The Neon Demon, Bestialidad de película cine en mayúsculas. :abrazo
Versión para imprimir
Todo lo contrario: me gustó mientras tuve algo que pensar. Y sí, es la única lectura posible desde el momento en que lees los créditos y los nombres de los personajes... No hay mucho espacio a la imaginación, vaya. Eso por no hablar de, repito, momentos metidos con calzador con el único fin de trabajar la alegoría bíblica y que luego tienen 0 impacto en la trama (como lo de la costilla, por ejemplo).
Yo lo que creo es que estamos tannpoco acostumbrados a que este tipo de cine se meta en los circuitos comerciales que automáticamente parece que hay que disculparle todo bajo la premisa de que es de autor y muy personal o experimental, pero es que cuando uno experimenta a veces las cosas explotan. Soy muy fan de todo lo que ha hecho Aronofsky con anterioridad salvo Noé, que es precisamente su obra menos "artística". Incluso The fountain, que también levantó polémica, me parece más redonda que Madre. No es necesidad de ser verdugo, que de hecho ahí están todos los comentarios en los que alabo los aspectos del film que me parecen sobresalientes. Es ser consecuente con lo que he visto.
Refn, Anorofsky, Lynch, Cronenberg..... cuando llegue el día que desaparezcan todos ellos nos va a quedar un vacío de cojones por mucha pedantería, chulería y prepotencia que puedan tener alguno de ellos.
Son directores que van a contracorriente y aunque para algunos son unos incomprendidos o su cine no guste en absoluto, para otros como es mi caso los tendré donde se merecen pués a mi me han ido marcando durante gran parte de mi vida.
Que no nos falten o que en todo caso surjan nuevos talentos que si bien no estén a la altura, al menos se les acerque lo suficiente. Siempre me he identificado con ellos, les debo mucho, le debemos mucho a este grupo de talentosos profesionales, por lo tanto que sigan contando conmigo y con mi dinero cada vez que presenten una de sus obras cinematográficas.
Saludos
Ya me gustaría ver a muchos que les critican, intentar hacer una película de 5 minutos con el 10% de calidad de esas pedanterías, que no me iba a partir el pecho :cuniao ...
El deporte nacional de este país, "No tengo ni puta idea de lo que hablo, pero lo critico como un profesional...."
Pues nada, como Aronofsky es mejor cineasta que el 100% de los que escribimos en este foro (que lo es), nos quedamos todos calladitos y punto. Y como ninguno somos Messi, pues no hablamos de fútbol, y como no soy meteorólogo no voy a entrar a debatir si hace buen día o no. Que haya una diferencia evidente entre teoría y praxis lo pasamos por alto: mejor asumimos que nadie tiene ni idea de nada y se acabó, a no ser que uno quiera venir a aplaudir todo lo que haga la gente buena de verdad. El deporte nacional, madre mía...
Tampoco leí los créditos. :cigarro
Me da la impresión de que no eres muy seguidor de los Fellini, Buñuel o incluso Lynch de turno, todas cuyas películas están llenas de momentos extraños "metidos con calzador" para trabajar qué sé yo qué alegorías, y que luego tienen "0 impacto en la trama". Si uno va a juzgar esos guiones con las varas de medir utilitarias de los libros de Robert McKee y compañía, no van a ser buenos guiones ni de broma.
Aunque también me da por pensar que lo que te molesta en realidad es que la alegoría sea "bíblica" y que la cosa habría sido más perdonable de haberse tratado de los reyes de Inglaterra o de la colonización del Nuevo Mundo. :ceja
Este argumento es un poco darle la vuelta a la tortilla, porque precisamente ser personal o experimental es lo que la inmensa mayoría del público no disculpa. En los "viejos tiempos", "este tipo de cine" se metía mucho más en los circuitos comerciales y también gustaba más o menos, pero no había este rechazo de entrada (a mí me maravilla aún hoy que cosas como "Blow up" de Antonioni fueran grandes éxitos en su época, cuando hoy en día el público quemaría el cine), hasta que con "La puerta del cielo" las majors dijeron "hasta aquí hemos llegado" y lo de "artístico" empezó a convertirse en una palabra "sucia". La gracia de un experimento es precisamente que las cosas pueden explotar, y la gracia de "mother!" es precisamente que las cosas explotan y pagó la Paramount.
¿No veis? ¡Mi teoría se confirma! ¡Lo que no mola es la Biblia! :cortina
Todo lo contrario, me encanta ese tipo de cine. En cuanto a lo que comentas, agradecería ejemplos. Una cosa es meter un símbolo que desde el punto de vista de la trama pueda ser prescindible pero que enriquece el subtexto y otra forzar continuamente situaciones argumentales solo con motivos alegóricos hasta el punto de que la trama deja de existir, como sucede en Mother. Es que de verdad, no entiendo qué cuesta tanto comprender de mi postura ni por qué la gente que interviene en el hilo está intentando argumentar que si me gusta tal o cual tipo de cine, o que si la gente arremete contra tal o cual director. Te puede apasionar un estilo cinematográfico concreto y hasta un director y que luego una película suya te resulte fallida por lo que sea. En este caso, hablar de que Mother es una obra maestra es de ser MUY fanático.
Y no, la trama religiosa no me perturba lo más mínimo, aunque supongo que eso ya lo decías de broma.
Es verdad que sin la tan controvertida alegoría sería una "home invasion" del montón (dirigida con maestría, eso sí). Pero yo me quedo con la parte del thriller psicológico antes que toda la parafernalia bíblica. Toda la parte final me parece agotadora y si entras al juego que propone la disfrutarás, de lo contrario... Quédate en casa.
Depresiva, claustrofóbica, confusa, enoclofóbica, incómoda... son muchos de los sentimientos que despierta ¡madre! (con dos signos de admiración, estamos descuidando el castellano), el último trabajo de Aronofky.
Jennifer Lawrence está estupenda y como nunca antes la había visto, mientras que Javier Bardem, Ed Harris y en especial Michelle Pfeiffer completan un reparto estupendo.
¿Se puede considerar ¡madre! una ida de olla más de su director? Sí. ¿Es una buena película? Está bien hecha. ¿Gusta? Imposible saberlo, habrá personas que la amarán y otras que la odiarán, incluso durante el visionado a un mismo espectador puede gustarle, aburrirle y disgustarle por momentos, justo lo que me ocurrió a mí.
Degustarla totalmente vírgen -de información- es lo mejor que se puede hacer, aunque puede tornarse complicadilla de entender en un primer visionado. Si lees la ficha de la película y los nombres de los personajes antes de verla se te cae parte de la gracia porqueSpoiler:
Spoiler:
El tramo final tiene escenas desagrables que muestran la violencia de la sociedad en su máxima expresión.Spoiler:
Con esto de la hipervinculación he caído casi por casualidad en este hilo, sobre una película que básicamente me dejó descolocado y sobre la que luego no he hecho por leer mucho más, porque lo cierto es que salí de la sala más defraudado que intrigado, y debo decir que, coincidiendo bastante en general con la opinion que manifiesta Psyro en sus diferentes posts, éste en concreto viene a formular de manera bastante aproximada mi propia opinión sobre la película.
Ahora bien, con esta manía que tengo de hacer de "abogado del diablo" y entablar conmigo mismo una suerte de diálogo socrático para obligarme a reflexionar, debo decir también que la mayoría de la gente, el "común de los mortales" que se enfrenta a una película, lo hace desde el impulso reflejo de confundir la "historia", la anécdota, con la propia película, cuando una película es en realidad MUCHO más que eso. En el cine, quizás más que en ningún otro medio, se hace bueno aquello de que el todo es más que la suma de las partes, porque el cine es fundamentalmente y ante todo una experiencia sensorial. A poco que todos nosotros repasemos mentalmente la lista de películas que más nos ha gustado / llegado / emocionado, nos encontraremos con numerosos ejemplos donde el guión difícilmente soporta un análisis mínimamente crítico y riguroso, y, sin embargo, la película funciona, a veces magistralmente (y no "a pesar de" ese guión, no es que hubiera sido aún mejor con un guión "más sólido"). Las más de las veces, lo que de verdad nos llega de una película no es en absoluto la historia, sino la formulación, la manera en que está contada, y ahí entran todos los aspectos formales que configuran eso tan complejo e inaprehensible que es una película, desde la dirección a las interpretaciones, pasando por la cinematografía, el montaje (tan, tan fundamental, y a menudo tan obviado), la banda sonora o el diseño de sonido. O sea, como decía antes: la experencia sensorial global.
Con esto quiero decir que, sí, puede que el "guión" propiamente dicho, sensu estricto, haga aguas estructuralmente, pero eso no tiene por qué ser óbice para que la película funcione, si viene debidamente arropada y construída en otros aspectos. O, simplemente, si nos toca a cada uno las teclas adecuadas.
Personalmente, yo coincido con la sensación de Psyro de obra "fallida", pero encuentro que la crítica formal a un único elemento, el del guión, no es suficiente para explicar esa sensación, y menos aún para a partir de esa única valoración considerarla un fracaso.
Y lo dice alguien, insisto, a quien la peli no le "gustó", no le funcionó.
Una pelicula sin compromisos y con un arriesgamiento de tamaño Titanic, no mas hay mas que decir
Mother! es otra de las ideas 'locas' de Darren Aronofsky, pero con una critica muy dura hacia el propio ser humano y sus creaciones y obsesiones que es tremendo y a la vez, perturbador, Aronofsky sigue al personaje de Jennifer Lawrence desde un prisma cercano (esa camara tan de primer plano, nerviosa que va in crescendo) y un Javier Bardem que esta tan enorme en todas las escenas en las que sale.
Mucha gente pondra a parir Mother!, no en vano, NO esta HECHA para contentar al espectador, ni mucho menos, he ahi su grandeza.
A mí me pareció una MARAVILLA de película. Es apoteósica. Tal vez no sea perfecta, pero es imperfectamente GRANDE.
Las interpretaciones de los protagonistas son prodigiosas, pero la planificación, el sonido, y el guión, están a la altura. En un SÍ toda ella. Es una experiencia única y que se sale de la media en lo que a colaboración del espectador se refiere. Una película incluso agotadora. Pero BRILLANTE.
Exacto, hay varias posibilidades a nivel interpretativo. Porque si bien es cierto que el gran argumento y la mayoría de simbología, se entienden o deducen, también es cierto que hay otros aspectos o personajes que encajan con más de una posibilidad. De hecho, el personaje principal femenino tiene en muchos momentos más deque deSpoiler:
y creo que es porque lo que ha hecho el director en realidad es un especie de capa sobre capa para crear un efecto poliédrico bastante interesante. Por ejemplo, el personaje de Michelle también puede verse comoSpoiler:
y como laSpoiler:
que viene aSpoiler:
Spoiler:
Profundizo algo más en lo de los personajes en spoiler. Por ejemplo conSpoiler:
Con el protagonista masculino pasa lo mismo:
Spoiler:
Y es que creo que la gracia del asunto está en que coge la historia de lay la extrapola a la vida actual. Ahí radica la grandeza de este ejercicio y lo que le da riqueza y permite que nosotros extraigamos nuestras propias conclusiones.Spoiler:
Es una película que da para largas conversaciones. Y es de las que no llega a todos de la misma manera. Por ejemplo, a mí el final me emocionó muchísimo :rubor. Me pareció una cosa sencilla pero cargada de significado y fuerza emocional.
Creo que el tercer acto es muy arriesgado y que se pueden extraer diferentes conclusiones, en mi caso entendí lo siguiente, que el tema radica en que,
Spoiler:
UNA PELÍCULA REALMENTE ÚNICA :agradable.
Una alegoría maravillosa cargada de metáforas y simbolismos. Estos son bastante poco sutiles desde el inicio, aunque es cierto que hasta la trepidante y absolutamente brutal recta final, no se vislumbra en plenitud su significado. Más sencillo y menos rebuscado de lo que esperaba leyendo algunos comentarios. No porque sea más inteligente que la media, sino que me pasa supongo lo que a cualquiera que haya recibido una crianza ultrareligiosa. De algo me tenía que servir. Para hablar en público antre miles sin que me tiemble la voz y para entender las pelis del genio de Aronofsky. Más allá de su obviedad o no, el film no es sólo eso ni tampoco un giro final. Y junto a lo alegórico, metafórico y simbólico, tenemos una historia más terrenal, de presente, en la que espectador se siente agobiado con su surrealista, irracional y surrealista atmósfera. Lo mismo que le pasa al personaje genialmente encarnado por Jennifer Lawrence con el que el espectador empatiza plenamente.
Una de las mejores películas de 2017, puede que la mejor.
Que sí, que aquí muchos nos las damos de intelectuales y de admirar cada poso del señor Aronofsky, pero seguimos sin saber que coño significa el líquido amarillo. :P
Sin entrar en lo de las alegorías y significados, que ese tema se come toda las opiniones sobre la película, lo cierto que es impresionante como está rodada. Y tomándola solo como peli de género, es la "home invasion" definitiva, sobre todo la última media hora. :cuniao
Narrativamente me fascina como trata el transcurrir del tiempo, que se contrae y dilata con una fluidez pasmosa.
A pesar de todas sus virtudes, lo cierto es que la peli dura dos horazas y, aún entrando en el juego que te ofrece, se hace un poco cuesta arriba. De menear la cabeza algunas veces y murmurar "ya, ya, muy alegórico todo".
Pero me parece un locurón maravilloso.
Que Darren Aronofsky y Jennifer lawrence no esten nominados a los oscar si no que lo esten en los Razzies, ya nos da una idea de la pantomima en que se ha convertido la farandula USA
Tambien puede que les estés dando una importancia a los razzies, que en el fondo, no tienen. No dejan de ser una parodia chistosa (tenga gracia o no) de los Oscars, pero sin otorgarle una legitimidad (que sea nominada no la convierte en lo peor del año oficialmente). Yo es que no les he dado importancia nunca.
Dicho esto, tampoco creo que Mother! sea para nominarla a los Oscars. La vi el otro dia, finalmente, y destaco que la película tiene una alegoría y un mensaje potente sobre la Biblia, la Madre Naturaleza y la especie humana, sin duda (lo cual me gusta, confiere unas interpretaciones personales al tema que dan para buen debate), pero Aronofsky con este proyecto se ha pasado de vueltas. No veo al mismo director que hizo Cisne Negro, Réquiem por un Sueño, The Fountain o incluso Noe. Pero es una buena película dentro de sus pretensiones con lo arriesgada que resulta.
Eso si, se hace cuesta arriba en varios segmentos, durando dos horas y con ese emplazamiento digno de una obra de teatro (otro punto a favor), hasta la ultima media hora final de locura sideral que no explota como tal.
Y si tu hubieras descubierto el teorema de Pitágoras hace 2500 años tendría tu nombre! Pero aunque hubieras vivido asilado de la sociedad y lo hubieras descubierto por tí mismo en la actualiadad ya nadie te lo reconocería.
Esto viene por el comentario recurrente de si esta o aquella peli se hubiera estrenado en tal o cual fecha hubiera tenido diferente reconocimiento.
Si, lo de los Razzie es un chiste, como dice Zack... pero un chiste de mal gusto. Cinco minutos de Madre tienen más sabiduría cinematográfica que veinte Transformers o Baywatch :cortina
Podría entender la nominación a peor peli o dirección... pero lo de Lawrence no cuela. Hace una excelente interpretación.
Un saludo :)
Pues a nivel realista, pensé que podría perfectamente serSpoiler:
Pero ya si nos ponemos a nivel simbólico/religioso tengo dudas :cortina.
Es que es la bromita de siempre.
Pues bien podría ser. De lo que no tengo duda es de que del cine de Aronofsky se seguirá hablando, mientras que otros que ahora están "de moda", caerán en el olvido con el paso del tiempo.
Lo de Lawrence es que son ganas de tocar las narices :P.
Exacto. Hay nominaciones que las hacen a propósito. Pues sí, no deberíamos darles importancia.