Última edición por Joe Bradley; 28/09/2012 a las 17:04
¡Ay Fisher! Últimamente, cuando pregunto cosas en estos hilos suelo quedarme sin contestación. Eso sí, las pilas alcalinas siempre en funcionamiento para el machaqueo, como si nos importara las listas de películas odiadas de algunos foreros. En los últimos tiempos veo más cinefobia que cinefilia. Voy a proponer a los moderadores que cambien la cabecera, por aquello de la coherencia.
Que no llegue la sangre al río, amigos. Que no se trata de saber o no de cine sino de sensibilidades y si Alejandro piensa así, me parece muy bien. Yo no lo comparto, me encantan las películas que a él le parecen patéticas y no soporto algunas de las que él cita como favoritas. Por ejemplo, y por citar una que tiene muchos adeptos, a mí El exorcista no me gusta nada (ni me da miedo, si ese es el criterio que utiliza Alejandro para medir la calidad de una cinta de terror). A él le mueve emociones y a mí, ninguna. Y lo mismo, pero al revés, pasa con los clásicos de Whale.
Tampoco creo que su comentario- no compartidos por la mayoría de nosotros- le prive de la condición de cinéfilo. Si por algo se han caracterizado los cinéfilos es por debatir y discrepar hasta el absurdo en términos de lo más altisonante. Baste con echar una ojeada a los escritos de Cahiers du cinema o Positif en la década de los 60 sobre supuestos clásicos intocables. O recordar a Andrew Sarris diciendo de William Wyler que su carrera como director no pasa de ser un cero. A Orson Welles descalificándolo como brillante productor. O a la crítica progre de los 60 y 70 poniendo a caer de un burro a John Ford.
Hace poco leí una entrevista a Joseph L.Mankiewicz en la que afirmaba que Raoul Walsh era un director del montón que se limitaba a filmar cómo entraban y salían los caballos del plano. Y si revisáis la desaparecida revista Casablanca, veréis que en 1980 gente como Miguel Marías, Carlos Boyero o Francisco Marinero ponían a caldo un título de culto para muchos como es Hasta que llegó su hora.
¿Acaso todos estos y muchos más no eran cinéfilos o no sabían de cine? La historia de la cinefilia está plagada de opiniones sacrílegas a veces rectificadas con el tiempo. Pero, al final, todo es cuestión de gustos.
Una opinión sacrílega emitida por alguien con un currículum excepcional sí es merecedora de atención y de debate.
Sinceramente, pienso que la mayoría de los que ejercen la profesión de críticos de cine no tienen ningún currículum excepcional. Y en discusiones sesudas que he tenido sobre cine, desgranado el grano de la paja, el argumento último que queda es el más simple: que algo te llega o no.
Spade, me ofrece poco respeto cuando alguien ve una película de una serie, se la carga, y dice que basta con esa, que no hace falta ver las demás. Perlas como éstas son las que me hacen gracia. ¿Es eso cinefilia? ¿Es eso respeto? ¿Son todos los aliens malos? ¿A qué huele el aire? ¿Alguien lleva compresas?
No es necesario que nadie conteste, pues últimamente no me contestan; sólo con alcalinas machacan y machacan.
Hace tiempo descubrí que hay personas que no necesitan abogados defensores. Que ellos se bastan y sobran.
A cachondeo me lo tomo, que quieres.
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Venga, lo mejor es que volvamos al jugoso tema que nos ocupa y comentemos alguno de los aportes que se han añadido. Y próximamente prometo también seguir poniendo temas sobre Frankenstein (que existen por aquí) en la primera página del tema.
Pues a mi me ha picado la curiosidad con Mad monster party? (1967) viendo el trailer que ha puesto pegaso, me ha hecho muchísima gracia, y si encima es musical, tanto mejor.
¿Se puede comprar en algún sitio?...![]()
Última edición por cinefilototal; 28/09/2012 a las 14:29
Te respondo: http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_no...+monster+party.
Creo que por desgracia no es libre de región.
Última edición por pegaso200; 29/09/2012 a las 13:03
Si te entiendo perfectamente, Diodati, comparto tu amor por esas películas y dados los términos en que se abrió el hilo y las palabras con las que se expresó Alejandro, puedo entender que su post suene más a provocación que a opinión. Pero uno está tan acostumbrado a escuchar cosas parecidas que a estas alturas me da igual. Lo mismo que ha dicho él lo he oído de viva voz en muchas ocasiones y he notado- con cierto deleite perverso por mi parte- que me miraban como a un bicho raro por adorar esas películas. ¿Y qué? Pues que yo sigo y seguiré disfrutando con ellas, próximamente en BD.
Lo que me gustaría es que no alimentáramos el tema ante comentarios despectivos o que si lo hacemos, sea con sentido del humor. O cachondeo.
¡Pos mapunto!...![]()
![]()
![]()
A mi siempre me ha asombrado de la gente que califica que una pelicula ha envejecido muy mal que no sean capaces de analizar ese film en su concepto histórico (cinematográfico quiero decir).
Por eso siempre he pensado que la principal vara de medir o analizar un film es situarlo en su contexto temporal, y en sus características de producción, relacionandolo evidentemente con el lugar en que fue realizado.
Ejemplo burdo para que se me entienda: Si decimos que una pelicula de Harryhausen es mala o risible, por que sus efectos especiales en la actualidad nos parecen primitivos por el stop-motion o por las transparencias, simplemente ponemos de manifiesto una gran ignorancia de la historia del cine, que para mi es asignatura esencial para poder hablar con un poco de propiedad del séptimo arte.
Pienso exactamente igual que tu jmac, ahí has dado en el clavo precisamente.
Personalmente siempre me situo en la época en que se ha realizado la película o serie que voy a ver, y jamás se me ocurre decir aquello de "que mal han envejecido los efectos especiales...", cada obra tiene su época propia y es absurdo comparar una película de terror de los 30 con una actual...
Por cierto, algo tendrán aún los monstruos clásicos de la Universal, que se siguen viendo en camisetas y demás merchandising; el otro día sin ir mas lejos una chica en la Universidad llevaba una camiseta con la cara de Elsa Lanchester caracterizada de "La novia de Frankenstein" y como molaba...![]()
Pese al Bd, hasta el momento, a las peliculas viejas no les he visto las canas![]()
Eso está muy relacionado con el ambiente cultural decadente en el que vivimos instalados desde hace décadas. Trato con muchos chavales universitarios a los que les encanta ver cine o leer libros pero que salen espantados ante una película de Whale o un texto de Shakespeare. Yo crecí viendo estas películas en televisión (en programas como Sombras recobradas o La Clave) y cuando iba al cine siempre podía encontrar un buen puñado de obras maestras. El primer impulso de fascinación que sentí por ellas era el que experimentaba al ver los fotogramas que aparecían en la Historia del Cine de Román Gubern o la revista Terror Fantastic. Y, lo más importante, me enseñaron a no desdeñar nunca el pasado.
Ahora es todo lo contrario. Crecen viendo series y películas espantosas en TV y en cine, donde no hay cabida para la reflexión porque llevan impreso en el cerebro el ritmo de un videojuego y hasta la película más dinámica de Walsh les parece lenta. No hay respeto por el pasado, que se identifica con lo caduco. Ni siquiera hay espacio para la curiosidad porque todo se consume demasiado rápido. Y el que no está a la moda es que es un friki.
Asusta pensar en cuántos grandes cineastas que llenaban cines hace décadas hoy no podrían ver distribuida ni su primera película. La culpa no es sólo de la gente, es de esta puñetera decadencia cultural de origen mercantil que impone gustos y diseña mentes.
Jmac.tenés razón,pero en el caso del Cine de Terror hay algo que para mí es muy claro:una peli de este género te debe producir inquietud,miedo,angustia,desasosiego,pánico,terror ,si no te causa ninguna de estas cosas,¿de qué estamos hablando?,es cualquier cosa menos terror,y es lo que me pasa con varias películas de las Clásicas de terror,no me provocan nada incluso en el caso de El Monstruo de la Laguna Negra de tan horripilante que es todo,me provoca hasta hilaridad,y las de Frankestein clásicas no me gustan mucho por que está desaprovechado todo el gran conflicto emocional y humano de la Novela (que sí está en la película de Brannagh),y todo se limita a una película de un monstruo que no profundiza en nada,muy básica.
El drama de la novela y la película de Brannagh es profundo y tremendo,en el Frankestein clásico,hay muy poco o nada de eso.
Evidentemente en los Films clásicos de Frankestein,no está el espíritu de la obra de Mary Shelley,lo que quiso expresar.
Un abrazo.Alejandro.
Última edición por Alejandro D.; 29/09/2012 a las 03:01
Exacto cinefilo. Y no solo en lo que a FX se refiere evidentemente.
A algunos les puede parecer que las actuaciones de algunos actores son demasiado "afectadas" o impostadas. Sin tener en cuenta que hablamos de un cine que acababa de salir de la época muda.
¿Quien puede atreverse a decir que le resulta ridículo todo el despliegue de la dirección artística en las peliculas de Browning o Whale que nos ocupan?
¿Acaso uno no se siente subyugado por esos decorados oníricos, como surgidos de una de nuestras terroríficas pesadillas?