Vista el jueves pasado.
La verdad es que me entristece mucho la recepción que está teniendo la película. Yo no es que pretenda ir siempre a la contra de "la mayoría" (sea lo que sea eso), pero de forma sincera os digo, a los que podáis leer esto, que no entiendo las reacciones que estoy viendo en la comunidad cinéfila ni cómo se ha podido propagar de forma tan violenta y generalizada el mensaje de que esta película es una mierda desprovista de mérito o interés, una especie de ataque personal y una burla hacia la trilogía original. No entiendo cómo puede alguien tomarse tan a pecho una película en sentido negativo, cómo se puede tener una visión tan cínica y tan ingenua e inmadura a la vez.
Yo no he visto esa supuesta parodia tan excesiva y faltona de la que hablaban. A ver si se nos ha olvidado que también había humor y espíritu juguetón y autoconsciente en la trilogía anterior. Ese hieratismo chulesco de los protagonistas ante cada locura que se les planteaba dentro de Matrix, esas miradas cómplices antes de liarse a tortas o a tiros, esa actitud de saberse molón, esos efectos de sonido de bolos y fichas de dominó cayendo durante la pelea contra los múltiples agentes Smith en Reloaded… Nada de eso era incompatible con la seriedad o gravedad de la historia.
Aquí hay clarísimamente algún momento de humor, sí, pero de forma bastante puntual. Yo por lo demás sólo veo un juego meta referencial que de nuevo es, eso, un juego, planteado de forma bastante atinada y con el que la realizadora y sus guionistas se divierten y con el que pretenden divertirnos a nosotros.
¿Hay en Resurrections un elemento satírico y de crítica hacia la industria y hacia nosotros mismos como espectadores? Sí, también, pero hombre, no es para tomárselo como una afrenta personal, ¿tan en serio nos tomamos a nosotros mismos? ¿Dónde queda nuestro sentido del humor, nuestra capacidad para rascar bajo la superficie del chiste?
No todo es blanco o negro, hay matices de gris. No todo es drama o comedia, risa o llanto, burla u oración.
Lana no se está cagando en nada. ¿Cómo podría si lo que más rezuma la película es amor por su pareja protagonista y por el legado de su propia obra?
¿De verdad piensa alguien que, efectivamente, se ha hecho la película por obligación y sin ganas? Lo siento, pero qué atrevida es la ignorancia.
Que se haga cierto comentario en la película no implica necesariamente que haya sido así, porque no es así cómo funciona el acto de crear, y menos en una forma de arte tan colaborativa y necesitada del trabajo de tantas personas como es el cine. Es un guiño socarrón, o mejor dicho un codazo a la industria y al estado y necesidades comerciales de la misma, pero la propia Lana lo ha explicado perfectamente en varias ocasiones de forma reciente.
Warner quería seguir explotando Matrix por motivos obvios y, efectivamente, cuando un estudio se empecina en ello, da igual que los artífices originales participen o no, ya buscarán sustitutos. Las Wachowski no estaban interesadas, pero (y es un gran pero) tras una serie de tragedias y pérdidas personales, Lana sintió la necesidad de reencontrarse con estos personajes de su pasado. Encontró consuelo en retomar su historia y se rodeó de colaboradores habituales a los que quiere y admira para llevar la película a cabo. Su hermana no lo sintió así, no era esta su forma de lidiar con su dolor, pero para Lana sí fue una salida y un motor creativo.
¿Es necesario conocer esto acerca de la directora para entender o apreciar la película? No necesariamente, pero es que en la propia película ya encuentra uno las respuestas acerca de su razón de ser.
¿Qué puede haber más reconfortante, qué puede ofrecer mayor consuelo que el amor? El amor es lo que impulsa a los personajes, su conexión es lo que les hace fuertes.
El mensaje de la película puede parecer manido, ingenuo y ñoño, pero eso no lo hace menos necesario ni menos hermoso.
Spoiler:
Retomando el elemento autorreferencial. Lo mejor de este y lo que, para mí, convierte este juego en una decisión creativa inteligente, es que está incorporado perfectamente a la trama. Tiene sentido dentro de esta nueva versión de Matrix que nos presentan, tiene sentido que se usen esas referencias y ese recuerdo a los acontecimientos de la trilogía anterior como unA mí me pareció un gran punto de partida para la historia y me divirtió la idea, y del mismo modo me tomé la reconfiguración de los personajes de Morfeo y Smith, sus nuevas versiones. Tienen una razón de ser, está justificado el cambio te convenza esa justificación o no.Spoiler:
Yo lanzo la pregunta a los que se quejan de las ausencias de Weaving y Fishburne.
¿Cómo mejoraría exactamente esta película en caso de contar con ellos? No estarían interpretando exactamente sus antiguos personajes y su presencia se habría sentido extraña y antinatural por tanto, más repetitiva e insuficiente incluso. Creo que la decisión de cambiarles ha sido acertada viendo y entendiendo cómo han sido utilizados sus personajes.
Para mí la película es una secuela en toda regla, nada de soft reboot. El único reboot es el que se produce dentro de la propia trama de la película, en la que se usaSpoiler:
La fotografía es hermosa. La película está llena de planos muy cuidados a nivel compositivo y bellamente iluminados. El único pero que le pongo a la película en lo formal es por cómo se han abordado las secuencias de acción. Esto sí que ha supuesto una gran decepción para mí, porque estábamos hablando de la trilogía MATRIX, una de las grandes cimas del cine de acción made in Hollywood. Por agravio comparativo resulta aún más grave. No siento aprecio por los recursos utilizados aquí por Lana. Los planos me resultan demasiado cerrados, tan pegados a los actores que no tengo la sensación de que se hayan aprovechado esos espacios limitados en los que se producen los enfrentamientos entre los personajes y que podrían haber dado cierto juego. Las peleas me resultan caóticas para mal, siendo difíciles de seguir por momentos y no permitiendo disfrutar de la coreografía. El montaje de dichas secuencias tampoco ayuda a mi parecer.
Me planteo si no hubiera sido más radical y mejor el prescindir aún más de la acción si el foco de esta película no iba a estar en ella. Si no había intención de intentar superar o siquiera igualar lo hecho anteriormente (cosa respetable), quizás hubiera sido mejor simplificar la acción, hacerla menos ambiciosa pero rodándola de forma más efectiva.
Para acabar diré también que no comparto en absoluto las críticas al look de la película ni al acabado del cgi. Me resulta muy cansino lo de criticar el cgi en cada puñetera película que hace uso del mismo. Ya se critica esta herramienta casi por el mero hecho de existir. De nuevo, la ignorancia es atrevida y nadie parece tener en cuenta el inmenso trabajo que hay detrás del mismo y su complejidad. Ves un elemento que se siente algo más artificial y ya es que "el cgi es una mierda". Pues no tío, hay otros miles de elementos realizados, animados o simplemente compuestos por ordenador dentro de casi cada plano de la película y jamás tendrás conocimiento de ello a menos que veas el making of. Se usa tanto porque es una herramienta tremendamente versátil y eficiente. Que quede mejor o peor depende del tiempo, del dinero, de la inteligencia con la que se use y de las limitaciones de la herramienta en el momento en el que se produce la película. Exactamente los mismos condicionantes que tenían los efectos artesanales y prácticos de antaño.
Y todo esto ya no lo digo por esta entrega de Matrix en concreto, me vale para cualquier película de los últimos diez años como poco. No seamos tan rápidos ni tan despectivos a la hora de despreciar el trabajo de los demás, please.
No hace falta tampoco que todo nos parezca maravilloso y tener estrellitas en los ojos, tampoco es necesario dar a las películas esas mismas estrellitas ni darles nota a las películas. Sólo hay que respetar y saber valorar con algo de conocimiento, reconociendo cuanto menos, cuando una propuesta resulta distinta o interesante aunque sea sólo por inesperada.
Mis secuencias favoritas:
Spoiler: