por decisiones personales esté cambiando constantemente de formatos dentro de una misma secuencia. Ese era el origen del debate y la causa de toda la movida que se ha montado entorno a este tema. O sea, nadie ha dicho que no pueda o no deba hacerlo, solo se ha dicho que son decisiones que van más allá de los artístico y narrativo como recurso cinematográfico
El ruido de las cámaras Imax no debería ser problema. Desde siempre se han sonorizado en estudio muchos tramos de las películas, cuando no enteramente.
Post repetido
Y si sabes que son razones tecnicas, ¿a que tanto problema y ruido?
La utilizacion del IMAX (cambios de formato, mero respeto a las escenas rodadas -y cuestiones tecnicas, las camaras IMAX son tochos y no existen versiones pequeñas-, por cierto, nada comparables con TF5) por parte de Nolan, como he dicho, cuestion de que para el es un formato de inmersion mayor que el 3D y mejor calidad de imagen, lo cual es una decision artistica, como si rueda en otro formato.Cita:
Por eso le preguntaba al compañero, que obviamente no ha podido responder, sobre que explique qué tipo de recurso cinematográfico de carácter narrativo y artístico hay detrás de ciertas decisiones a la hora de ejecutar ciertos cambios de formato, que como no la hay, pues obviamente no ha podido responder y ha salido por peteneras.
Y reitero, si sabes esto, ¿porque reiteras?Cita:
Obviamente en los ejemplo que he puesto de cambio de formato sí que hay una intención artística que refuerza la narrativa de la película, y obviamente en el uso específico que hace del blanco y negro también lo hay, que como seguro ya se habrá comentado en el hilo lo voy a omitir, pero en ciertos cambios aleatorios de formato de diferentes planos dentro de la misma secuencia lo que hay es una necesidad y limitación técnica, y esto es así aunque no lo entienda Muthur y otros, entre otras cosas porque está admitido públicamente en distintos medios por el propio Nolan, o sea, no todos los cambios de formato que aplica Nolan obedece a un deseo de trasmitir algo artísticamente que refuerce la narrativa de la película.
Efectivamente, pero no quiere pasar por postproducción , sino que quiere el sonido directo, por lo tanto, ha de cambiar de formato por razones técnicas. Esto hace que durante una escena según los planos cambie varias veces de formato.
El del vídeo en ese sentido es mucho más duro que yo porque él directamente pone en entredicho la forma de rodar de Nolan. Yo no llego a ese punto, simplemente valoro el asunto con objetividad, admitiendo que lo hace, no por decisión artística, sino por limitaciones técnicas