
Iniciado por
Richard Levine
Entrando un poco en el último tema de debate, si se me permite el off topic, creo, sinceramente, que pecamos de "abuelocebollitismo" sin ser conscientes de ello (en muchos casos).
Del streaming, algoritmos e IA no escapamos y menos que vamos a escapar NADIE, independientemente de a qué generación pertenezcamos.
Frente a los cambios, la reacción siempre ha sido la misma: "ya no se hace cine como el de antes", "tiempos pasados siempre fueron mejores"... Crecí en los 90, me hice adolescente en ellos, vaya, siempre recordaré que a nivel cine-comercial, mi entorno no valoraba ni hablaba del cine de los 80, por ejemplo. Sí, muchos habían visto ET, Depredador, Alien, SW, Cazafantasmas, Regreso al futuro o incluso Tiburón, pero las veían , las veíamos, como "esas películas viejas". Con el tiempo formaron parte de la cultura popular y se convirtieron en mito, aunque no es hasta el revival ochentero de hace unos años cuando muchos han empezado a revivirlas y elevarlas a los altares. Incluso gran parte de las nuevas generaciones (lo mismo ocurre con la música).
Ahora bien, en los 90 le hablabas a alguien de films no tan blockbuster, no digamos ya independientes, y el desconocimiento era generalizado. Sí, de las generaciones adultas de aquellos años cabía esperar lo típico: Casablanca, Lo que el viento se llevó, los films de acción de los 70, "las del oeste", "las de Paco Martínez
Soria", "eso sí que era cine" solían decirnos a los más jóvenes...Pero aquello no significaba mayor conocimiento cinéfilo, simplemente crecieron viendo ese cine porque era el único al que tenían acceso.
En mi caso tuve una voracidad cinefila basada en mi curiosidad desde que tengo recuerdo. Me tragaba todo y en cuanto crecí y, gracias a mis estudios y a San Google, tuve acceso a eso que se llamaba "cine de autor", a obras menores de directores que ya conocía, a su historia, a la de los actores y actrices históricos y revalorizar el cine palomitero con el que crecí... Aprendí "algo" de cine y lo sigo haciendo.
Hace 15 años le hablabas a alguien (de mi generación, de anteriores o de las posteriores) de Ken Loach, por ejemplo, y no tenían ni idea de quién era o, simplemente jamás habían visto un film de Cronneberg (o lo habían visto sin ser conscientes de quién era). Eso sí, estaban a la última del megaestreno del año o de la serie de éxito del momento.
Con esto quiero decir que siempre ha sido como es ahora, con el añadido de que la oferta actual es hiperbólica. Lo es porque hay espectadores para todo esa miríada de series, films, etc.
No olvidemos que para alguien de 60 años en los 80, Terminator fue una aberración con un tipo musculoso pegando tiros, para uno de 60 años en los 90 Jurassic Park era un film para niños, para alguien de 60 años en los 2000, Matrix era un soberano aburrimiento que no entendían, etc.
¿Calidad? Siempre la ha habido en el comercial y en el independiente, la va a seguir habiendo, no lo dudemos. ¿La morralla? Siempre la ha habido, sobre todo desde que el cine se convirtió en un producto sobreexplotado (como todo en un sistema de oferta y demanda como en el que vivimos) a partir de finales de los 70. Y la va a seguir habiendo, con la diferencia de que ahora hay más de todo y todo es más visible.
PD: Ganas de ver el Napoleón de Scott, sobre todo por Phoenix. Quién espere rigor histórico en un film de Scott que espere sentado...Yo me los tomó como libres interpretaciones de hechos históricos por parte del tito Scott, muchas veces hasta me los tomó como inventos alegóricos. Oye, funciona.