Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 309

Tema: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Y ahí empieza una interesante road movie circular, o carro movie, siendo una sucesión de Sofias Loren que el personaje va encontrando y disfrutando, supongo que era y es el prototipo de la mujer italiana, bella, con curvas, sin sobrepeso pero coqueteando con el (el índice de masa corporal -IMC- es muy injusto con los pechos grandes y con Nacho Vidal, ya que todo los quilos que pueden aportar dichos miembros, no es una variante correctora para determinar si uno tiene sobrepeso o no). La primera, una ex novia que aún está colada por Aldo, ella y creo recordar, la lolita de su hermana (com he dicho, son 4-5 días postvisionado y no recuerdo si exactamente era su hermana), donde Aldo cae rendido pero inmediatamente se da cuenta del error o del delito, y sin decirlo, parece la causa de su huída sin avisar. Muy interesante primer segmento, con un continuo juego de miradas por parte de ellas y un sentimiento de reemplazo obligado por parte de Aldo, aunque si fuera un verdadero sinvergüenza muy a lo italiano, hubiera hecho un 2x1, aunque tiene a Irma entre ceja y ceja.
    ¡Un 2x1! Incorregible Alex. La chica es la hermana, ciertamente, Edera (Gabriella Pallotta). Aldo dice que la recordaba de pequeña, cuando tonteaba con Elvia (Betsy Blair). Por cierto que la Blair no la veo yo muy "sofialorenesca", ni tampoco Andreina (Lynn Shaw). La maggiorata, si acaso, es Virginia (Dorian Gray).

    Sobre el "suicidio", Aldo vacila, parece como mareado, de hecho la ascensión a la torre ha sido en modo "zombi". Se puede dudar de hasta qué punto es un suicidio o un accidente, pero en todo caso es como si se quedara sin fuerzas para vivir y, como se suele decir, cayera "por su propio peso".
    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Prestigioso documental sobre M.A. Dear Antonioni... from a letter by Roland Barthes (1997)


    https://www.youtube.com/watch?v=5NqhSXhlmlw

    el que ha subido el video tiene una colección en su canal muy recomendable.
    Sigue haciendo un calor insoportable y aqui no llueve casi nada. Asi no puedo ver Antonioni, Bresson o nada intelectual.
    mad dog earle, Alcaudón y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    La aventura (L’avventura, 1960)



    La aventura, primera entrega de la denominada “trilogía de la incomunicación” (etiqueta que, por supuesto, no es de Antonioni), es quizá la película más reputada de director, a pesar de que los presagios fueron de lo más negativos: graves problemas financieros, con cambios de productora (y de yate); enormes dificultades materiales y humanas durante el rodaje, empezando por la pésimas condiciones meteorológicas en las islas Eolias (tornado incluido) y siguiendo con el ataque cardíaco de Lea Masari; catastrófica recepción en el Festival de Cannes, e imposiciones de la censura (la versión actual es de unos 144 minutos, pero se llegó a comercializar una versión censurada de poco más de 100 minutos), etc.

    Pero sobreponiéndose a todas esas adversidades hoy podemos ver un film realmente extraordinario. Sobre un argumento de Antonioni, y con guion firmado por él mismo, Elio Bartolini y Tonino Guerra (uno de los grandes guionistas de cine italiano, y no solo italiano, recordemos sus trabajos para directores del prestigio de Fellini, Tarkovski o Angelopoulos), música del habitual Giovanni Fusco y una maravillosa fotografía en blanco y negro y formato ancho (la primera de Antonioni con este formato) de Aldo Scavarda, La aventura sorprende por su estructura argumental.

    El mismo año en que Alfred Hitchcock eliminaba de la pantalla a su estrella, Janet Leigh, en Psycho a la mitad de la película, algo inaudito, Antonioni se atrevía a ir un poco más allá, porque si en el film del británico el personaje de Marion Crane era asesinada, o sea había una justificación para su desaparición, en La aventura el personaje de Anna, encarnado por Lea Masari, que hasta ese momento parecía la protagonista, simplemente se desvanece antes de la media hora, sin que en ningún momento obtengamos una explicación para ello.

    Anna, joven de buena familia (su padre es diplomático), su novio, Sandro (Gabriele Ferzetti), arquitecto amargado por lo mediocre de su trabajo al servicio de los caprichos de la burguesía, y la pizpireta Claudia (Monica Vitti, el alma del film), de extracción social más humilde, se embarcan en un crucero por las islas Eolias (cercanas a Sicilia; una de ellas es la famosa Stromboli), junto a otros miembros de las clases altas, que desprenden tedio y vacío.



    Allí, en una de las islas rocosas, Lisca Bianca, y después de una típica discusión de pareja entre Anna y Sandro, ella desaparece.



    Se organiza una búsqueda frenética por el islote, en la que participará más tarde la policía, sin éxito.



    A partir de ese momento, Sandro y Claudia van a iniciar una búsqueda de Anna que más parece la persecución de un fantasma, más aún cuando entre los dos surja una relación amorosa. Da la impresión de que Sandro, hitchcockianamente (a la manera de Vertigo, pero a la inversa), ve en Claudia, rubia, la posibilidad de que sea para él en una nueva Anna, morena. Ese proceso de aproximación se va reforzando a través de su periplo por una Sicilia que parece una especie de no-lugar, como un decorado para que escenifiquen su incapacidad de comunicarse, en especial por parte del amargado Sandro.

    Si la parte del film rodado en Lisca Bianca es de una belleza extraordinaria, misteriosa, casi como la de Hanging Rock en el film de Weir, su deambular por Sicilia, con un fondo casi de documento antropológico, no le va a la zaga: desde la multitud de hombres que siguen como en procesión a una supuesta escritora, Gloria Perkins (Dorothy de Poliolo), a la que volveremos a ver más tarde, a los paseos por la ciudad de Noto, que nos ofrecen algunas reflexiones de Sandro sobre la arquitectura monumental del barroco,



    o la incomodidad que ha de soportar Claudia rodeada de hombres de lugar, de mirada lujuriosa e impertinente (machismo cultural en estado puro).



    Hay momentos para la alegría desenfrenada de Claudia (¡esas piernas!), cuando canta la canción de Mina, “Mai” (¿tomas nota, tomaszapa?),



    o para las muestras de amargura y envidia de Sandro, cuando vuelca un tintero sobre el dibujo de un elemento arquitectónico que está esbozando un joven.



    Su recorrido termina para nosotros en un hotel de Taormina, con la silueta del Etna en el horizonte. Allí, en un ambiente decadente, marco ideal para el reencuentro con sus amigos burgueses (como Patrizia), Claudia vivirá el desencanto de descubrir la fragilidad del amor de Sandro, que no puede resistir la tentación de mantener relaciones con Gloria Perkins en un sofá de los desiertos salones del hotel (a la cual Sandro le da dinero “por los servicios”, delatando su auténtica condición).

    La pareja, deshecha, se reencuentra en una de las imágenes más icónicas del cine de Antonioni: él, llorando, sentado en un banco exterior, encarado a la mole inmensa del Etna, ella, piadosamente, acariciándole la cabeza. Final de la aventura.



    Como Antonioni no es un director trivial, y suele querer hacerlo evidente en sus películas, hay un momento en que, una vez desaparecida Anna, Claudia entrega al padre de la muchacha los dos libros que llevaba ésta en su equipaje: son la Biblia (lo que permite un apunte interesante, ya que el padre cree que alguien que lee la Biblia no puede suicidarse) y “Suave es la noche”, de Scott Fitzgerald, cuyo argumento analiza una crisis matrimonial. En el terreno formal, nos encontramos una vez más con el gusto por los planos de larga duración, construidos a base de elegantes panorámicas o travellings, y la perfección de sus perspectivas sobre el paisaje, sea este natural o urbano.

    Hay muchos más aspectos del film que merecerían un comentario (el afer de Giulia con el joven pintor en la residencia de Patrizia, la princesa;



    la aparición del pastor de Lisca Bianca, que ha estado en Australia; el primer encuentro en el film de Anna y Sandro en Roma, en que ella se ofrece para que hagan el amor, mientras Claudia espera en la calle; la visita a la ciudad fantasma, en Sicilia, etc.), pero no me alargo.



    En todo caso, antes de acabar, creo que hay que hacer una mención especial de Monica Vitti. La actriz, y compañera sentimental durante algunos años de Antonioni, llena la pantalla de una luz que todavía hoy sin duda resulta deslumbrante. No es que sea una actriz por la que tenga una gran devoción, pero en el cine de Antonioni consiguió transmitir emociones de una gran intensidad con pocos recursos actorales, casi solo con su mirada, sus expresiones y su presencia física. Un festín que continuará en las tres siguientes películas: La noche, El eclipse y El desierto rojo.
    Última edición por mad dog earle; 21/09/2019 a las 13:36
    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,547
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    No ubico el tema Mai en ningún EP (sacó varios, antes de empezar a lanzar álbumes). Se que es del año 1959.
    Ahora sí. Parece ser que editó un single, a doble cara, con el tema Tintarella di luna en la cara A y Mai, en la B. Al año siguiente, lanzaría todo un álbum con el título de Tintarella di luna.

    El tema Mai está escrito a cuatro manos, por Aldo Locatelli, Aldo Valleroni, Arturo Casadei y Silvana Simoni.



    Por cierto, que La aventura compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1960. Aunque se llevó el Premio especial del Jurado (el segundo premio en importancia), el galardón máximo fue para La dolce vita, de Fellini.

  5. #5
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Peliculón ¨La Aventura¨.

    Yo las llamo la trilogía de las eólicas, junto a ¨Stromboli¨ y la Obra Maestra Absoluta ¨La tierra tiembla¨ de Visconti. Quizás la que se queda más rezagada es la propuesta de Rossellini.

    La aventura comparte con la de Visconti, ese afán de fotografía orgánica (más bien telúrica en lo adaptativo al lugar), en un tipo de terreno de malpaís, y coladas volcánicas, que tiene mucha dificultad de cara a la producción. Ciertamente de estas dos, me quedo con ¨La tierra..¨, pero ¨L´Aventura¨ es un film excelente.

    Para el recuerdo, esa escena de apertura de una ventana y una mirada al mar, que creo que se le ha pasado en su magnífico texto a Mad dog. Ahí, cualquier parecido con las dos propuestas neorrealistas anteriores, desaparece. Surge un cine onírico, donde la naturaleza es sustituida en las últimas escenas por una geometría de plazas, ermitas y callejuelas tomadas desde los ángulos dalinianos. Creo recordar luz muy dura, con sombras recortadas en ángulos agudos, que puede recordar al sueño de Dalí en Recuerda de Hitchcock...O tal vez, no...Tal vez esas figuras solitarias en esos espacios estén un poco dramatizados en mi recuerdo. El caso es que en ese mismo escenario, escribí un sueño de un personaje que, oyendo continuamente el tañir de campanas, busca el campanario corriendo por las callejuelas laberinticas vacías, atravesando plazoletas, como otra sombra cortante atravesando un pueblo muerto. Sin pensar, ni en el sueño, ni en su vida imaginaria, la del personaje, que puede que cuando llegue a la plaza mayor, con su pequeña iglesia y su campanario, quizás no haya gente festejando, ni de luto por entierro, ni puede siquiera que haya misa o que las campanas estén quietas.

    En fin, visualmente tremenda, con un final de manos, que ahí está con las manos de Breve encuentro de Lean.


    Ya adelanto, que las otras dos de la trilogia de incomunicación no me llegan tanto, a pesar que la TESIS que sostienen está mejor estructurada y mejor escrita en mi opinión. Son más sesudas, pero menos Cine, en mi opinión.

    Tampoco me interesa mucho el autor en su parte de Blow up, el desierto rojo...ect.

    Ésta es maravillosa.
    Casiusco, tomaszapa, mad dog earle y 2 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por C.Bethencourt Ver mensaje
    Peliculón ¨La Aventura¨.

    Yo las llamo la trilogía de las eólicas, junto a ¨Stromboli¨ y la Obra Maestra Absoluta ¨La tierra tiembla¨ de Visconti. Quizás la que se queda más rezagada es la propuesta de Rossellini.
    Tres maravillosas películas, sin duda. De todas maneras, La terra trema no está rodada en las Eolias, sino en Aci Trezza, cerca de Catania. Aunque entiendo que las asocies, las tres son muy diferentes. Me costaría elegir una por encima de las otras. Stromboli también me parece extraordinaria, aunque Rossellini es un director con el que no siempre conecto.

    Cita Iniciado por C.Bethencourt Ver mensaje
    Para el recuerdo, esa escena de apertura de una ventana y una mirada al mar, que creo que se le ha pasado en su magnífico texto a Mad dog. Ahí, cualquier parecido con las dos propuestas neorrealistas anteriores, desaparece. Surge un cine onírico, donde la naturaleza es sustituida en las últimas escenas por una geometría de plazas, ermitas y callejuelas tomadas desde los ángulos dalinianos. Creo recordar luz muy dura, con sombras recortadas en ángulos agudos, que puede recordar al sueño de Dalí en Recuerda de Hitchcock...O tal vez, no...Tal vez esas figuras solitarias en esos espacios estén un poco dramatizados en mi recuerdo. El caso es que en ese mismo escenario, escribí un sueño de un personaje que, oyendo continuamente el tañir de campanas, busca el campanario corriendo por las callejuelas laberinticas vacías, atravesando plazoletas, como otra sombra cortante atravesando un pueblo muerto. Sin pensar, ni en el sueño, ni en su vida imaginaria, la del personaje, que puede que cuando llegue a la plaza mayor, con su pequeña iglesia y su campanario, quizás no haya gente festejando, ni de luto por entierro, ni puede siquiera que haya misa o que las campanas estén quietas.
    Bueno, no se puede hablar de todo, uno ha de sacrificar muchos momentos, si no acabaríamos escribiendo comentarios kilométricos. Además el impacto emocional de una imagen no es el mismo en cada espectador. Por esto precisamente la idea es que participéis cuantos más mejor, para dar una visión tan polifónica como sea posible de las películas.

    Sobre lo que dices de la geometría daliniana, a mí esa ciudad vacía, fantasma, que visitan antes de llegar a Noto (esta con su arquitectura barroca monumental), a quien me recuerda es a Giorgio di Chirico, al estilo de algunos de sus cuadros que alguien denominó "metafísico".



    tomaszapa, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Tiene el cuadro de Chirico algo de ¨La ciudad Ideal¨... Piero della Francesca. No lo conocía.

    Sí. Esa luz dura. Pues más o menos tenía esa estética en la memoria.

    Aquí lo de Dalí..Figura caminando en una superficie inclinada. Más que la composición y la perspectiva oblicua, son las sombras de luz dura, sobre todo en las personas, y el poco tamaño de las figuras humanas en el plano. La ¨impresión¨(totalmente particular) es la de un cuchillo negro atravesando la claridad.



    https://www.nuncalosabre.com/disenos...para-recuerda/

    Sabía que La tierra tiembla estaba rodada en un idioma autóctono, que no era italiano puro...Supongo que en el sur, pero no exactamente el sitio. Otro film increible a ver si se habla de él.
    Última edición por C.Bethencourt; 21/09/2019 a las 21:09
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  8. #8
    Anonimo03092020
    Invitado

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Bergman sufría en Stromboli, Anna Magnani, despechada, furiosa, lo hacía en la vecina Vulcano. Me encantaría ir a esas islas.

    Para contextualizar l'avventura y las posteriores, con el ESCANDALO, abucheo, polemica, etc que provocó en Cannes y después en Italia, hay que pensar que Italia salía destrozada de la guerra, en 1950 era aun un país pobre, atrasado, rural, exportador de millones de emigrantes (sí con una minoría muy rica, muy culta o que hacían Bugattis desde los años 10s); para acabar en 1960 siendo un país rico e industrializado. Se llama el Miracolo economico italiano
    https://it.wikipedia.org/wiki/Miraco...omico_italiano
    y acabó con las bombas, secuestros, luchas, ect de los años de plomo 68-69 (nombre usado en toda Europa por la película, premiada Leon de oro, de Margaret von Trotta), mujer que seguro, pero fijo, el ignorante feminazismo ni sabe quien es... pero eso es otra.
    .
    De ahi que presente a esa burguesía alienada, infeliz, como fantasmas infelices.

    Tal fue el desconcierto en Cannes, que hubo una carta de 37 intelectuales apoyando a M.A incluyendo Rossellini, quien más moderno que él con sus películas Bergman.

    google:
    En 1960, "L'Avventura", de Michelangelo Antonioni, desconcierta al público al hacer saltar por los aires las convenciones narrativas clásicas. La proyección es un desastre. La película es abucheada, la actriz, Monica Vitte, rompe a llorar. 37 artistas, incluyendo a Roberto Rossellini, envían una carta de apoyo a Antonioni, que recibe el Premio del Jurado.

    mas google

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/d...onioni/810976/

    el poster USAno la vendió como una obra maestra del tedio. Bueno, a algunos les pueda parecer leeeenta o vacía o incompresible.
    En la encuesta de la revista del BFI quedó segunda mejor pelicula de la Historia. Hoy en día ya no tiene tanto éxito.

    It has appeared on Sight & Sound's prestigious list of the critics' top ten greatest films ever made three times in a row: It was voted second in 1962,[33] fifth in 1972[34] and seventh in 1982.[35] It currently ranks #21 (43 critics having voted for it) in the critics' poll and #30 (14 directors' votes) in the directors' poll.[36] In 2010, it was ranked #40 in Empire magazine's "The 100 Best Films Of World Cinema."[11]

    Monica Vitti después del estense (creo que ferrarés no existe) se fue con alguien de la familia fílmica, Carlo di Palma, y se convirtió en la única mujer estrella de la comedia all'italiana, películas que sólo se vieron más bien en Italia. La dirigió en Teresa la ladra, que es bastante bah.
    Última edición por Anonimo03092020; 21/09/2019 a las 21:11
    Casiusco, tomaszapa, mad dog earle y 3 usuarios han agradecido esto.

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: Michelangelo Antonioni: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Por cierto, que La aventura compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1960. Aunque se llevó el Premio especial del Jurado (el segundo premio en importancia), el galardón máximo fue para La dolce vita, de Fellini.
    A pesar de conseguir ese premio, la primera proyección tuvo una acogida horrible, con abucheos, un motivo más para desconfiar de los festivales y los premios. Cito imdb: "At its premiere at the 1959 Cannes Film Festival, this was booed so much to the extent that Michelangelo Antonioni and Monica Vitti fled the theater. However, after the second screening there was a complete turn around in how it was perceived and it was awarded the Special Jury Prize, going on to become a landmark of European cinema".

    Otro motivo para no creer en los premios es: ¿cómo se puede someter a una competición a ver cuál es más buena a dos películas extraordinarias, como son La aventura y La dolce vita?

    Esa "Tintarella di luna" creo que la utilizaba Bertolucci en la película titulada precisamente La luna, pero no he podido confirmarlo, puede que la memoria me juegue una mala pasada.

    Casiusco, tomaszapa, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins