Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 318

Tema: Nicholas Ray: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55940 veces

    Predeterminado Nicholas Ray: revisando sus películas

    Nicholas Ray (1911-1979)



    Aunque, para continuar con la tradición, he titulado el hilo “Nicholas Ray: revisando sus películas”, en esta ocasión las películas ya fueron revisadas hace casi tres años (el primer comentario es del 21 de agosto de 2018), en el hilo “Las últimas pelis que has visto en casa”, por el compañero Alcaudón y por mí mismo, con comentarios adicionales de otros participantes en el foro.

    Debido a la dificultad de encontrar esos comentarios mediante el buscador, y a petición del respetable, es por lo que ahora los recopilo en un hilo específico, que en el fondo es lo que hubiéramos tenido que hacer en su día. Desde luego, Nicholas Ray, “el último gran romántico del cine clásico norteamericano” (tal como tituló la serie de comentarios sobre Ray ese “gran romántico” que es también Alcaudón ), se lo merece.

    Su filmografía no es muy extensa, pero tampoco breve: 22 largometrajes en 32 años. Además, participó sin acreditar en otros films, en su época en la RKO. De los 22, solo uno, We Can't Go Home Again, no fue comentado, por no poder acceder a copia alguna de un film experimental, rodado cuando Ray se encontraba ya completamente alejado de Hollywood o de las grandes producciones. La última de sus películas, Lightning Over Water, firmada al alimón con Wim Wenders, es un film un tanto particular, elegíaco y doloroso, que el compañero Alcaudón tuvo reparos en comentar , pero que finalmente también la incluyó en la lista (su entrega 21, aunque sea el film 22). En todo caso, dejo abierta la posibilidad de que podamos añadir el comentario ausente sobre We Can't Go Home Again, a ver si tenemos suerte y conseguimos una copia por algún lado. Así pues, la lista de películas es la siguiente:

    1. Los amantes de la noche (They Live by Night, 1948)
    2. Un secreto de mujer (A Woman's Secret, 1949)
    3. Llamad a cualquier puerta (Knock on Any Door, 1949)
    4. En un lugar solitario (In a Lonely Place, 1950)
    5. Nacida para el mal (Born to Be Bad, 1950)
    6. La casa en la sombra (On Dangerous Ground, 1951)
    7. Infierno en las nubes (Flying Leathernecks, 1951)
    8. Hombres errantes (The Lusty Men, 1952)
    9. Johnny Guitar (Johnny Guitar, 1954)
    10. Busca tu refugio (Run for Cover, 1955)
    11. Rebelde sin causa (Rebel Without a Cause, 1955)
    12. Sangre caliente  (Hot Blood, 1956)
    13. Más poderoso que la vida (Bigger Than Life, 1956)
    14. La verdadera historia de Jesse James (The True Story of Jesse James, 1957)
    15. Victoria amarga (Bitter Victory, 1957)
    16. Muerte en los pantanos (Wind Across the Everglades, 1958)
    17. Chicago, año 30 (Party Girl, 1958)
    18. Los dientes del diablo (The Savage Innocents, 1960)
    19. Rey de reyes (King of Kings, 1961)
    20. 55 días en Pekín (55 Days at Peking, 1963)
    21. Nunca volveremos a casa (We Can't Go Home Again, 1973)
    22. Relámpago sobre el agua (Lightning Over Water, 1980) [codirigida por Wim Wenders]

    Como el trabajo de repescar esos comentarios es algo laborioso, iré completando el hilo durante los próximos días/semanas. Mientras tanto, si os apetece, además de leerlos (o releerlos), queda el hilo abierto a nuevas aportaciones. La mecánica será reproducir en un mismo post el comentario de Alcaudón (que, ciertamente, son más breves que los actuales ) y el mío, tal cual se pueden encontrar en el hilo originario, sin poner ni quitar nada. Eso no es óbice para que, tanto Alcaudón como un servidor, podamos añadir, corregir, matizar lo escrito en su día.

    Si algo te enseña este divertimento de escribir sobre cine es que las películas permanecen (aunque a veces ni eso), pero los espectadores cambian. De la misma manera que uno no se puede bañar dos veces en el mismo río, tampoco vemos dos veces la misma película de la misma manera. Así que, si hay ganas de hacerlo, se puede reabrir en cualquier momento el debate sobre cualquiera de los films de Ray. De hecho, en el hilo originario lo hubo sobre muchos de los títulos, algo que ahora se va a perder, pero siempre queda la posibilidad de acudir a la fuente original.

    En fin, con They Live by Night empezamos, de nuevo, la revisión de la obra de uno de los grandes directores norteamericanos, uno más en la extensa nómina de directores tuertos de la historia del cine.

    Última edición por mad dog earle; 24/05/2021 a las 12:50
    Casiusco, tomaszapa, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55940 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    1. Los amantes de la noche (They Live by Night, 1949)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE I:


    THE TWISTED ROAD (1948) / THEY LIVE BY NIGHT (1949)



    Estudio: RKO Radio Pictures, Inc.

    Productor: John Houseman.

    Guión: Charles Schnee, basado en la adaptación de Nicholas Ray de la novela "Thieves Like Us" (Nueva York, 1937) de Edward Anderson ["Son ladrones como nosotros" (En Black, P&J)]

    Dirección artística: Albert S. D'Agostino y Al Herman.

    Fotografía: George E. Diskant (en b/n).

    Música: Leigh Harline

    Reparto: Cathy O'Donnell (Keechie), Farley Granger (Bowie), Howard Da Silva (Chickamaw), Jay C. Flippen (T-Dub), Helen Craig (Mattie), Will Wright (Mobley).

    Duración: 95 minutos.

    Inicio de rodaje: 23 de junio de 1947.

    Nicholas Ray (1911-1979), en mi modesta opinión, uno de los más grandes realizadores de la Historia del Cine (con mayúsculas) y que parece (incomprensiblemente) un tanto olvidado por las nuevas generaciones de cinéfilos (como tantos otros directores, por otra parte ), consiguió ya con ésta su primera película una de las obras más bellas de su filmografía y donde ya se insinúan cúales serán los temas centrales que perfilarán su obra posterior, especialmente ese sentimiento amoroso sublimado hasta el extremo y la búsqueda de un lugar ("Somewhere"...) donde poder vivir ese amor en completa armonía, al margen de una sociedad hostil y que tratará de poner todas las trabas posibles al mismo.

    Pocas óperas primas me parecen tan hermosas como ésta. Y ya soy perro viejo (o cinéfilo de pedigrí que dirían otros... ).

    Me gustaría hacer una aproximación más sentimental que intelectual a la película, aunque sea en breves pinceladas (mi salud no da para más) quizás porque en mí siempre ha regido más el corazón que la cabeza y ésta es una obra que llega más al primero que a la segunda. O al menos esa es mi modesta opinión.

    Empecemos y procuremos ser breves. No vayamos a aburrir al respetable.

    Los títulos de crédito nos presentan a nuestros protagonistas, los jóvenes Keechie y Bowie, ensimismados, mirándose embelesasos a los ojos y besándose con dulzura. Todo parece presagiar que estamos ante un melodrama al uso y no ante una película de cine negro como es el caso (¿o acaso no lo es?). Un texto superpuesto acompaña la imágenes: "Este chico... y esta chica... nunca han sido formalmente presentados al mundo en el que viven... Para contar su historia...". Y la historia comienza...

    Rápidamente la imagen cambia. Un toma aérea (recurso que Ray usará en varias ocasiones a lo largo del metraje para acentúar la situación de soledad de (todos) los protagonistas) nos muestra a tres presos condenados a cadena perpétua (Bowie, Chickamaw y T-Dub) huyendo en un automóvil. Uno de ellos, Bowie, el más joven e inexperto, ha resultado herido en la huida y sus compañeros deciden que es mejor que se esconda hasta que vuelvan a recogerlo.



    La persona a la que encargan tal menester es una joven un tanto hosca, Keechie, la hija de uno de los compinches de la banda. Apenas atisbamos el rostro de la chica, tapada con un sombrero masculino y su rostro en sombras.

    Cuando llegan al refugio allí les esperan sus compañeros de fuga y el padre de la chica, un borrachín que regenta una gasolinera de mala muerte.

    Y será entonces cuando el muchacho que es Bowie, 23 años (los últimos siete en prisión por asesinato), al ver el rostro de la chica que le ha traído, cuando su mundo, su pequeño y sórdido mundo, se transtoque totalmente. Ya nada volverá a ser igual.



    Un Bowie (un Farley Granger, sin duda, en su mejor papel) que tuvo una infancia desgraciada (uno de los amantes de su madre mató a su progenitor) reconoce en Keechie una alma gemela, una persona en la que depositar sus escasas esperanzas de tener algún futuro (por efímero que sea) en un mundo donde impera la falta de cariño y la violencia.

    Y un Keechie (extraordinaria Cathy O'Donnell) que también hallará en Bowie alguien a quién amar, alguien a quién respetar, alguien, en suma, que se preocupe por ella y que la saque del callejón sin salida en que se ha convertido su existencia.

    Y a partir de ahí la trama de la película se centrará en esos dos jóvenes. En su historia de amor imposible pero envidiable. Porque pocas veces hemos visto en la pantalla un personaje femenino tan bien descrito como la joven y dulce Keechie, sin duda, el corazón y el eje vertebral de toda la obra (y no sólo por ser la protagonista de la misma).



    Esa huída hacia ninguna parte por parte de los dos enamorados sólo podrá acabar (como en la sublime HIGH SIERRA (1941, EL ÚLTIMO REFUGIO), ¿verdad Mad Dog Earle? ) con la muerte de uno u otro o de ambos.



    Dejemos el final al que la quiera (y pueda) ver.

    Sólo me gustaría comentar para finalizar (ya les dije que sería breve, mi salud...) el extraordinario guión de Charles Schee, escrito al alimón con Ray, el cuál contiene alguno de los diálogos más bellos (y, ciertamente, las películas de Ray están maravillosamente escritas) que recuerdo (como cada vez que Bowie le pregunta la hora a Keechie en su nuevo reloj que él le ha regalado). Y más teniendo en cuenta que ciertos aspectos de la novela fueron obviados por el director en aras de centrarse en esa historia de amor trágica pero apasionada (y apasionante).

    Y la maravillosa fotografía en blanco, negro y una delicadísima trama de grises de George E. Diskant, acentuándo las sombras cuando la trama se violenta y difuminándo las mismas cuando se recrea en la experiencia (más bien inexperiencia) amorosa de sus protagonistas.

    Igualmente bella la romántica partitura de Leigh Harline que sabe envolver toda la trama de un sentimiento trágico y a la vez esperanzador en un equilibrio soberbio.

    Y, por supuesto, todo ello fue posible por la confianza que el inteligente productor (y excelente actor) John Houseman puso sobre los obras de un inexperto Nicholas Ray.

    Y no nos olvidemos del jefe supremo de la RKO antes de la llegada de Howard Hughes, Dore Schary, un progresista que aportó durante su breve estancia en el estudio (1947-48) un aire renovado, alentando nuevos talentos y tratando temáticas más audaces de las habituales en el cine de la época.

    Ya les dije que sería breve. Si quieren leer algo bueno sigan a la escucha porque el nunca suficientemente alabado mad dog earle aportará su profundo conocimiento de los clásicos a la hora de completar esta (más que nunca) modesta reseña.

    Ah y se me olvidaba. Tenemos una excelente edición en DVD de la mano de la fenecida Versus (2010) que yo si fuese usted guardaría como oro en paño.



    Feliz noche.

    Es tu turno, amigo earle. Seguro que puedes superarlo.




    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Los amantes de la noche (They Live By Night)

    Pues recojo el testigo de Alcaudón, no para superar su comentario (misión imposible), sino para complementarlo. Primero, una puntualización: el "joven" Nicholas Ray nació en 1911, o sea que si tomamos como referencia la fecha del inicio del rodaje tenía entonces 35 años, a punto de 36, y cuando se estrena en Estados Unidos, 38. Por tanto, es un debut muy tardío (a esa edad algunos directores ya eran consumados veteranos, Hitchcock sin ir más lejos, por no citar al enfant terrible, Orson Welles).

    Sorprende que un director inexperto pero ya maduro se decante en su debut por una obra de temática tan juvenil, donde sus protagonistas no dejan de ser en todo momento dos críos a los que la vida les viene grande. El guion se detiene a caracterizarlos como dos cachorros abandonados: Keechie (una sublime Cathy O'Donnell, ella sola es media película) vive con un padre borracho, su madre los abandonó, tiene un tío que se ha escapado de la prisión, Chickamaw (el siempre eficaz Howard da Silva), y vive atendiendo una roñosa gasolinera. Bowie (interpretado por un Farley Granger a mi modo de ver demasiado blando, aunque estoy de acuerdo en que es uno de sus mejores papeles), al que la prensa acabará llamando “Bowie The Kid”, como si fuera un nuevo Billy The Kid, también vio como su madre lo abandonaba para irse precisamente con el hombre que mató a su padre. Luego, él cometió un asesinato y ha estado 7 años en prisión (tiene 23), lo cual quiere decir que como pasaba con Ringo Kid (John Wayne) en Stagecoach, uno ha de pensar que es virgen. De hecho los diálogos explicitan que ni él ni Keechie tienen experiencia en besar.

    El inicio del film es electrizante. Después de esas sorprendentes y en parte desconcertantes imágenes de los dos jóvenes como prólogo (imágenes que no corresponden a planos que vayamos a ver después), una forma de dejar claro que esos “They” del título original son Bowie y Keechie, vemos un espectacular travelling aéreo sobre el coche de los fugados Bowie, Chickamaw y T-Dub (excelente Jay C.Flippen).


    Ese plano se repetirá en diversas ocasiones, tanto después del asalto a un banco, como de la huída de los dos jóvenes, en una forma de unificar las escapadas de los personajes: sean jóvenes o adultos, huyan de la cárcel, se escapen de un robo o se den a la fuga amorosa, su destino será el mismo, como si estuvieran aplastados, dominados por una fuerza superior.
    Otro momento excelente, tremendamente moderno, es el del asalto al banco, filmado casi exclusivamente desde dentro del coche que conduce Bowie. La cámara no entra en ningún momento conT-Dub y Chickamaw dentro del banco, y varios planos se filman desde el asiento de detrás del conductor.


    Estamos, pues, cerca de la secuencia antológica del robo de El demonio de las armas (Gun Crazy), de Joseph H.Lewis (film, por cierto, sobre una pareja de delincuentes dados a la fuga, protagonizado por John Dall, la pareja de Granger en La soga), estrenado en 1950, en la cual la cámara se mantiene siempre en la misma posición detrás del conductor sin cortar el plano.
    El asalto es un éxito, pero poco después Bowie tiene un accidente de coche y Chickamaw ha de disparar a un policia. Si Bowie tenía aún, ingenuamente, la esperanza de rehacer su vida dentro de la ley, este episodio pone punto final a sus ilusiones. Solo le queda huir con Keechie sin destino alguno. Viajan en autocar y una breve parada los va a llevar a una población donde hay un establecimiento que ofrece bodas las 24 horas del día (un neón nos lo muestra ya desde el principio de la parada a través del cristal frontal del autocar). Aunque ambos se detienen a tomar un café y vuelven a subir con la intención de continuar la marcha, los destellos del neón parecen actuar como un imán.


    De forma irreflexiva, deciden casarse, en una ceremonia de lo más deprimente, en la que queda claro el leitmotiv de la película (y título de la novela de la cual es una adaptación): “Thieves Like Us”. Sí, los bancos son ladrones como ellos, como también el supuesto juez de paz sin escrúpulos que los casa y les vende un coche usado. ¿Quién no lo es?


    Alquilan una cabaña, en medio del bosque, pero eso no evita que los encuentre Chickamaw y que ofrezca a Bowie participar en un nuevo robo en un banco. Chickamaw es un ser destinado al fracaso, que gasta en alcohol y mujeres lo que gano en los robos, un tipo violento e irascible, aunque adopte un cierto papel paternal respecto a Bowie, lo cual le facilita el chantaje emocional.


    A partir de este momento, la inevitable reincidencia de Bowie lo marca trágicamente. Como dice Alcaudón, intuimos que, como Bogart (Mad Dog Earle) en la sensacional High Sierra, pero también como Henry Fonda en la espléndida You Only Live Once (film con el que tiene muchos puntos de contacto), su suerte está echada. El papel de Keechie, como el de Ida Lupino en el film de Walsh o el de Sylvia Sidney en el de Lang, será el de la sufrida amante/esposa: asistir sin remedio a la tragedia, tragedia que en esta ocasión va acompañada de una cruel traición que lleva a cabo el otro personaje femenino, Mattie (magnífica Helen Craig), quién sabe si una imagen premonitoria y amargada de en que se podría convertir Keechie si Bowie mantuviese su carrera delictiva.
    En definitiva, un debut a gran altura, donde Ray ya nos expone algunos de los temas que van a ser centrales en su obra (la violencia, la inadaptación, problemas derivados a menudo ya de la juventud), y en especial esa pasión, ese romanticismo a veces exacerbado, que desprenden sus films.
    Un último apunte: sobre la misma novela de Edward Anderson, Robert Altman rodó Ladrones como nosotros (Thieves Like Us), con Keith Carradine como Bowie y Shelley Duvall como Keechie, film del que tengo un recuerdo muy lejano y no positivo precisamente. En todo caso, sea como sea el texto original de Anderson (que no he leído), creo que podemos estar seguros que la aproximación de Altman es muy diferente a la de Ray.

    PD: Lamentablemente no tengo esa edición de Versus y me he tenido que conformar con la más que deficiente de Manga, ya añeja, lo cual me impide valorar a fondo la fotografía del film. Por cierto, además de los dos títulos que tiene la película (el USA y el UK) y que cita Alcaudón, al parecer hay un tercer título, que en imdb se da como “working title”, que es “Your Red Wagon”, que es el nombre de la canción que oyen interpretar Bowie y Keechie en un local donde van a pasar unos escasos momentos de diversión.
    Última edición por mad dog earle; 24/05/2021 a las 12:32
    Casiusco, tomaszapa, Campanilla y 5 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Fantástico, con nombre y apellidos y un hecho motivacional incluso para embarcarse en la revisión en solitario. Gracias!!!!
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,547
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Por mi parte, también va el agradecimiento a tu gran idea de tener plasmado en un solo hilo todo lo de Ray. Que a lo tonto, esto lleva su tiempo. Gracias, mad dog!! (y Alcaudón, claro, también gracias a él)

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Creo que es un poco petulante agraderse a uno mismo.



    Igual abuso del amigo mad dog earle y me hace la introducción a la recopilación del material dedicado a Douglas Sirk.

    Última edición por Alcaudón; 24/05/2021 a las 16:31
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    maestro Avatar de fshtravis
    Fecha de ingreso
    04 jun, 13
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1,511
    Agradecido
    4269 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Olé y olé. A tragarme vuestros excelentes análisis de un director especial (y no porque sea tuerto )

    Los amantes de la noche es de las películas que, sin esperarme nada, me hicieron ver por qué amaba el cine. Con una nueva revisión pasaría sin duda a mi top 20 de películas que me llevaría a una isla desierta.

    Edit:

    Por cierto, en bluray se puede comprar la edición británica de criterion, que es región B. Sin subtítulos, eso sí.

    https://www.amazon.co.uk/They-Live-b...A3P5ROKL5A1OLE
    Última edición por fshtravis; 24/05/2021 a las 18:03

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins