Corregido... :abrazo
La anécdota sobre entre Ana y el monstruo me la contó ella misma.
Versión para imprimir
Corregido... :abrazo
La anécdota sobre entre Ana y el monstruo me la contó ella misma.
La escena en que tacha la pintada de la tumba sí es estupenda. Pero, no sé, yo no acabo de creerme ni a Rathbone ni a Karloff aquí... Y hay películas en que me gustan mucho, como La torre de Londres, La comedia de los horrores, Historias de terror... Y Satanás. Satanás para mí es una de las mejores y menos conocidas de toda la Universal.
Pos bueno (pero me lo esperaba...).
Inmensas gracias a Diodati y Bela por las estupendas y jugosas críticas que han puesto por aquí. :palmas
Me ha gustado mucho leerlas y volveré a ellas más de una vez, lo presiento :agradable.
¿Bela? ¿Quién es Bela? Querrás decir Sr. Karloff... :cortina
Fijaos lo incómodo que estaba Boris en Son of Frankenstein:
http://www.doctormacro.com/Images/Ka...nstein)_01.jpg
http://www.doctormacro.com/Images/Lu...nstein)_02.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-cEGOzvcmXb...stein-1939.jpg
¡Quiero más incomodidades como ésta!
:P
Vale, :agradable, señor Karloff. Me olvidaba. :fiu
¡¡Guau, qué fotos!! Ahí están Boris Karloff y Bela Lugosi juntos. Y además también se ve a Basil Rathbone.
Esta película es top-10 para mí del cine de terror. La he podido ver un par de veces en pantallas grandes, en dos festivales, y el personal alucinaba con lo mal divulgada que estaba, lo poco reconocida. Y yo siempre decía: "¿Poco reconocida? ¿Por quién?". Yo es que es de las que más alucino, y una de las características a valorar es la gran interpretación a cuatro bandas: Karloff y Lugosi por un lado, y Rathbone y Atwill por otro. Hasta Donnie Dunagan, el pequeñín, está bestia. Delicioso cuando dice haber visto a un tipo gigantesco y comienza a imitar sus pasos. Para comérselo, señores. Hasta su dulzura fue captada por la monstruosa criatura en el desenlace. Un desenlace, por cierto, con gran tensión y en el que los actores se la jugaron físicamente. Y es que Rathbone, además de gran histrión, era todo un atleta.
http://gammillustrations.bizland.com...s/donnied6.jpg
¿Set psicológico? ¿Influencia expresionista? Apuesten a ambas cosas:
http://media.liveauctiongroup.net/i/...CD41CBA4334D20
Acostumbrados a la hora y cuarto, esta producción tuvo casi media hora más. ¿Sin argumento? Que le pregunten a Mr. Brooks.
Pues sí, es un título a revindicar, ya que es desconocido para mucha gente. No me había dado cuenta de que El jovencito Frankenstein se ayudaba del argumento y estructura de esta película. Veo tanto cine clásico, que hace años que no veo Son of Frankenstein (por desgracia).
La verdad es que los sets de estas películas de terror de la Universal estaban cuidados, porque los que hemos visto hasta ahora en algunas películas en bluray quedan muy bien. Me gusta la estética que emplearon para estas películas.
Es que creo que ya he dicho que no suele gustarme nada cuando bestializan al Monstruo (el Monstruo no es King Kong; no es uno de las bestias-hombre de La isla del Dr. Moureau; no es el Hombre-Lobo; no es tampoco la Olympia de Hoffmann). En el libro, el Monstruo es un personaje que no tiene casi nada que ver con el que te presentan en el 90% de las adaptaciones que he visto: habla como un catedrático, corre como el viento y tiene una agilidad sobrehumana. Nada de bruto torpón que habla a base de gruñidos (y éso que hay algunas versiones así que me gustan bastante). Me gustaría ver alguna vez una adaptación que respete al personaje original, aunque ya sé que para muchos éste es un argumento trillado y hasta un poco tonto. No sé, será que éso es lo que tiene el haber leído el libro mucho antes de ver ninguna de las adaptaciones. Si probablemente me hubiera visto primero alguna de las películas (la única que me había visto era El jovencito Frankenstein y una muy rara de Roger Corman -Frankenstein desencadenado-), no pensaría seguramente así, tengo esa impresión...
Bueno, algo es algo.
Con respecto a lo de ser muy exigente, yo soy igual que tú, pero con los artistas soy más permisivo (aquí no, porque no sabría en qué tendría que ser permisivo, pues todo está a niveles estratosféricos); soy mucho más duro, muchísimo más, por ejemplo, con los políticos. Ahí sí que no perdono.
Con respecto a la novela y a la visión Universal de las tres primeras películas, me quedo con el universo Universal. La novela me gusta, pero me quedo con lo creado por la productora americana y también con el universo sobre el doctor que proporcionó la Hammer. Es un pecado que me perdoné a mí mismo hace muuuuuchos años. Y cada vez estoy más en mis treces. ¿Poesía? ¿Filosofía? ¿Profundidades? Estas películas lo tienen todo, pardiez.
Adoro los enfrentamientos de Karloff y Lugosi (cada vez me quedo más con El poder invisible, que con las maravillas de El cuervo o Satanás, etc.), pero Son of Frankenstein es la panacea, lo más.
Jane, ¿no dijiste posts atrás que no te quedabas con el monstruo de La novia de Frankenstein porque estaba humanizado e incluso hablaba? Pues eso es aproximarse a la novela. El monstruo de El doctor Frankenstein y el de Son of Frankenstein están en la misma línea. Incluso la salvación del niño en la tercera le otorga cierta profundidad dentro de su mente alienada, un amago de poesía.
A veces, en verdad, no te entiendo.
Campanilla, amiga, me pasa exactamente igual que a ti. No sólo detesto tener que abandonar una película interesante, incluso por causas justificadas, sino que si está la película en los créditos ya paso. Me gusta verla desde el momento en que se apaga la luz hasta que terminan los créditos.
Uno es que tiene sus rarezas.
Pues precisamente por eso, La novia la tengo entre mis favoritas. Pero es que en Son of Frankenstein, el Monstruo ya no habla otra vez, lo cual, no sólo no me parece muy lógico (aunque, hombre, puedes suponer que el coma y el shock han afectado a su memoria...), sino que lo veo más bien como un retroceso.Cita:
Jane, ¿no dijiste posts atrás que no te quedabas con el monstruo de La novia de Frankenstein porque estaba humanizado e incluso hablaba? Pues eso es aproximarse a la novela
No es tan raro. A mí también me gusta ver los créditos. Mucha gente, no sólo el director, los guionistas y las estrellas han hecho posible la película, sino muchas personas más que suelen pasar desapercibidas. Por ello, es de justicia que su trabajo se reconozca en los créditos. Por eso, no me gusta que los corten en pases televisivos y similares, como suelen hacer.Cita:
...sino que si está la película en los créditos ya paso. Me gusta verla desde el momento en que se apaga la luz hasta que terminan los créditos.
Uno es que tiene sus rarezas.
Lo de cortar los creditos por parte de las televisiones en este pais deberia ser de prision medieval con grilletes ademas de a pan y agua , y si me apuras potro de torturas jolin!
Las series de antes no continuaban al cien por cien como desde un tiempo en adelante. Cada realizador proporcionaba sus propios puntos de vista sin traicionar el fondo. A mí me pareció siempre formidable. Todavía me acuerdo de un sobrino de Madrid que me decía que los castillos de Drácula de la Hammer no eran iguales. Otra cosas son trilogías de autores que comienzan y terminan con el mismo sello.
Una pequeña apostilla...anoche tarde revisioné la peli de Tobe Hooper, The Funhouse. Pues bien, que lindo homenaje a La Novia...en ese comienzo de los padres maduros frente al televisor. Me emocioné. Es una obra conmovedora..y creo que en este hilo ya se ha dicho todo. Pero uno no se cansa, que le vamos a hacer.
Hablando Son of Frankenstein he de decir que probablemente sea una de las películas de la Universal que más veces he disfrutado. Desde la primera vez que la ví en mi orgullosamente adquirida Legacy Collection, es una película que me dejó fascinado al punto de tenerla entre mis favoritas. Esos decorados tan alucinantemente expresionistas...además salía Bela haciendo de jorobado, para mí una de sus mejores interpretaciones.
Muchas gracias por la crítica, Bela :agradable He descubierto algunas cosillas que se me habían escapado :cortina
Por cierto, me encantó el detalle de las vidrieras de las ventanas: igualitas que una colmena. Me pareció precioso :agradable
http://img.blogdecine.com/2010/01/18887908_500.jpg
Sí, somos nosotros los raros, claro jajaja. A veces me dicen indignados: "¡¡¡pero si sólo lleva 5 minutos!!!" Yo les contesto: "¿Sólo?" :blink
Bueno, al final me he visto La prometida. Y aunque no tenía demasiadas expectativas al respecto y encuentro que la historia está llena de cosas que no tienen ningún sentido, en general me ha gustado. Arranca bastante bien, con una escena que parece va a continuar La novia de Frankenstein más o menos donde la dejó Whale: un laboratorio, parafernalia pseudocientífica, truenos, una especie de Doctor Pretorius, una especie de asistente enano, y el Monstruo rondando por ahí. Pero después aquello se descarrila, y empiezan a pasar cosas raras y sin demasiada lógica: muchas de ellas, ademas, ni te las explican (). Después, aquello remonta un poco. Un poco: hay unas cuantas buenas ideas, como el tema prometeico, la idea del doble y las reivindicaciones feministas (de las cuales, tanto Mary Shelley como su madre fueron precursoras), pero en mi opinión no las han desarrollado del todo bien. Por si alguien le quedaba alguna duda, el verdadero monstruo no es otro que el Doctor, aunque sea joven y guapo, y como tal se revela:Spoiler:
. Por eso, me alegré bastante cuando este atractivo, pero francamente antipático mozo (intepretado por un Sting con más físico que ganas), acaba como acaba:Spoiler:
.Spoiler:
Y sí, se hace un retrato del Monstruo un poco más ajustado a lo que es la novela, aunque siento que de nuevo desaprovechado: como desaprovechados están todos los personajes, probablemente porque los actores no eran los mejores: de Sting, ya queda dicho todo, a Jennifer Beals siento ganas de darle de tortas periódicamente (todo son ojitos y poner dientes de conejo, o directamente, hacer tonterías como bufarle a un pobrecito gato), y Clancy Brown, como el Monstruo/Victor (curioso que sea una de las pocas versiones en que el Monstruo recibe nombre y además es el de su creador en la novela), en mi opinión se queda a medias. Eso sí: el final me ha gustado aunque no tenga nada que ver con el libro:Spoiler:
Curioso y sintomático: las veces que han intentado tirar por la fidelidad a Shelley o han fracasado o han quedado a años luz de los hallazgos de la Universal y de la Hammer.
Jane, las veces que leí Frankenstein (menos que Drácula, eso es cierto) no me encontré con la criatura que tú describes. Era un ser asustado, acorralado, limitado por su fealdad; al ser despreciado se volvió vengativo y cometió graves crímenes. Es cierto que el cine lo expresó libremente, pero no veo al catedrático parlante ni al adonis espectacular. Es más, la descripción que da Shelley es ésta:
Su piel era tan amarillenta que apenas lograba cubrir la red de músculos y arterias de su interior; su cabello, negro y copioso, era lacio; sus dientes mostraban la blancura de las perlas... Sin embargo, esta mezcla no conseguía sino poner más de manifiesto lo horrible de sus vidriosos ojos, cuyo color se aproximaba al blanco sucio del de sus cuencas, y de todo su arrugado rostro, en el que destacaban los finos y negros labios (...)
Mary W. Shelley (Frakenstein)
¿Os recuerda a alguno de los maquillajes? Hermoso no era, obvio es.
Eh, que yo no he dicho que sea Adonis (aunque me repatea que en casi todas las películas en que sale la Novia, ésta sea un cañón y el Monstruo un adefesio...lo lógico sería que fueran feos los dos...y además, una cosa es ser Adonis y otra muy distinta ser un hombre de Neanderthal, como he visto en alguna versión)...pero respecto a lo de hablar como un catedrático...¿te has leído detenidamente sus parlamentos, que ocupan páginas y páginas, hasta capítulos enteros? ¿el vocabulario y expresiones que utiliza? Y todo esto lo aprende de observar a una familia campesina durante unos cuantos meses, sin que nadie le dé una instrucción especial...imagínate si llega a ir a la universidad...Se lee El paraíso perdido...así como el primer o segundo libro que se lee en su vida...y lo entiende a la primera. A mí desde luego, esto siempre me ha asombrado un poco.
Sí que le veo como un animal acorralado, pero sobre todo, al principio del libro, porque luego el personaje va evolucionando, y se convierte en una especie de ángel caído, tan atormentado por ser feo y raro y diferente como por la pérdida de su inocencia.