Al español neutral, se le llama "latino" ahora, porque España, paulatinamente en los años 70 se separó del doblaje "neutro" en la TV y en el cine de Disney por el año 95. Sigue siendo neutral, pero es de ámbito hispano-americano. Por eso se conoce ahora como "latino"
Vamos a ver. ¿De qué pais hispano es el acento con que habla Rod Serling?. Lo tienes crudo, no lo ubicarás. El doblador está entrenado para hablar, disimulando su acento propio. El vocabulario se adapta a la mayoría de los paises, evitando localismos, palabras que pueden sonar mal o tener otro sentido completamente distinto. Por ejemplo "Coger", "Concha". Siempres oírás "auto" por "coche", aunque en algunos doblajes digan "carro". Autobús, en lugar de "guagua", "colectivo", "camión". Frigorifico en lugar de nevera o heladera. ¿En qué consiste el español neutro". Pues en usar vocabulario, que todos pueden entender, aunque no lo use habitualmente. Segundo que sea aséptico en su pronunciación, aunque la base principal es mexicana por más de 100 millones de hablantes. Por eso en los canales de satélite o cable, que abarquen varios países, quién quiera trabajar ha de hacer un curso de "español neutral" y hablar de esa forma incluidos los argentinos, que junto a los españoles peninsulares presentan la mayor diferencia dielectal, sobre la que predomina.
En México han doblado actores españoles. James Drury lo dobló un español en "El virginiano", también a Leonard Nimoy como Sr. Spock latino. A Robert Stack en "Los intocables" lo dobló otro español, de Barcelona, aún vive. Más recientemente a la capitana Janeway (Kate Mulgrew) de "Star Trek Voyager" la dobló una actriz española de Madrid, que en los años 80 emigró a México.
Por último algunos aquí, crecimos con Walt Disney, los dibujos de Warner, Hanna y Barberá en TV., junto con las series clásicas de los años 60 y 70 con ese doblaje. Por tanto puedo decir, que a mí no me molesta, porque estoy acostumbrado, además en mi caso como canario hasta los entiendo mejor. Es un asunto de costumbre, como la V.O.S.
Siempre le oí decir a Carlos Pumares, que la primera película doblada por obligación de ley fue silbada en los cines en 1.941. Defensor acérrimo de la doble versión: Doblaje y V.O.S. y que cada uno escoja lo que quiera ver. Y como estamos en España y hay muchos inmigrantes de América, los Blu Ray deberían traer ambos doblajes. Y que hagan como hicieron con "Sed de mal". La Universal no tenían el audio de España, pues se publicitó en V.O.S. y como opción el audio latino. Para los que sienten aversión a "los letreros", que los hay. Aunque juren en hebreo, prefiere cualquier doblaje antes que leer.