El avance supremo de Avatar jamás fue el 3D más allá de que se trataba de una versión de inmersión (en contraste con la de gafas bicolor y objetos saliendo de la pantalla) (y aún así mucha gente se decepcionó creyendo/esperando ver naves que salían de la pantalla) sino el mocap.
El motion capture que popularizó The Two Towers con un ex ILM/Star Wars al frente como Joe Letteri (a la postre jefazo en Weta Digital pues LOTR la lideraba el gran Jim Rygiel) fue lo que hizo posible Avatar como Dennis Muren/ILM en Terminator 2 y Jurassic Park fue lo que hizo posible el Episodio I o la propia LOTR.
Ese mocap, con King Kong (de nuevo, Letteri/Weta) y la nueva de los simios (idem, mismo equipo), culminó en Avatar con un mocap completo humanoide y reproducido a escala (no en un solo ser como Gollum, KK o Cesar).
Para completar: Rob Legato (el que coordinó los VFX de Titanic) ideó un sistema de previsualización que permitió a Cameron rodar viendo Pandora ya desde el visor de sus monitores mediante una recreación para que se pudiera ver la escala. Así que Cameron rodaba viendo ya bosques o lugares en vez de sólo sobre pantalla coloreada.
Desde Avatar el mocap, como cualquier tecnología que llega a su punto de implosión, se ha convertido en una herramienta utilizada ya en casi todos los films con VFX y en series de TV. Y sin los cachivaches de Avatar: con unos puntos de referencia ya vale hoy en día.