Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 27 de 34 PrimerPrimer ... 172526272829 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 651 al 675 de 844

Tema: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

  1. #651
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Yo no la vi, pero una amiga mía sí (se debió colar en el cine, porque era para mayores) y salió medio alucinando. Yo me quedé con curiosidad.
    Nomenclatus y Branagh/Doyle han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  2. #652
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,234
    Agradecido
    73498 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Pues yo la vi, por fin, hace poco y me gustó mucho: Remando al viento

    Saludos
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  3. #653
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    A mí me gustó a ratos, mi impresión general es que la idea era buena, pero no lo es tanto el modo de plasmarlo, que es una de esas cosas que quedan bien sobre el papel, pero que es difícil de materializarlas de manera que quede bien. Efectivamente, todas esas imágenes que comentabas son soberbias, pero es como si el conjunto me fallase. Hay éso, momentos muy bonitos, detalles muy bien hechos, pero el conjunto de la pintura no me funciona.

    Por cierto, he visto que también por la misma época se sacó una película sobre el mismo tema, Haunted Summer, que me suena vagamente haber visto por la tele, pero hace tantísimos años que no recuerdo nada.
    Última edición por Jane Olsen; 31/08/2015 a las 19:56
    Campanilla, Nomenclatus, Tripley y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  4. #654
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,234
    Agradecido
    73498 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Jane, a mí todos esos detalles me ganaron e hicieron que la pleícula me gustara y me enganchara. Haunted summer no la he visto y me gustaría hacerlo.

    Saludos
    Campanilla, Nomenclatus, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  5. #655
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    El problema es que, junto a esos detalles tan bonitos, me meten a cosas como a Shelley presentándose en pelota picada y empapado a la hora del café, la jirafa en el vestíbulo, las visiones mortíferas (que vale, que esta gente hacía cosas raras, pero no creo que aquello fuera Woodstock), el Monstruo que habla como si se hubiese tragado un supositorio (una pena, no entiendo esa manía de que todos los monstruos del cine hablen a base de gruñidos en neanderthal o poniendo voces chungas, creo que de todos los monstruos que he visto en el cine es el que más se parece al del libro; con esa cara tan karloffiana, esa mirada tan seria y ese añadido de un traje de época elegante, verdaderamente te sugiere tanto el salvaje que vive en el solitario bosque como el profesor de filosofía y letras ) y así por el estilo. Y habría que destacar también el hecho de que la película (vale, no pretende ser un documental) se pase por el forro varias cosas para que los eventos de la vida de la Shelley concuerden con la ida de la olla que nos quiere contar Suárez: Polidori murió un par de años después, y envenenado, no ahorcado, el hijo se murió de unas fiebres, no ahogado, la otra hija que tuvieron y que se murió enseguida también no sale (no sé si habría alguna escena en que se mencionase el hecho y que se quedara en la sala de montaje, sospecho que es posible a tenor de un diálogo que hay casi al final de la película), el único de los tres hijos que llegó a adulto no aparece ni por el foro, y así todo. Yo echo en falta más profundidad también a la hora de retratar tanto el carácter de la Shelley (y del resto de los personajes, que se quedan, en gran medida, en bastante pose), como la génesis de Frankenstein y el verdadero significado del Monstruo. Quizá es que prefirieron no ser muy explícitos (como la propia Mary en su terrorífica novela) dejando que el espectador decidiera qué era lo que podía significar.

    Otro fallo, y no de los más chicos, es que todos o casi todos los actores declamaban sus frases como si estuvieran haciendo un juramento por Snoopy, y claro, así los diálogos no suenan solemnes, suenan ridículos (ignoro si la versión inglesa funciona mejor, yo sólo tenía la versión española).
    Última edición por Jane Olsen; 31/08/2015 a las 22:25
    Campanilla, Nomenclatus, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  6. #656
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Continúo con una especie de semana monstruosa. Hoy he revisitado la versión de 2004.

    Poco puedo añadir que no haya dicho ya: si acaso, incluso puede que haya bajado algún que otro punto. A ver, es una versión muy fiel (quizá la más fiel de todas) de Frankenstein y está hecha con gran corrección, pero le falta algo, principalmente, mayor terror y mayor suspense. Es todo muy PG-13, muy correcto, muy domesticadito y previsible: nada de sangre, muy poquito gore, por supuesto nada de desnudos, todo muy primaveral y muy bonito (se echan en falta, por ejemplo, cosas como aquello de Remando al viento que comentaba hace poco, que ves cómo la película empieza en unos ambientes muy luminosos y sonrientes y se va volviendo gradualmente más oscura y desolada). Aquí, salvo algún momento puntual (la escena de la creación del Monstruo, su encuentro con Justine, el regreso de Victor a Ingoldstadt, las escenas finales en el Ártico...), todo es muy soleado y bucólico. Si la versión de Kenneth Brannagh (que espero poder revisitar esta misma semana), peca por exceso, ésta de Kevin Connor acaso lo haga por defecto, por no llegar hasta donde la otra llegaba y se pasaba. La dirección de Connor, por otra parte, es algo plana y rutinaria, se nota mucho la estructura de telefilme, y el montaje no es del todo acertado. Además hay algún que otro agujero por el guión y cosas que no se explican bien. Algún que otro diálogo peca en exceso de simplista; también se echa en falta algo más de desarrollo en los personajes, o más bien, de implicación en los mismos, porque creo que de hecho estamos ante dos de los pocos Victor Frankenstein/su Monstruo que reflejan más o menos con fidelidad el carácter de ambos en el libro y alguna de las situaciones en que se ven envueltos. Porque resulta que aquí (al contrario de lo que pasa en la novela, donde no hay buenos ni malos claros), hay un Victor Frankenstein muy malo (malo hasta el extremo de apuñalar a su propio Monstruo por la espalda) y un Monstruo muy bueno (vale, sí, se carga a unas cuantas personas, pero lo hace casi sin querer y cuando ya no le queda otra, y después llora y se lamenta mucho). Y éso que la miniserie ésta es larga: casi tres horas, que en algún momento se hacen algo pesadas, por más que el transcurso del tiempo tampoco queda muy bien reflejado. A pesar de eso, hay unos excelentes valores de producción; la ambientación es muy bonita (está rodada en Alemania y Eslovaquia) y el vestuario está cuidado. Algunas escenas, incluso, recuerdan mucho a las ilustraciones de Bernie Wrigston, que pueden haber servido como fuente de inspiración:





    Mención aparte merece la bellísima banda sonora, con referencias acá y allá a Beethoven (la -mal llamada- sonata del claro de luna), Barber (el famoso Adagio) y Bach. El tema principal, una especie de desgarrada melodía interpretada por la sección de cuerda, hace pensar en una ráfaga de aire frío y desolado, reflejando los parajes que que transcurre la historia (y especialmente, aquellos con los que empieza y acaba, las soledades árticas), pero también, en un angustioso lamento que de pronto adquiere un aire altivo y amenazante: justo como el carácter del Monstruo (seguro que Branagh Doyle lo explica mejor). Inolvidable .

    Luke Goss como la Criatura -realmente no hace ni parece nada que le haga merecedor del apelativo "monstruo"- es sin duda alguna la Criatura de Frankenstein más frágil e inocente que hayamos visto en las adaptaciones de la novela. Ayuda bastante también a esto el hecho de que es significativamente más joven que la mayoría de los actores que hemos visto encarnando al personaje (siempre he sostenido que este es un papel que demanda juventud, y tengamos en cuenta además que el setenta por ciento de los personajes de Frankenstein rozan la treintena o son incluso más jóvenes) y el maquillaje y vestuario: bastante fieles al libro pero también extremadamente poco monstruosos. Es evidente además que les interesaba aquí más la Criatura que el Creador, porque los momentos más bonitos y conmovedores de la película los tiene él: su reacción ante el cadáver de Justine, ante la inconclusa Novia, la lectura de El Paraíso Perdido...Estamos quizá ante el Monstruo más romántico y leído de los vistos en la pantalla. Lástima que, si bien Goss acierta a la hora de reflejar la inocencia y delicadeza de la abominación frankensteiniana (hablando con una suave y ligeramente rota voz -encuentro especialmente de agradecer que no hable a lo indio o a base de gruñidos simiescos- y un maquillaje de apariencia pálida y macilenta, que le hace parecer un enfermo terminal de alguna cosa chunga más que un verdadero monstruo), no convenza a la hora de mostrar su pasión y su fiereza (había momentos en que me recordaba al Gollum de El Señor de los Anillos). Hubiese sido de agradecer un Monstruo más fuerte y carismático, no sólo en el sentido físico: hacía falta más rabia y más mala leche, el Ángel Caído, el Demonio.

    Se puede decir lo mismo de Alec Newman como un Victor Frankentein un tanto vacilante (bueno, de entrada es rubio, joven y delgado, así que, desde mi punto de vista, tiene el treinta por ciento del papel hecho ). El insolente e inconstante mocoso, el insoportable niño de papá están bien reflejados, pero se echa en falta algo de la maldad y el carisma de, por ejemplo, un Peter Cushing, o el atormentado carácter de un Colin Clive. Tenemos también por ahí a Dan Stevens (que hubiera sido también un gran Victor Frankenstein) en un papelito bastante decorativo como Henry Clerval y a Julie Delpie y a Nicole Lewis como Caroline y Elizabeth Frankenstein, respectivamente (la primera casi parece la novia más que la madre): las dos, todo lo dulces e inocentes que cabe esperar de semejantes personajes. William Hurt como el profesor Waldman es quizá la interpretación que más chirría en medio de un conjunto correcto: no se sabe a santo de qué se pone a fingir ese horrible acento alemán -cuando ningún otro personaje lo tiene-, como si estuviera en El jovencito Frankentein o algo así. Donald Sutherland como el capitán Walton también lo hace bien, pero hubiera sido deseable un actor más joven para este papel (Walton, al igual que el propio Monstruo, no sin sino dobles del propio Frankenstein).

    Bueno, es, pese a todo, muy bonita de ver y la que más se acerca al libro, pero yo sigo teniendo la impresión de que la adaptación definitiva de esta novela aún está por hacerse.


    Echo de menos a Bela, Diodati y demás peña por estos hilos
    Última edición por Jane Olsen; 02/09/2015 a las 00:46
    Campanilla, Nomenclatus, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  7. #657
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Creo haberla visto en una pase televisivo hace unos años. Pero no recuerdo prácticamente nada y eso es malo Bonita ambientación, demasiado metraje, poca energía en general y actores correctos. No recuerdo nada más
    Nomenclatus, CORBEN, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  8. #658
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    La echaron hace poco en Telecinco, supuestamente de estreno y en uno de esos horarios tenebrosos de madrugada, pero no la vi. Lleva en DVD desde hace unos años, quizá quieras darle un repaso. Creo que ya sólo por la música merece el visionado. A mí me gustó ya en el primer visionado, pero confieso que no la recordaba tan PG-13 y telefilmera, es algo que se puede poner tranquilamente en una escuela parroquial.

    También quiero revisar El espíritu de la colmena y el Frankenstein de la Hammer (que fue de las primeras pelis sobre el personaje que vi).
    Última edición por Jane Olsen; 02/09/2015 a las 17:04
    Campanilla, Nomenclatus, CORBEN y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  9. #659
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,848
    Agradecido
    10196 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    La versión de 2004, no es de mis preferidas, sin duda, pero tampoco es de las que menos me gustan, la podría en una posición intermedia.
    Campanilla y MIK han agradecido esto.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  10. #660
    Cinéfago a mucha honra Avatar de CORBEN
    Fecha de ingreso
    27 nov, 10
    Mensajes
    6,613
    Agradecido
    7482 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje

    También quiero revisar El espíritu de la colmena y el Frankenstein de la Hammer (que fue de las primeras pelis sobre el personaje que vi).
    Las de la Hammer ( Con La maldición y El cerebro a la cabeza ) siguen estando entre mis adaptaciones favoritas ( a pesar de que no tienen mucho de adaptación ) . Por cierto , no hace mucho vi ese desastre llamado Yo , Frankenstein ...Resumiendolo :
    Campanilla, MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  11. #661
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    ¡Ay, Corben! ¿Tú por aquí ?

    Yo calculo que acabaré viendo aquello de Yo, Frankenstein, que al fin y al cabo es algo vagamente relacionado con el personaje...Pero me da una pereza ...

    Y me gusta Aaron Eckhardt, su Dos Caras de Batman dejaba entrever que podría haber sido un Pakito cojonudo. Pero si el guión no acompaña ...
    Campanilla, CORBEN y MIK han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  12. #662
    Cinéfago a mucha honra Avatar de CORBEN
    Fecha de ingreso
    27 nov, 10
    Mensajes
    6,613
    Agradecido
    7482 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    He vuelto De la de Yo , Frankenstein podemos decir que es sencillamente un calco de Underworld (¿ Porqué será ? ) con alguna de las situaciones más ridículas y estupidas que he visto en mucho tiempo.El guión es un auténtico desastre . Los ochenta y pocos minutos que dura se me hicieron eternos . A su lado , la tan criticada Van Hellsing parece Ciudadano Kane .
    Última edición por CORBEN; 02/09/2015 a las 18:27
    Campanilla, MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  13. #663
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    ¿Tú dirías que tiene algo de Frankenstein Evolution? Porque aunque todo el mundo la tiene por un pestiño yo reconozco que ha ido ganando para mí puntos en revisionados posteriores, y me divierto con ella cual cochino en charca de barro (es algo así como la versión en Frankenstein de Drácula 2000: los monstruos clásicos han sobrevivido hasta nuestros días y han llegado a la Nueva Orleans pre-Katrina convertidos en tipos guaperas y modernillos). Desgraciadamente, tal y como está, es poco más que una serie de promesas que no se cumplen...
    Campanilla y MIK han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  14. #664
    Cinéfago a mucha honra Avatar de CORBEN
    Fecha de ingreso
    27 nov, 10
    Mensajes
    6,613
    Agradecido
    7482 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    No he visto la de Nispel . Aquí la creación del bueno del doctor es presentado descaradamente como una especie de superhéroe musculoso de tercera regional el pobre, atormentado y con cara de mala uva constante ( lo que no debe confundirse con tener personalidad ) y que se da de bruces con una guerra secreta de vampiros y lic...digo... Demonios y gárgolas angelicales .Lo mejor del film son los primeros minutos y luego todo se hunde entre una historia que no hay por donde cogerla , estereotipos y multitud de efectos CGI.
    Campanilla, MIK y Jane Olsen han agradecido esto.

  15. #665
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Pobrecito mío, y yo que pensaba que había llevado una vida perra . Por lo visto, lo peor le estaba aún por llegar...

    El horror, el horror...

    En la de Nispel es también un poco una especie de superhéroe -pero más grunge y gótico-, que no se sabe cómo, ha llegado hasta nuestros días. Pero es que el buen doctor -que también ha sobrevivido, no se sabe cómo- también anda por ahí al acecho y haciendo de las suyas (a lo Peter Cushing, básicamente). Hay asesinatos misteriosos, destripamientos casqueros varios, ambientes sórdidos y un par de policías despistados que se ven mezclados en medio de todo el tiberio aquel. Y hay un personaje además que se llama Harker ...

    Básicamente era el piloto de una serie policíaca-gótica-de misterio que no se llegó a hacer, basada en unas novelas de Dean Koontz. Creo que también tuvo una versión en cómic:



    Esto de sacar monstruos cachas, modernillos y sin camiseta parece que está bastante de moda, últimamente.
    Última edición por Jane Olsen; 02/09/2015 a las 19:08
    Campanilla, Nomenclatus, CORBEN y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  16. #666
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    La echaron hace poco en Telecinco, supuestamente de estreno y en uno de esos horarios tenebrosos de madrugada, pero no la vi. Lleva en DVD desde hace unos años, quizá quieras darle un repaso. Creo que ya sólo por la música merece el visionado. A mí me gustó ya en el primer visionado, pero confieso que no la recordaba tan PG-13 y telefilmera, es algo que se puede poner tranquilamente en una escuela parroquial.

    También quiero revisar El espíritu de la colmena y el Frankenstein de la Hammer (que fue de las primeras pelis sobre el personaje que vi).
    Yo juraría que la vi en una autonómica hará unos 4-5 años (mínimo) durante un "Halloween" Recuerdo que cuando la vi programada pensé ¡Mira qué bien! Y luego nada, porque el miedo era más bien inexistente.

    Escuela parroquial, no se me ocurre nada mejor para definirla

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    ¿Tú dirías que tiene algo de Frankenstein Evolution? Porque aunque todo el mundo la tiene por un pestiño yo reconozco que ha ido ganando para mí puntos en revisionados posteriores, y me divierto con ella cual cochino en charca de barro (es algo así como la versión en Frankenstein de Drácula 2000: los monstruos clásicos han sobrevivido hasta nuestros días y han llegado a la Nueva Orleans pre-Katrina convertidos en tipos guaperas y modernillos). Desgraciadamente, tal y como está, es poco más que una serie de promesas que no se cumplen...
    Pues la verdad es que ésta, pese a parecerme también mala, la encontré más divertida. Eso sí, admito que la vi principalmente por Vincent Pérez
    CORBEN y Jane Olsen han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  17. #667
    sabio
    Fecha de ingreso
    31 oct, 07
    Mensajes
    2,714
    Agradecido
    8308 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Recién vista Remando al viento, que llevaba tiempo queriendo ver.

    A ver...no sé muy bien cómo definir ésto que he visto, ni si me ha parecido una obra maestra o un truño rarísimo y fallido .
    Efectivamente, somos muchos lo que pensamos así. Y también, que la balanza cae en favor, lamentablemente, del truño. Yo creo que el motivo que hace que nos encontremos en este alambre se encuentra en que, por lo que cuenta, deseamos con ansias que esta historia mejor planteada que resuelta nos enamore. Pero no es el caso. Y si encima la decoras con una estética bellísima, cierta carga poética (totalmente impostada) y un buen elenco el porqué del rechazo se hace todavía más incomprensible. Vamos a ver... ¡que está contando el origen del personaje! ¿Cómo no voy a caer rendido a la película?

    La respuesta, para mí, se encuentra en la tediosa dirección de Suárez. No me gusta su cine y, si bien 'Remando al viento' podría considerarla su obra más lograda, comete mucho de sus mayores errores.
    Campanilla, CORBEN y Jane Olsen han agradecido esto.
    http://www.cronicasdecinefilo.wordpress.com
    Si hay alguien que entienda de cámaras de vídeo profesional agradecería infinito que me mandara un privado. Gracias!

  18. #668
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Revisada El espíritu de la colmena.

    No es fácil hablar de esta película porque creo que trata principalmente de emociones, de cosas indecibles. Si hace dos días, me ocupaba aquí de una peculiar revisión del mito frankensteiniano a cargo de un director español, Gonzalo Suárez, hoy nos ocupa otra hecha por otro director español y diametralmente distinto. Si bien el origen del Monstruo parece estar en el fondo de ambas películas, la manera de tratarla no puede ser más diferente, y si Suárez traía al primer plano una visión novelizada del origen de la famosa novela, Erice apela a las emociones. Y si su obra no cae en la aburrida pomposidad del primero, acaso se deba a su sencillez aparente, a su falta de pretensiones, al llamamiento que nos hace -ya en los títulos de crédito de la película, ilustrados con dibujos hechos por las propias niñas- a mirar el mundo desde los ojos de un niño. Un mundo que, visto así, resulta aburrido, monótono, incomprensible y en ocasiones, hasta cruel, pero que también puede destilar una magia que se pierde al llegar a la edad adulta.

    Ignoro cuales eran realmente las motivaciones de Erice al afrontar esta película, y como diría el propio Monstruo, no es mi intención llegar al fondo de la cuestión. Sin embargo, resulta tentador, aunque quizá sea hilar demasiado fino, establecer una serie de paralelismos entre la vida y la época de la Shelley y lo que se nos cuenta en la película.

    Pocas veces, al hablar sobre el contexto en que surgió Frankenstein, los críticos se paran a pensar que Europa acababa de salir de las guerras napoleónicas, que habían dejado medio continente en ruinas, y que los sueños de la revolución se acababan de ir al traste. El Romanticismo es hijo de la ilustración: no se puede entender éste sin conocer aquella. A veces se ha querido ver en el movimiento romántico una reacción indignada de la juventud de por aquel entonces frente a aquel mundo tan feo que les estaba tocando vivir: los viejos valores habían sido desterrados por la Ilustración y la Revolución Francesa, sin que llegaran a aparecer otros que les sustituyeran (o que fracasaron estrepitosamente); y cuando la gente vio que la cultura y el progreso científico no habían acabado con la ignorancia y la superstición, y que la lucha por nuevas libertades políticas y sociales sólo benefició a unos pocos, y que seguía habiendo dominadores y oprimidos, se rebeló contra todo aquello, bien volviendo los ojos al pasado, bien a la naturaleza salvaje, bien a la utopía. En otros lugares -como España- los valores de la Ilustración y la Revolución simplemente no llegaron, y el movimiento romántico se convirtió en una especie de reivindicación de los mismos.

    En España, en la época en que se ambienta la historia que nos cuenta Erice, se acababa de salir de una guerra civil que no fue sino un siniestro y sanguinario esperpento, y que al igual que las guerras napoleónicas, supusieron el fracaso de unos valores y unas ideas revolucionarios que habían prometido que harían al mundo mejor y a la gente más feliz.

    La Shelley pasó una infancia bastante solitaria, tal cual las dos niñas que protagonizan la película, y que seguramente -como ellas- exacerbaría su propensión a lo fantástico. Y el padre parece ser también un personaje de ideas avanzadas en medio de un ambiente exageradamente conservador.

    La película que nos cuenta Erice, en realidad, son varias historias, que sólo se ven unidas entre sí por el lugar en que suceden y los personajes comunes. Poco sabemos del verdadero carácter y antecedentes de estas personas, y todas estas historias parecen resumirse en un solo motivo: el mundo de los adultos visto a través de los ojos de la infancia.

    En un apartado pueblo castellano, situado en medio de ninguna parte, conectado con el resto del mundo sólo por el tren, y ocasionalmente (otro paralelismo más con la novela de la Shelley, que transcurre en gran medida en parajes desolados y solitarios, aunque muy distintos de la fría y a la vez abrasada estepa castellana), llega el cine. La película que se proyecta es El doctor Frankenstein, de James Whale. Dos niñas, hermanas -Ana e Isabel (Ana Torrent, que parece haber nacido sólo para hacer esta película, con su cara fina y pálida y sus grandes ojos oscuros y serios, e Isabel Tellería, respectivamente)- asisten a la proyección. La pequeña de las dos -Ana-, sobre todo, queda fascinada y aterrada a partes iguales con el clásico de la Universal. Las dos niñas son muy distintas, mientras que Ana es más callada y panfilota, Isabel es listilla y bastante trasto, y se pasa el día inventando picardías con que asustar a su hermana o hacerse la interesante.

    El padre de las dos niñas es Fernando (Fernando Fernán Gómez, muy comedido y excelente, en un desolado personaje que me recuerda en ocasiones al Jean Deboucourt de El hundimiento de la mansión Usher), que parece ser un intelectual republicano en lo que se dio en llamar exilio interior, que estudia la vida de las abejas. Tiene en su estudio un cuadro de San Jerónimo en el desierto, del estilo de Ribera, que parece reforzar esta idea, y su hija, hojeando sus albumes de fotos, descubre que en algunas de ellas está con Unamuno, otro intelectual que corrió parecida suerte. Pasa poco tiempo en casa, y está bastante desconectado de su mujer y sus hijas.

    Más fantasmal es todavía la madre, Teresa (Teresa Gimpera, todos los personajes se llaman igual que sus respectivos actores), una mujer solitaria y triste que parece mantener una relación epistolar con alguien a quien conoció hace tiempo y del que la guerra le separó.

    Viven en una gran casa de aspecto destartalado, con unas curiosas ventanas con celosías hexagonales y cristales ambarados, lo que le da un aspecto de colmena (el título de la película procede, al parecer, de un libro de Maurice Maeterlinck sobre la vida de las abejas, a las que el padre también estudia). La fotografía -muy hermosa- en tonos ocres, negros y dorados- refuerza esta impresión. Es como si se hiciera un paralelo entre las abejas, sus vidas ajetreadas, concentradas sólo en cuestiones vitales, y los seres humanos. También Camilo José Cela utilizó el símil de la colmena para la sociedad de la posguerra española en una de sus más famosas novelas.

    Un día, la monotonía de sus vidas se rompe cuando en un pajar abandonado de las cercanías aparece un "maquis", que poco después es abatido por la Guardia Civil. La fantasía de Ana, llevada por su soledad, el cerrado y gris mundo en que vive, y excitada tanto por la película de Whale como por las historias que su hermana le cuenta sobre espíritus en lugares remotos, ha querido ver en él un trasunto de su querido Monstruo, y ha intentado ayudarle (¿quién de nosotros no ha querido nunca ayudar al Monstruo, y ha soñado con salvarle de la soledad, convirtiendo su tenebrosa fábula moral en el cuento de La bella y la bestia?). Cuando su padre lo descubre, la niña se escapa y desaparece en el monte. Al estilo de las mejores películas de la Universal, los aldeanos salen a buscar a la chica, con antorchas y perros. Y en medio de la noche, Ana tiene su particular epifanía, y se sume -no sabemos si para siempre- en el mundo de los espíritus, mucho más hermoso que el prosaico y tristón mundo de los mayores.

    Al igual que le pasaba al Monstruo en la novela -y sobre todo en las películas de Whale, donde aparecía como un simple inocente- el mundo parece para Ana (y para los niños en general) un lugar extraño, hostil e incomprensible, donde se está incómodo y donde no se encuentra el lugar propio. Pero, a la vez, todo puede pasar en ese lugar. Hasta los sueños -y las pesadillas- se pueden materializar.

    Parecen haberse materializado para Fernando, para el cual, sus ideas avanzadas, sus deseos de un mundo mejor -como le pasara a Victor Frankenstein- parecen haber sido causa de su ruina. También para el pobre maquis, que viene a ser una especie de desdoblamiento del padre, del mismo modo en que el Monstruo era una especie de doble negativo de su creador. Y sin embargo, como nos recuerda el Doctor Frankensntein de Colin Clive ¡que sería de la humanidad si no hubiera gente que soñara..! Y ante todo, la mirada perpleja y seria de Ana, que sabe muy bien que los ojos son para ver -y si no lo sabe, lo aprende bien pronto- y que como Victor Frankenstein, también comienza descubriendo los entresijos de la naturaleza y el cuerpo humano:



    Todo esto lo cuenta Erice con una sencillez aparente, y a la vez con una belleza apabullante. Retazos de costumbrismo, de poesía visual, con un trasfondo de verdadero amor por el cine que se deja ver en cada momento. Posiblemente se pueda decir mucho más de la que quizá sea la mejor película del cine español, pero esta servidora -cual el propio Monstruo, una criatura ignorante y desdichada- no puede .
    Última edición por Jane Olsen; 09/09/2015 a las 16:25
    Cyeste, Campanilla, Tripley y 4 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  19. #669
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    ¡Maravilloso análisis, Jane!

    Lástima que a mí la película me defraudara un poco. Tanta alta expectativa me perjudicó. En cambio, de "El sur" no esperaba nada y me pareció incluso superior a ésta. Curioso.
    Tripley, CORBEN, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  20. #670
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50269 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Erice es un coloso, algo verdaderamente impresionante, y de lo que deberíamos sentirnos tremendamente orgullosos.

    Y sin embargo ahí está, maltratado y olvidado, mientras que otros muchos, astutos, y oportunistas, se han ganado el calificativo -que en absoluto merecen- de grandes directores.



    Absolutamente lamentable.



    Respecto a tu texto Jane, servidor creía escribir bien. Creía.







    Campanilla, Tripley, CORBEN y 2 usuarios han agradecido esto.

  21. #671
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    A mí la primera vez que me la vi, me dejó también un poco como dice Campanilla. "¿Y ya? ¿Esto es todo..? ..." Ha sido en este revisionado que le he sacado más cosas. Y seguro que me he dejado muchas, tengo la impresión de que esta es una película muy trabajada, con muchas cosas detrás, pero que realmente sientes más que entender.

    El inicio es simplemente maravilloso: los dibujos de las niñas, las calles del pueblo, el peliculero, la pregonera...todo tiene un toque costumbrista muy español, casi de cine documental. Y de pronto de mete a Edward Van Sloan diciendo aquel famoso prólogo de Frankenstein, y haciendo que esas palabras pensadas para el filme de Whale, sean buenas para el filme de Erice...las voces en off de Henry Frankenstein y el profesor Waldman discutiendo mientras el personaje de Fernando Fernán Gómez se asoma tristemente al balcón... Metacine puro ... Y luego vemos la sala del cine, donde la niña ha conocido al Monstruo por primera vez sirviendo como improvisada morgue para aquel al que ella ha tomado por su héroe...No he dicho antes nada sobre la presencia de la muerte en el filme, muy sutil, pero constante...O la idea de la ausencia, de la pérdida, que también asoma cada poco tiempo. O la pulsión sobrenatural. La inquietud espiritual que asola a Ana, la sensación de encierro y frustración de Fernando o el anhelo y soledad de Teresa también parecen reflejar los sentimientos de los personajes de la novela de la Shelley

    Haréis que me suban los colores ...
    Campanilla, Nomenclatus, Tripley y 3 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  22. #672
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Me habéis dejado flipado con ésta. Sobre todo con eso de que es fiel a la obra:

    http://www.filmaffinity.com/es/film949206.html

    Ni idea tenía de que existía esa otra versión, habrá tantas por ahí escondidas o con algunas referencias a la obra de la Shelley... Así que os digo otra, como no he leído la novela no sé hasta qué punto tiene que ver, puede que poco o nada. El caso es que antes de verla he leído que las tenía. Quizá la hayáis citado ya en todo este largo hilo en alguna ocasión, hablo de esta, El cerebro que no podía morir:

    http://www.filmaffinity.com/es/film772559.html

    La película es serie Z total, con algún momento bueno y otros muy malos. Pero parece que pasa por ser un film con referencias a la obra de la que se habla en este hilo. Está en dominio público y editada en DVD por L'Atelier 13.
    Campanilla, Nomenclatus, CORBEN y 2 usuarios han agradecido esto.

  23. #673
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Hay cantidad, pero cantidad de películas con temáticas más o menos frankensteinianas. Si tienes oportunidad, échale un vistazo a este libro, que recopila (de manera más bien sumaria) la mayoría de ellas, hasta aproximadamente 1994-95 (la última que reseña es el famoso/infame Frankenstein de Kenneth Branagh):



    (yo lo compré hace poco de segunda mano). El problema es el que ya apuntaba en el hilo de Ingmar Bergman: que el ochenta-noventa por ciento de los cineastas que han abordado la historia se han quedado con la historieta de monstruños y científicos locos sin profundizar en las implicaciones morales y metafísicas de la historia. De las ochenta o noventa películas que se hayan podido hacer de Frankenstein, en mi opinión, sólo habrá como una media docena de ellas realmente memorables (en mi opinión: las dos de James Whale, alguna de las de Fisher para la Hammer, la de Connor, que con todo, ha bajado varios puntos la última vez que la vi, en menor medida, Blade Runner, RoboCop y El espíritu de la colmena, más inspiradas en Frankenstein que adaptadoras de Frankenstein, y estirando un poco el chicle, quizá la infravalorada La prometida), y la mayoría, incluso entre ellas, se pasan la historia y el espíritu del libro por donde el mismísimo Doctor Frankenstein se pasaba las leyes humanas y divinas.
    Última edición por Jane Olsen; 15/09/2015 a las 12:45
    Campanilla, Nomenclatus, CORBEN y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  24. #674
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Contínuo con la semana, o quincena, o mes, o lo que sea, monstuñero.

    Hoy, tocó el turno a La maldición de Frankenstein (nunca he entendido muy bien el que le pusieran éso de "maldición" delante, porque precisamente Frankenstein es una historia en que los elementos de tipo sobrenatural suelen brillar por su ausencia, no obstante la habitual inclusión de este personaje en el llamado "terror gótico"). Apuntaré tan solo que esta fue una de las primeras películas sobre Frankenstein que vi, y aunque me decepcionó bastante encontrarme con una historia muy diferente a la del libro, me quedé fascinada con ese Doctor Frankenstein tan carismático y maligno, esos brillantes y casi chillones colores y esa ambientación tan gótica típicamente hammeriana. Mucha tela hay que cortar.

    Hay notables diferencias con respecto del libro, como ya dije, y prácticamente ninguna de las cuestiones que se tocan ahí reaparecen aquí: sin embargo, o precisamente quizá por eso, Fisher se las arregla para hacer una película muy estilizada e interesante, de ésas que te atrapan.

    La historia comienza (dejando aparte el sórdido y efectivo, aunque a mi ver, algo forzado prólogo carcelario, en el que un histérico Victor Frankenstein que va a ser guillotinado, le relata sus fechorías a un sacerdote) con un joven Victor Frankenstein cuya madre acaba de morir (su padre ya lleva muerto bastantes años). Primera diferencia fundamental con respecto del libro: Victor no tiene familia. Ni hermanos, y sus padres han muerto muy pronto. Da la impresión de que a este tipo le acompaña la muerte a donde quiera que va (cosa que veremos exacerbarse a lo largo de la película: como el Pretorius de La novia de Frankentein -del que retoma algunos rasgos- él pertenece a la muerte). Nos encontramos con un típico niñato de papá muy mimado y sobrado, que en seguida nos cae antipático, pero también muy seguro de sí mismo y que sabe muy bien lo que quiere. Muy poco parece haberle afectado la muerte de su madre: es más, casi parece que se alegra, pues ahora tendrá libertad absoluta para hacer lo que se le antoja. Y no es ponerse a fumar porros o a practicar deportes extremos, como le pasaría a cualquier otro chaval de su edad, no, no. Lo que quiere es estudiar ciencias, y para ello contrata a un preceptor, Paul Krempe (Robert Urquhart, que hace un buen papel como el contrapunto serio y responsable de Victor: es el lado positivo de la ciencia, pero sinceramente, el actor parece casi el hijo de Peter Cushing cuando está a su lado en más de un momento). A pesar de lo repelente, como ya dije, que es el crío, empieza a llarmar la atención por el grado de determinación, el empeño por estudiar y la madurez que demuestra en muchas situaciones. Los años pasan, y Paul (que viene a ser como una fusión de los personajes de Henry Clerval y el profesor Waldman de la novela) y Victor llegan a ser grandes científicos y grandes amigos. Pero Victor no se conforma con resucitar a un perro muerto, o con suspender temporalmente la vida en los enfermos: quiere crearla. Paul empieza a ver que aquello se está empezando a ir de las manos, pero, sin duda interesado él también por los extraordinarios logros científicos que están consiguiendo, al principio, le sigue la corriente.

    Es verdad que al principio, Victor no trasciende demasiados límites ni hace cosas muy malas...pero la ambición parece ir poco a poco posesionándose de él. En algún momento, Paul llega a decir de su amigo que ni es un loco ni un malvado...pero a la vista de los hechos del querido Herr Barón no lo tenemos nada claro. Empieza hurtando cadáveres de ajusticiados, luego pasa a robar tumbas, y finalmente llega a cosas tales como la mentira, el chantaje emocional y el asesinato para lograr sus fines. Siempre todo para el éxito de su experimento. Al igual que el Victor Frankenstein de la novela, éste de Fisher es un idealista, pero si los ideales del primero eran nobles, los de este se revelan cada vez más dudosos y mezquinos (quizá, si lo que hubiera habido en su mente, cual el mismo preconiza en un momento de la película, hubiera sido noble y hermoso, el resultado de su experimento hubiera sido muy otro; pero el sueño de la razón produce monstruos, y como en el Frankenstein de Edison, el mal que había en la mente de Frankenstein, produce un monstruo). Y si bien el mundo del Frankenstein shelleyiano se hunde cuando se da cuenta de lo que ha hecho, y su sueño se hace pedazos, éste es inasequible al desaliento. Más aún: en ningún momento siente dudas o remordimientos de conciencia. La palabra imposible no existe en su idioma. Yo estoy firmemente convencida de que, al buscar la palabra malvado en el diccionario, debería venir la foto de este señor:



    Verdaderamente, cuesta creer que éste sea el mismo Peter Cushing que encarnara al recto y honorable Van Helsing en las de Drácula. La elegancia británica y el carisma de Cushing siempre están ahí (me encanta el momento en que le corta la cabeza a un cadáver y a renglón seguido se limpia la sangre de las manos en una chaqueta preciosa que lleva sin descomponerse apenas; verdaderamente, donde este tío está cómodo es con los muertos, y no con los vivos), pero en este caso, hablamos de un personaje que es casi maldad absoluta. Él, verdaderamente, es el monstruo de la película (idea que se irá perfilando en las sucesivas entregas de las aventuras del personaje: al final, como pasó con Drácula, con esa maldad y esas ansias de dominar el mundo era ya casi intercambiable por Fú Manchú o Ernest Bloefeld). Y a pesar del carisma y hasta la admiración que este Victor Frankenstein te pueda despertar, es un verdadero malvado, un mezquino y un miserable. Un niñato de papá, al fin y al cabo, un caprichoso niño pijo que hasta tiene momentos en que resulta patético y ridículo, pues de niño pequeño acostumbrado a salirse con las suya son muchas de sus reacciones. Y por suspuesto, espera que Paul le siga mimando y aprobando como hasta ahora.

    No por mucho tiempo, pues la llegada a la casa de su prima Elizabeth (Hazel Court) con la que se va a casar, trastocará los hechos y precipitará los acontecimientos. Es significativo que, nada más llegar, Elizabeth tome Paul por su primo y prometido. A la postre, acabará pasando mucho más tiempo con él. Y aunque en la película no se llega a decir expresamente, es evidente que Paul está enamorado de la chica, y que Elizabeth siente simpatía hacia él (como pasara entre Victor y Elizabeth en la versión de la Universal), pero, siendo ambos personas honorables y estando ella obligada hacia Victor, no delatarán sus sentimientos. Elizabeth y lo referente a ella es quizá lo más flojo de la película: ella y Paul se ven un minuto, y ya son los mejores amigos del mundo, y ademas parece como si se conocieran desde hace años. Y más adelante, casi al final, los dos salen de la casa dejando a la chica sola con el monstruo suelto: un descuido bastante importante. Sin embargo, es posible que en este personaje haya servido para hacer cierta reivindicación feminista, del tipo de las que ya apuntaban por algún lado en la novela, y que suelen brillar por su ausencia, en la mayoría de las adaptaciones de Frankenstein. En un momento dado, Paul casi le reprocha a la chica que se vaya con Victor, un hombre al que apenas conoce. Ella le contesta que de no ser por él, ella y su madre se habrían muerto de hambre, a lo cual él le responde que no debe confundir agradecimiento con afecto. Y verdaderamente, Paul parece mucho más preocupado por Elizabeth y lo que le pueda pasar si se queda en esa casa donde se hacen tan horribles experimentos (como si en efecto pudiera ver lo que va a pasar) que el propio Victor, que prefiere pasar largas horas encerrado en su laboratorio rodeado de crisoles de químicos hirvientes y de cadáveres mutilados, que en compañía de su bella novia (¿hemos dicho ya lo mucho que a este chico le gusta la gente morida..?).

    Pero...no está del todo solo. Ya que la bella Justine (Valerie Gaunt), la sirvienta, suele subir por allí para traerle al doctor algo más que la cena...La chica, sin embargo, acabará por ser un problema, agravado por la presencia allá de Elizabeth, y dada su condición de padre desnaturalizado y su desmedido amor hacia la carroña, el amigo Victor tendrá que buscar una forma de librarse de ella. Es curioso, pero hay cierta misoginia implícita en las películas de la Hammer, donde, en la mayoría de ellas, da la impresión de que las mujeres son prescindibles y hasta intercambiables. O bien aparecen como las víctimas inocentes del monstruo, el sacrificio propiaciatorio, o como las tentadoras, las armas de que se sirve el mal para acabar con los héroes. A veces, reuniendo ambos roles en un mismo personaje (como en el caso de las vampiras de Drácula).

    El amigo Victor ha robado, ha mentido, ha chantajeado y hasta ha asesinado para conseguir sus fines. Y ello a pesar de que Paul se ha dado cuenta de que ha creado un monstruo (que a su vez está a punto de crear otro). De poco servirán sus tardías reacciones y sus intentos por frustrar los planes de su antiguo pupilo. Por una tonta e inexplicable casualidad, los planes de Frankenstein acabarán teniendo éxito.

    Y vaya chapuza de éxito . El Monstruo del libro podría no ser muy guapo, pero al menos era muy inteligente y estaba dotado de una aguda sensibilidad. Pero es que éste, además de horroroso (tiene la pinta de un leproso que hubiera tenido algún accidente chungo), se mueve tambaleándose y es un maníaco homicida de inteligencia no superior a la de un cachorrillo al que se enseña a hacer trucos como sentarse o ponerse sobre las dos patas. Nada de coger la primera florecilla de la primavera, de jugar con la pequeña María o de llevar leña a los granjeros. Y por supuesto, mucho menos de imaginarse que es Werther o de leer El paraíso perdido. Ninguna profunda y desgarrada conversación sobre el innmarcesible dolor de la existencia, el desdén amargado, byroniano y fatal hacia el mundo. Es una verdadera lástima que el Monstruo sea lo más flojo de la película, más teniendo a un actor como Christopher Lee endosando su pespunteada piel, y no se saque más partido del personaje. Verdaderamente es, más que otra cosa, la consecuencia de las acciones de Victor Frankenstein, la manifestación visible de la maldad que domina su alma (y en esto, es hasta coherente con lo que él mismo ha dicho antes: que es la mente la que gobierna el rostro y da forma al cuerpo, y que si la mente es sabia y bondadosa, estas características se traducirán en el físico). Y pese a ello Victor es incapaz de asumir su fracaso, y que el ser humano perfecto que él quería crear, con las manos de un artista y el cerebro de un sabio, es un pobre idiota tambaleante. Más aún, le echará de nuevo la culpa a Paul por no haber querido ayudarle y haber frustrado sus planes. Y Paul, de nuevo a regañadientes, tendrá que ayudarle otra vez a dar caza al engendro, que en cuanto se ve libre, se pone a hacer de las suyas:
    Spoiler Spoiler:
    . Sí señor, éste Frankenstein es un alhaja: pijo, arrogante, mentiroso, ladrón, tacaño, asesino, testarudo, lujurioso e irresponsable. Menos mal que por lo menos no es gordo. Verdaderamente, su monstruoso hijo es su digno heredero. Con todo, Fisher nos dedicará momentos memorables dedicados a la creación del Monstruo, en un laboratorio de apariencia ruda y a la vez, estilizada, y todo ello con el sello de la Hammer, realzado con la efectiva y casi siempre atmosférica banda sonora de James Bernard.

    Y eso no es todo. Cuando Justine, la criada
    Spoiler Spoiler:


    Y todavía más gente aún habrá de pagar por la locura, obstinación y ceguera de Frankenstein. Al final de la película
    Spoiler Spoiler:
    .

    Hemos llegado al fin. Victor Frankenstein está a punto de pagar, con su vida, por su ambición y sus crímenes. Pero no lamenta
    Spoiler Spoiler:
    . No, lo único que siente es que su monstruo, el trabajo de su vida
    Spoiler Spoiler:
    . Un final adecuado a una vida de monstruosidad y crímenes: creador y criatura desaparecerán como una pesadilla al salir el sol. Nada quedará de ellos. Brutal.
    Última edición por Jane Olsen; 16/09/2015 a las 00:06
    Cyeste, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  25. #675
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Mary Shelley, la creadora de Frankenstein

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Tal como apuntas (y no me alargo porque nos separamos del objeto de este hilo), el doctor de Fisher se aparta del de Shelley. Su ambición de poder no tiene límite, y aunque siempre acaba fracasando, siempre vuelve otra vez a intentarlo: es su maldición, ciertamente como un Sísifo de laboratorio. La maldición del doctor novelesco es su criatura, que lo perseguirá hasta los confines de la Tierra, mientras la del Frankenstein fisheriano esta en sí mismo: él es la criatura "monstruosa". En este sentido me parece una relectura modernísima, muy propia del siglo XX, que ya ha pasado por Nietzsche y Freud.
    Digamos que en la novela, la posición en que se pone Victor Frankenstein es accidental. Él no busca ponerse al margen de la sociedad (la transgresión que ha cometido, aunque quede en secreto, lo pone así). Es una consecuencia de sus acciones, del mismo modo en que la exclusión social de su Monstruo (su reflejo, su Döppelganger), también lo es, él no la ha querido pero ha de sufrir sus consecuencias (el mayor mal del hombre es haber nacido, el Monstruo es un personaje bastante segismundiano: seguro que la Shelley o su esposo conocían la obra de Calderón). Con todo, el acto de Victor Frankenstein es un acto voluntario (no así las consecuencias de éste, que ha de sufrir, principalmente, su monstruo). Con todo, parece casi increíble que en todo el dilatado proceso de creación del Monstruo no se diera cuenta de lo que estaba haciendo, y en ningún momento sintiera deseos de parar). Por el contrario, en el caso del Barón Frankenstein de Fisher y Cushing (creo que en el libro nunca se le llama Barón ni se llega a decir qué título detenta su familia), casi parece que esta situación es buscada por el propio personaje. Y cuando ve las -indeseadas- consecuencias de estos actos, intenta justificarlas de algún modo o minimizarlas. O incluso, les echa la culpa a otros (el Monstruo salió mal, dice, porque Paul fastidió el cerebro: no importa nada que él matara a un inocente para lograrlo: otro rasgo que acerca a este Frankenstein al mefistofélico Pretorius de La novia de Frankenstein, que no duda en matar a una chica inocente para obtener su corazón). Está todavía más entusiasmado, más enajenado por la locura de sus logros que el Frankenstein del libro. La belleza de su sueño no sólo no se desvanece ante el inesperado resultado de sus logros, sino que se torna en una obsesiva pesadilla que le arrastra con una especie de loca euforia.
    Última edición por Jane Olsen; 16/09/2015 a las 13:40
    mad dog earle, Campanilla, MIK y 1 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

+ Responder tema
Página 27 de 34 PrimerPrimer ... 172526272829 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins