Mi blog: www.criticodecine.es
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Clip
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
TV Spots
Nuevo Red Band Tráiler
Genial el momento que borra el "-" de la nota A-![]()
Jajaja no terminaba yo de encajar que las críticas dijeran que la película fuera descojonante en algunas partes, ahora ya lo entiendo![]()
Algunos clips. Por fin vemos algo de Bill Paxton
¿Cómo es posible que esta película todavía no tenga distribuidora en España? No me entra en la cabeza que se empiece a estrenar en media Europa dentro de dos semanas y aquí todavía no se sepa absolutamente nada.
Me sorprende mucho la unanimidad de los críticos ante esta película, normalmente suelen crear mucha división y más sabiendo que muchas críticas afirman la falta de "argumento"
TOMATOMETER
90%
Average Rating: 8.4/10
Reviews Counted: 39
Fresh: 35
Rotten: 4
http://www.rottentomatoes.com/m/nightcrawler/
Y en España, según imdb.com, no tenemos fecha de estreno todavía. Al final hay que tirar del BD USA...
Venía entusiasmado tras leer las primeras críticas de la película. Algunas tibias pero la mayoría son positivas y todos concuerdan en destacar la interpretación de Gyllenhall. ¿Segunda nominación al Oscar o nuevo olvidado por parte de la academia?
Copio algunas de las críticas extraídas de filmaffinity:
"Si 'El gran carnaval' de Billy Wilder y 'Network' tuvieran un bebé mutante, probablemente se parecería al 'Nightcrawler' de Dan Gilroy."
Lou Lumenick: New York Post crítica positiva
"Más cercana en espíritu a la perversidad amplificada por los medios de comunicación de la 'Taxi Driver' y 'El rey de la comedia' de Martin Scorsese, 'Nightcrawler' se percibe como un gran retrato de un apetito enfermo e insaciable (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)"
Joshua Rothkopf: Time Out crítica positiva
"Lo que más asusta de 'Nightcrawler', la nueva película de Jake Gyllenhaal, es Jake Gyllenhaal (...) un héroe de Billy Wilder trasplantado a la tierra de David Lynch (...)
Anthony Lane: The New Yorker crítica positiva
"Entre la parodia y el fino análisis social, el director acierta a radiografiar la basura de un tiempo (el nuestro) obsesionado en convertirse en espectador de sus miserias. (...) un genial, loco y perfecto Jake Gyllenhaal."
Luis Martínez: Diario El Mundo crítica positiva
Y las críticas tibias que he mencionado parece que lo son por el hecho que no estamos ante una película convencional sino más bien extraña, donde el esperpento y la acción se unen para dar forma a la historia. Vamos, que parece ser todo lo contrario a la historia academicista que suele entusiasmar a los miembros de la academia de Hollywood.
Edito porque acabo de leer los mensajes anteriores al mío y me han entrado ganas de darme cabezazos contra la pared al saber que aun ni siquiera tiene distribuidora en España. Lo de este país es de risa macho.
Última edición por Pedro Herrera; 30/10/2014 a las 15:52
Pantalla: TV SAMSUNG 4K 55" KS7000 Reproductor: Blu-Ray 4K Sony UBP-X700
Receptor: YAMAHA RXV-373 Altavoces: HARMAN KARDON HKTS-9
Mediacenter: Zidoo Z9S IPTV: Movistar Arris HD
Auriculares: Sennheiser HD 598
Mi Colección DVD/BD
Yo no me lo imagino nominado a un Oscar por Nightcrawler, no fue nominado ni en los Gotham Awards que supongo que tirarían más por este tipo de cine
Las nominacioneos de Nightcrawler en los Gotham:
Best Breakthrough Actor
Riz Ahmed
in Nightcrawler
(Open Road Films)
Bingham Ray Breakthrough Director
Dan Gilroy
for Nightcrawler
(Open Road Films)
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Lo de los Gotham Awards me llamó la atención, pero no creo que sean determinantes de nada. Sobre todo teniendo en cuenta que han nominado, por ejemplo, a Oscar Isaac por una película que ni siquiera se ha visto todavía.
Como curiosidad estaba leyendo una reseña de Birdman (que es otra de mis favoritas para ver este otoño) y me he topado con esto:
uproxx.comMichael Keaton will probably soak up a lot of the awards attention this fall, because if there’s one thing the Academy loves, it’s patting themselves on the back for bravely recognizing an old workhorse (even though they’re the ones who create sentimental favorites by ignoring them for all those years in the first place), it’s Edward Norton who steals this entire movie† (...)
†And Jake Gyllenhaal should take home best actor for Nightcrawler, but that’s a story for another time.
Si no lo nominan creo que será más culpa del tipo de película que es, que de su actuación.
Un modesto primer puesto, cito a Dawson en el post de Taquillas:
Y tiene un 8,4 en IMDb con 56 críticas ya de usuarios.
Parece que finalmente Ouija le ganó la "batalla"
Ouija - $10.7 million
Nightcrawler - $10.4 million
http://www.ctvnews.ca/entertainment/...fice-1.2084532
A ver como transcurre la semana antes de que aterrice Interstellar, pero es para hacérselo mirar…
Este usuario ha subido la OST
Sigue sin fecha para España pero se podrá ver el 3 de diciembre en el festival Madrid Premiere Week
http://www.madridpremiereweek.com/index.php?seccion=2
En serio no tiene fecha para España? Lamentable. A ver si para febrero, con los Oscars de por medio, alguien se animaImagino que estará nominada en varias categorías y se hablará de ella, al menos de Gyllenhaal, no? NO?
Kino et al. mi podcast de cine absolutamente impresentable: https://anchor.fm/kinoetal
Mank review (gesto de disgusto), Let them All Talk review (Soderbergh te odia), Soul review
No tiene ni distribuidora (que sepamos...). A ver si su paso por la Madrid Premiere Week sirve de algo.
Yo creo que podrá tardar lo que sea, pero algún día nos tiene que llegar, seguro.
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Yo también vería rarísimo que no llegase nunca a estrenarse en cines en España, sinceramente, y más después de leer la cantidad de países que la tendrán antes de que acabe el año.
Kino et al. mi podcast de cine absolutamente impresentable: https://anchor.fm/kinoetal
Mank review (gesto de disgusto), Let them All Talk review (Soderbergh te odia), Soul review
The Grim Reaper with a camcorder
crítica a Nightcrawler (2014), dirigida por Dan Gilroy. | ★★★★★ |
(…) no hay educación ni modales ni nada de nada en su naturaleza dándome un cachete por atrás de esa manera en el culo porque no lo llamé Hugh el ignaro que no distingue la poesía de una berza (…) esa medio camisa que llevan para que se les admire como a un cura o a un carnicero o esos viejos hipócritas en los tiempos de julio César desde luego que tiene bastante razón en su forma de tomarse el tiempo a chufla ten por seguro que lo mismo daría estar en la cama con qué con un león Dios estoy segura de que un León tendría algo mejor que decir (…).
El apoteósico final de la obra cumbre de James Joyce, Ulysses (1922), llevó el uso del monólogo interior a un nuevo y mejorado nivel retórico. La completa ausencia de narrador, de esquemas sintácticos, de signos de puntuación y de cualquier contención a la hora de exponer sus ideas, transmitidas por medio de una voz autodiegética que funcionaba perfectamente como recreación de un cúmulo de sentimientos desorganizados agolpándose en la mente de la protagonista, en este caso, Molly Bloom, revolucionaron la escena literaria de la época, del mismo modo que Dan Gilroy ha soliviantado la cinematográfica con Nightcrawler. Las evidentes semejanzas entre los protagonistas de ambos trabajos, que comparten tanto el nombre —Leopold Bloom y Lou Bloom— como la afición —merodear por la ciudad e incurrir en continuas luchas con su subconsciente por una inalcanzable estabilidad emocional—, no son más que la superficie de una extensa intertextualidad escondida en la, visualmente espectacular, puesta escénica de la ultracontrastada imagen nocturna de la ciudad de Los Ángeles. Existen tantas similitudes entre la novela de Joyce y la película de Gilroy como las que expusieron Stuart Gilbert y Herbert Gorman[1] entre el Ulysses y la propia Odisea de Homero.
Con un despliegue audiovisual vertiginoso y oníricamente difuso —recordándonos a la faceta más retorcida y lóbrega de Scorsese, mostrada por ejemplo en Al límite (Bringing Out the Dead, 1999)— el director pretende representar el caótico universo introspectivo del protagonista. Para lograr tan ontológico propósito, la cinta se mueve en una espiral progresiva de adrenalina, que nos conducirá (temerariamente) a un desenlace de antología marcado por la intencionada imprecisión narrativa, del mismo modo que ocurría con las brillantes páginas finales escritas por Joyce, donde la falta de estructura gramatical era suplida por una elocuente potencia argumental. Esta película se plantea por medio de una narración lineal, y cuenta la historia de un hombre en su particular “odisea” por alcanzar la inexorable meta de todo ser humano: el éxito. Un concepto que no dejará de cambiar a lo largo del metraje según vayan creciendo las aspiraciones del protagonista, que irá asimismo configurando nuevas personalidades y rasgos de identidad en función de sus expectativas laborales.
El filme nos presenta a un vulgar ratero que se gana la vida con pequeños hurtos. Ya desde el principio, el antihéroe demuestra una gran decisión y seguridad en sí mismo en lo que a relaciones sociales se refiere (siempre en la oscuridad de la noche). Sin embargo, su carácter resolutivo no le bastará para hacerse hueco en una sociedad hipócrita que no tiene problema en negociar interesadamente con ladrones, pero no aceptaría contratarlos y darles una oportunidad de cambiar, por culpa de sus absurdas “contradicciones” éticas —primer rechazo y conflicto moral—. Un día, accidentalmente (véase el doble sentido), conoce a los “nightcrawlers”, apodo conocido en nuestro país como “Rondador nocturno” debido al mutante del grupo de superhéroes X-Men, y que denomina a una nueva estirpe de reporteros freelancers que buscan grabar las noticias más desagradables para venderlas al mejor postor. Desde ese momento la historia se centra en mostrar la progresión del protagonista en el polémico mundo de paparazzis sin escrúpulos. Aquí es donde encontramos uno de los puntos más fuertes del filme, el desarrollo psicosomático de Lou. Siguiendo con las referencias a Scorsese, del mismo modo que Taxi Driver (1976) mostraba los deseos y contradicciones del hombre contemporáneo en el marco de la misantropía sociópata tras la decadencia de un grupo generacional, el hippy, Nightcrawler ahonda en las paranoias de un Holden Caufield[2] corrompido por los estereotipos posmodernos de la nueva sociedad del consumo, adicta a la violencia explícita.
El excelente humor negro —lugar adecuado momento idóneo— con el que el propio Gilroy ha dotado a su personaje estrella, logra desconectarnos de la terrible realidad tangible para introducirnos, sin piedad y de lleno, en el mundo de fantasía que compone la única verdad universal de Bloom en su delirante descenso a las profundidades de la locura, inversamente proporcional a su posición profesional como documentalista gráfico-explícito, que no hace más que subir como la espuma. La crítica a la sociedad estadounidense está destinada a las dos partes del negocio de la comunicación: los empresarios, cadenas televisivas amorales capaces de emitir sin pudor las más terribles imágenes, y los consumidores, un público en decadencia sediento de morbo, sangre y sufrimiento ajeno. En medio de esta grotesca ley de la oferta y la demanda, encontramos a estos rondadores nocturnos, mercenarios dispuestos a todo por conseguir la mejor posición y el mejor encuadre pseudo-artístico. La sátira que se hace de la competitividad laboral es tan brutal como implacable. El protagonista, enfrentándose a esta insana competencia, alcanza un punto de inflexión psicótica, hacia la mitad del metraje, en el que deja patente su completa fractura anímica, y la autodeterminación de no claudicar ante sus colegas profesionales, por medio de una lucha interna representada con la destrucción de su propia imagen reflejada en un espejo.
El cálido retrato que teníamos de la soleada california es desmitificado por completo, gracias a una acción que discurre íntegramente bajo la luz de una sempiterna luna llena. Las tomas diurnas son, en su mayoría, en interiores y tienen una función narrativa premonitoria —al igual que el amenazante acompañamiento musical—. La mayor parte de las elipsis se producen, por tanto, durante las horas solares, dejando que la noche marque el tempo entre luces artificiales difuminadas por la gran profundidad de campo con la que Robert Elswit, asiduo colaborador de Paul Thomas Anderson y oscarizado por Pozos de ambición (There Will Be Blood, 2008), ha dotado a su fulgurante fotografía. Es precisamente este aspecto visual, aparte de las más que obvias secuencias de conducción de un deportivo a gran velocidad por las calles de Los Ángeles, lo que nos hace reencontrarnos con otra de las posibles fuentes de inspiración del realizador: Drive (2011) —seguimos con palabras mayores—. Estableciendo que la cinta de Winding Refn analizaba, a través de Ryan Gosling, la figura del ángel salvador, perseguidor de las causas justas y nobles, Jake Gyllenhaal podría estar representando a su antítesis en una nueva y perturbada personificación de la muerte. “Me gustaría decir que si alguien me ve, es porque está teniendo el peor día de su vida”, afirma, como si de la misma Parca se tratara, un espectacular Gyllenhaal en la cima de su carrera, consiguiendo hacer justicia a esa elocuente falta de signos de puntuación de la que hablábamos al comienzo con una interpretación sobresaliente y sobrecogedoramente persuasiva, tan convincente como su verborrea amoral —sin pausa entre palabras— y tan desquiciada como esa inquietante mirada inyectada en sangre que no hemos sido capaces de ver pestañear en las dos horas de duración.
5 nominaciones a los Indie Spirit Award
- BEST SCREENPLAY - Dan Gilroy
- BEST FIRST FEATURE - Director: Dan Gilroy | Producers: Jennifer Fox, Tony Gilroy, Jake Gyllenhaal, David Lancaster, Michel Litvak
- BEST MALE LEAD - Jake Gyllenhaal
- BEST SUPPORTING MALE - Riz Ahmed
- BEST EDITING - John Gilroy
Me sorprende no ver a Rene Russo ahí después de leer algunas criticas.